back to top
27.7 C
Salto
miércoles, febrero 5, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

Estudiosos de la Sociología opinan sobre el triunfo de Orsi

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ol4n

Di Donato atribuye a “promesas incumplidas”; en tanto según Juan Romero, “hay un comportamiento de coalición mucho más experiente del Frente Amplio”

Tras una instancia electoral, siempre es interesante escuchar a especialistas “de la academia”, como suele decirse. Esto es, politólogos, sociólogos, etc. En Salto, el sociólogo Rafael Di Donato es además un político que incluso ha ocupado cargos de confianza en el gobierno departamental de izquierda. Tras su palabra fue EL PUEBLO ayer para preguntarle por qué ganó Orsi sobre Delgado, a lo que respondió:

“Porque el gobierno incumplió la mayoría de sus promesas electorales, la distribución del ingreso afectó a los hogares más pobres, solo el 5% tiene mejores ingresos que en el 2019. Los casos de corrupción afectaron la imagen y credibilidad del Gobierno, más allá de esto, su campaña electoral estuvo centrada en criticar al Frente Amplio más que en mostrar logros del gobierno, que los hay. La campaña del Frente se centró en propuestas con un candidato que durante toda la campaña electoral no agravió a nadie”.

A su vez, al pedírsele una reflexión sobre cómo vio el comportamiento de los votantes desde el 27 de octubre al 24 de noviembre, señaló: “sucede desde que se instauró el balotaje en la Reforma Constitucional del 96 y que se aplica por primera vez en el 99, siempre hubo trasvasamiento de votos, es decir gente que vota su partido en primera vuelta por un sentido de pertenencia, y en la segunda vuelta elige una fórmula aunque sus dirigentes voten otra. Hay muchas razones pero hay que comprender que es otra elección y la gente se siente en libertad de decidir por sí y ante sí, no dependiendo tanto de la opinión de sus dirigentes. Pasó en todas las elecciones y seguirá pasando”.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Juan Romero:

Al conversar con EL PUEBLO, el Dr. en Sociología Juan Romero, ente todo señaló la importancia de “la estabilidad del sistema electoral uruguayo, en el sentido de que votó lo que viene votando en los últimos veinte y algo de años, el 89% del padrón electoral, una muy buena asistencia. Hay que destacar nuevamente, como en octubre, las características de civilidad democracia de Uruguay, la salud del régimen democrático uruguayo, por más que se han intentado introducir agentes externos de nuestro sistema electoral, distorsionando en el sentido de lo que se viene observando tanto en el mundo occidental, con campañas de fuerte agresión, provocación, de búsqueda de la violencia y tratar al adversario como enemigo, más allá que se lo intentó, y seguramente se lo va a seguir intentando, el régimen democrático uruguayo ha demostrado tener una salud vigorosa. La fortaleza de los partidos políticos es uno de los factores de esa salud del sistema”.

Respecto a cómo explicaría el triunfo de Orsi, dijo que ganó “porque logró una alta fidelización de su electorado y porque tiene una conducta y un comportamiento de coalición de más de 50 años, y eso ya genera dinámicas propias de cómo resolver sus conflictos, de cómo presentarse en campaña electoral…”. Sobre este último punto prosiguió: “Y a modo de ejemplo digo que el candidato presidencial Yamandú Orsi se sabía desde hace 6 meses, y no se sabía cuál era el de la Coalición. Teóricamente se suponía que era el del partido más votado de la Coalición, el Partido Nacional, pero también se mencionaba las altas chances que tenía el candidato del Partido Colorado. Pero el candidato de la Coalición fue después del 27 de octubre. Y eso indudablemente da ventajas en términos de lo que es una campaña electoral. Es decir que además de la fidelización, hay un comportamiento de coalición mucho más experimente del Frente Amplio”.

¿Y la actitud de los votantes de octubre a noviembre? Trasvasamiento, retención, etc….

“Las identidades políticas partidarias hace ya unos cuántos años, yo diría desde 2005 en adelante, una vez que gran parte del electorado dio el salto hacia el Frente Amplio, comenzaron no diría que a debilitarse pero sí a generarse nuevas fronteras, cuestión que el profesor Luis Eduardo González en su tesis doctoral del año 1979 ya lo venía anunciando”, indicó Romero. Luego se explayó: “creo que eso sigue siendo ideológico pero en términos de conservadores por un lado, y progresistas por el otro. Así que las fronteras se han reconstruido y la gente se mueve dentro de esas fronteras ideológicas, de conservadurismo, progresismo, con partidos que están hacia el interior de esos bloques. La ventaja del progresismo es que hay un partido único, lo que no quiere decir que no haya sectores de los otros partidos que puedan hacer ese salto, no para afiliarse sino por sentirse en sintonía con determinadas propuestas y candidatos. Así lo han hecho el bisnietos de Saravia o gente que se siente Batllista, que está dentro del Partido Colorado pero que pasa a votar a Orsi en esta elección. Entonces hay allí nuevas fronteras”.

Los uruguayos “no son ganado fácil de arrear”

Expresó finalmente: “otra cosa que ha enseñado esta elección, es que los ciudadanos uruguayos no se apegan a caudillos, sino que hay otras formas de expresar sus voluntades, no son ganado fácil de arrear. Lamentablemente hay muchos dirigentes políticos que siguen leyendo la realidad con lentes viejos y tienen problemas para interpretar estos comportamientos y estas conductas socio políticas…”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ol4n