back to top
29.4 C
Salto
domingo, febrero 23, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

«Es importante que la gente comprenda que la única forma para salir de esta situación de pandemia es la vacunación»

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/klmz

Entrevista a Rodney Colina

Tuvimos que pasar por una pandemia para valorar el capital científico que tiene la Universidad de la República en Salto. El Director del Laboratorio de Virología de la UDELAR en Salto, el Doctor Rodney Colina, trascendió la barrera académica y científica debido a la llegada del COVID 19 a nuestro país, y por medio de esta charla que mantuvo con EL PUEBLO, pudimos saber además que fue parte del GACH.

«Quiero destacar la importancia que ha tenido el contacto y el trabajo con otras instituciones –comenzó diciendo-, en particular de Salto, como con la Dirección Departamental de Salud, con la doctora Rosita Blanco y su equipo, también con la Intendencia y el Centro Comercial de Salto para trabajar juntos en lo que fue el control de las aguas termales. Quiero destacar y agradecer la donación que hizo Edinson Cavani al Laboratorio para poder sostener el diagnóstico de coronavirus en las aguas residuales y termales del Parque Daymán, porque nosotros claramente no podíamos costear un estudio de esas características que tuvimos durante más de un año y que terminó con una apertura protocolizada de nuestras termas. El propio Cavani nos visitó para conocer al Laboratorio y ver el trabajo que estamos haciendo. Y quiero también destacar el importante respaldo que hemos tenido de las autoridades del CENUR, de la UDELAR y también del rector de la Universidad de la República y el Consejo Directivo Central».

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles
  • Luego de este año y medio de pandemia, ¿qué balance hace del trabajo que ha tenido el Laboratorio de Virología que usted dirige?
  • En particular, el laboratorio empezó a hacer el diagnóstico de coronavirus el 31 de marzo del año pasado, o sea, unos pocos días después que ingresó la pandemia. Más allá de ser colegas de Gonzalo Moratorio y de Pilar Moreno, somos amigos, ellos han estado en el laboratorio, y a partir de la puesta a punto del kit que ellos desarrollaron con el protocolo chino, fuimos el primer laboratorio en Uruguay en probarlo. El viernes 13 entra el virus, y el 20 de marzo nosotros ya teníamos el kit probado. Quiero destacar muy especialmente la enorme actitud que tuvo el Ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, que trabajó junto a la Directora Departamental de Salud para habilitar al laboratorio en tiempo récord para que pudiéramos comenzar a hacer el diagnóstico a partir del 31 de marzo para todos los prestadores de salud del litoral y del norte del país en forma gratuita.

Nos enfrentamos a un virus que desconocíamos, teníamos que tener mucho cuidado en términos de bioseguridad. Había mucho miedo por parte de los funcionarios. El manejo que hicimos fue a través del protocolo que está vigente para la OMS. A partir de ahí el laboratorio estuvo activo diariamente, primero empezamos con 30 estudios por día, después pasamos a 50 y en menos de un mes ya estábamos haciendo 100 estudios por día en un momento en que Uruguay no tenía capacidad de diagnóstico. Nuestro laboratorio empezó a hacer diagnósticos en un momento donde no había ningún laboratorio de diagnóstico en el interior del país, pero tampoco los había en Montevideo, solo existía el Instituto Pasteur, que montó el diagnóstico junto con nosotros.

A solicitud que me hizo el doctor Ciro Ferreira, director del Hospital de Tacuarembó, entrenamos al personal del laboratorio de allá acá en Salto, y fui responsable de armar el primer laboratorio de diagnóstico en Tacuarembó, junto con la Universidad, el DILAVE y ASSE, con respaldo del Ministerio de Salud Pública, que quedó operativo en mayo. Luego hicimos lo mismo en Rocha.

El balance que hacemos desde el punto de vista técnico, es ampliamente positivo. La verdad es que es un gusto seguir trabajando para poder mitigar esta situación pandémica y poder aportar nuestro granito de arena, que inicialmente fue el diagnóstico. A partir de ahí generamos una red de colaboración con otros colegas y empezamos a hacer la secuenciación genómica conjunta. Tuvimos un proyecto que se llamó «Frontera» entre el laboratorio de Salto, el Instituto Pasteur, el Clemente Estable y la Facultad de Ciencias. Ese proyecto se aprobó en mayo del año pasado y permitió empezar a hacer un seguimiento exhaustivo de las muestras que circulaban en la zona fronteriza con Brasil, tanto en el Este del país como es la zona del Chuy, con el laboratorio que tenemos en Rocha y la zona de Rivera. Ese proyecto permitió, entre otras cosas, descubrir la presencia de variantes que estaban ingresando al país en forma constante a través de Brasil, que entró en una fase de descontrol epidémico muy rápidamente, y que en octubre del año pasado se generó la Cepa P1 en Manaos, que ingresó a Uruguay a principios de febrero de este año. Nuestro grupo, junto con el Pasteur, fuimos quienes descubrimos la circulación de la Cepa P1.

Posteriormente generamos un Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTI), que lo conforma nuestro Laboratorio de Salto, el Sanatorio Americano en Montevideo, el Instituto Pasteur, el Laboratorio de Rocha de la UDELAR, en el cual hacemos un primer tamizaje de muestras positivas de todo el litoral y norte, y aquellas muestras que son sospechosas de ser P1 o ahora la Delta, por ejemplo, se envían al Pasteur y se secuencia el genoma del virus. Acá en Salto lo podemos hacer, pero no tenemos suficientes recursos humanos para hacer todo el proceso, apenas somos un equipo de ocho personas. De hecho, tenemos un aparato que puede secuenciar el genoma del virus. Así fue que se descubrió recientemente el ingreso de la Cepa Delta, la Cepa Británica y la Cepa Andina, que aún no está caracterizada como una cepa de preocupación.

  • ¿También hicieron el año pasado un estudio interinstitucional de posibles casos de coronavirus?
  • Generamos un proyecto con el Departamento de Matemáticas y de Ciencias Sociales del CENUR, hicimos un primer estudio entre los meses de setiembre y noviembre del año pasado para estudiar el grado de afectación poblacional de Salto con el virus estudiando los anticuerpos, las defensas que generaron las personas. En aquel momento no habían vacunas todavía, por lo tanto, se hizo un muestreo de unas 500 personas en Salto, a través de un estudio estadístico finamente protocolizado y realizado por los compañeros matemáticos del CENUR, junto con una encuesta social hecha por el Departamento de Ciencias Sociales. Nosotros nos encargamos del testeo del laboratorio, y en aquel momento, casi a fines de noviembre, demostrábamos que entre el 1 y el 2% de la población salteña había estado infestada y no lo sabía. Esto que decía el colega Rafael Radi, los indetectables, los que no sabemos que tienen el virus, los que no tienen síntomas, bueno, acá en Salto ya los habíamos detectado a partir de ese estudio.
  • ¿Fue parte del GACH que asesoró al Presidente de la República?
  • Me tocó participar en el GACH durante estos 14 meses a solicitud de Rafael Radi. Me tocó ir al acto final del cierre del GACH con el Presidente de la República. Solo dos docentes del interior integramos el GACH, un colega que está en el CURE, Matías Arim y yo. Trabajé en un subgrupo dentro del GACH que tenía que ver con tipos de test, seguimiento epidemiológico, rastreos en zonas de frontera, turismo, informes que tuvimos que hacer prácticamente en forma constante para el Presidente de la República. Fue un gusto trabajar para el GACH y trabajar junto al Profesor Radi y los colegas que formaron parte de ese subgrupo.

Nos ha tocado también dar distintas conferencias informativas a la prensa, a los colectivos docentes, hemos dado charlas a la ANEP con más de 150 participantes de todo el país explicando el tema del virus y de la vacuna, porque entendimos que también era importante que la gente comprendiera que la única forma para salir de esta situación es la vacunación, porque se levantaron algunas voces en contra de la vacuna, incluso generando un problema a mucha gente que lamentablemente perdió la vida por creerle a gente que no tiene la formación ni el entendimiento de esta situación.

Hoy nos sentimos orgullosos, por un lado, y muy apenados por el otro porque la situación se haya descontrolado y que haya generado todo el daño que generó. Pero desde lo que es la Universidad de la República en lo académico, pudimos ponernos a tiro de la situación y colaborar. Hicimos prácticamente 20 mil test acá en Salto para la región hasta la semana de turismo porque posteriormente empezamos a hacer el estudio genómico del virus en este grupo interinstitucional. Y a su vez también aportamos y ayudamos al Hospital de Salto y al de Paysandú en lo que fue el entrenamiento de la gente.

  • ¿En qué está trabajando hoy?
  • Hoy lo que estamos haciendo es casi lo más importante, realizando el estudio genómico del virus y de las variantes virales, mapeando, por ejemplo, a personas vacunadas que se infectan, la evolución del estado de gravedad de esas personas, evaluación de las vacunas, evaluación de las secuelas que deja en la gente a lo largo del tiempo, y sobre todo, hacer un seguimiento exhaustivo de la reapertura que genera claramente una movilidad territorial y por otro lado, un contacto mayor, no solo con Brasil, sino con el resto del mundo.
  • ¿Ya pasamos lo peor de esta pandemia en Uruguay?
  • En principio le diría que sí. Lo peor de la pandemia ya pasó, pero aún estamos en riesgo. Se están tomando decisiones a partir del grupo asesor en vacunas que son públicas, se va a dar una tercera dosis para quienes se vacunaron con Sinovac, lo que permitirá reforzar la inmunidad para justamente pelear contra el nuevo enemigo que es la variante Delta, que es la que conocemos ahora, pero van a seguir apareciendo variantes genéticas del virus. Lo que se está observando es que la gente que tiene el plan de vacunación completo y tiene un refuerzo de la vacunación, no se infecta o si se infecta no se da cuenta, no tiene casi riesgo, el problema lo tenemos con aquellas personas que optaron por no vacunarse porque las cepas que están apareciendo son más agresivas. Entonces, una persona no vacunada, no solo está expuesta, sino que está más expuesta que antes, y de hecho tienen un grado de responsabilidad social porque se transforma en diseminadores del virus.

Como se sabe, la población uruguaya está vacunada desde los adolescentes hacia arriba, pero los niños no están vacunados, y de hecho hay un porcentaje de la población que aún no está vacunada, que anda rondando entre un 10 y un 15%, según la franja etaria que hablemos. Entonces, el problema va a persistir en la medida que la gente no se vacune, sumado a la situación regional tan complicada que estamos observando.

PERFIL DE RODNEY COLINA

Casado. Tiene 3 hijas. Es del signo de Tauro. De chiquito quería ser investigador. Es hincha de Peñarol.

¿Alguna asignatura pendiente? Hacer música.
¿Una comida? El asado.
¿Un libro? Me gustan los libros sobre la historia nacional. ¿Una película? Interestelar.
¿Un hobby? El basquetbol y el fútbol.
¿Qué música escucha? Me gusta mucho el rock nacional y en inglés.
¿Qué le gusta de la gente? La honestidad y la sinceridad.
¿Qué no le gusta de la gente? La mezquindad y el egoísmo.

Por: Leonardo Silva


Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/klmz