back to top
21 C
Salto
jueves, abril 3, 2025
Columnas De Opinión

El voto: un acto de poder ciudadano

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l6n4

Por Dr. Adrián Báez


En cualquier democracia, la importancia del voto trasciende una simple acción. Es el
pilar fundamental que sostiene las bases de una sociedad justa y equitativa. Cada voto
cuenta, y su impacto puede marcar la diferencia, moldeando el destino de una Nación y
dando voz a sus ciudadanos.

El voto representa la oportunidad que tenemos como individuos para influir en la
dirección política y social de nuestro país. A través de él, elegimos a quienes nos
representarán en los distintos niveles de gobierno, desde el local hasta el nacional. Es
una forma de participación activa en la toma de decisiones que afectan nuestras vidas y
las de nuestras comunidades.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Sin embargo, emitir un voto no es suficiente. Es crucial que esté respaldado por un
conocimiento informado de los problemas sociales, los candidatos y sus propuestas. La
información es poder, y en el contexto electoral, el sufragio informado es una
herramienta poderosa para promover un cambio positivo; este cambio solo será posible
si nos comprometemos. Como dijo el Dr. Martin Luther King:
“Nuestras vidas comienzan a llegar a su fin el día que dejamos de hablar sobre cosas que importan”.


El voto en elecciones democráticas

En la política, se utiliza el voto para que los electores elijan a los miembros del gobierno
y otros representantes públicos. El voto es una condición necesaria para que un sistema
político sea considerado democrático. Existen gobiernos autoritarios donde las
restricciones para la presentación de candidaturas son tan severas que no pueden
considerarse democráticos.

Las elecciones no son exclusivas de sistemas políticos democráticos. Hay regímenes
autoritarios que, conscientes de su falta de legitimidad, optan por realizar elecciones,
aunque estas tengan un carácter plebiscitario y carezcan de las garantías de limpieza
democrática, lo que resulta en violaciones sistemáticas de las normas democráticas. En
dictaduras como Venezuela, Nicaragua, Cuba, China y Rusia, las elecciones anulan la
competencia partidista o la reemplazan con un partido único, mientras que en otros
casos pueden existir candidatos supuestamente alternativos, sin que esto afecte a
quienes detentan el monopolio del poder.

La transición de sistemas autoritarios a democráticos debe pasar, eventualmente, por
elecciones libres con sufragio universal consagrado en la Constitución.


Características del voto democrático

La democracia requiere elecciones periódicas mediante sufragio universal, libre, igual,
directo y secreto. Todas estas características son condiciones necesarias para la
democracia; el incumplimiento de una sola nos remite a un sufragio no democrático.

Universal

El sufragio universal se da cuando todos los ciudadanos tienen derecho a votar, sin
exclusiones discriminatorias. La historia de la democracia está ligada a la ampliación de
la base electoral, en la que ha jugado un papel importante la presión de sectores
excluidos del derecho a voto.

Durante el siglo XIX y principios del XX, el acceso a las urnas estaba restringido para
amplios sectores de la sociedad, como trabajadores, mujeres y personas no blancas.
Con el Estado liberal, la burguesía buscaba el sufragio para obtener el poder político,
estableciendo condiciones que excluían a las clases baja y media. Esto incluía
restricciones por nivel de renta, propiedad, educación y otros factores. La lucha por el
sufragio universal masculino fue impulsada por el movimiento sindical y partidos de
izquierda y liberal-progresista. En Uruguay, este derecho se consolidó como pionero en
América Latina.

Después de establecer el sufragio masculino, continuó existiendo un sufragio restringido
que excluía a las mujeres. Las razones para impedir su voto incluían la supuesta menor
capacidad intelectual y la dependencia del hombre como cabeza de familia. La primera
vez que las mujeres pudieron votar fue en 1866 en Suecia, y posteriormente en otros
países, siendo Uruguay el primero en Sudamérica en 1927.

Además, la exclusión de minorías étnicas y la discriminación por edad también han sido
obstáculos históricos en el acceso al voto. La reducción de la mayoría de edad electoral
a los dieciocho años se produjo en las décadas de 1970 y 1980.

Libre

En un sistema democrático, el pluralismo político y el acceso abierto al proceso
electoral son esenciales para que el voto sea libre. La ausencia de contienda electoral
indica la falta de democracia. La libertad en el voto implica que no debe haber
influencias externas, sobornos o coacciones.

Igual

El voto igual significa que cada elector tiene el mismo número de votos. La vulneración
de este principio ocurre cuando se concede a ciertos electores más de un voto, lo que
genera desigualdades. En democracias consolidadas, se busca avanzar hacia el principio
de «una persona, un mismo valor», asegurando que cada votante tenga una influencia
equitativa en el resultado electoral.

Directo

El voto debe ser realizado directamente por cada ciudadano, sin intermediarios. Este
derecho no es transferible. Las elecciones indirectas pueden modificar el mandato
explícito de los ciudadanos, lo que limita la representatividad.

Secreto

El voto secreto es fundamental para garantizar la libre decisión del votante. Este
mecanismo evita coacciones, asegurando que el elector no se sienta observado al emitir
su voto. Es importante que existan condiciones que protejan la privacidad del sufragio.


Otras características

Además de lo mencionado, es necesario que las elecciones sean periódicas y que existan
normas que garanticen una competencia justa entre partidos. El voto debe ser personal,
evitando manipulaciones. También es esencial que haya un sistema de partidos
desarrollado y que las elecciones sean recurrentes para prevenir la perpetuación del
poder.


Participar en el proceso electoral

Reconocemos la importancia del voto informado y la participación activa en el proceso
democrático. Creemos que la formación integral abarca el desarrollo de ciudadanos
informados que contribuyan al progreso de nuestra Nación.

Alentamos a todos a informarse, reflexionar y participar activamente en las elecciones
del próximo 27 de octubre.


En conclusión

El voto es una responsabilidad ciudadana que no debe tomarse a la ligera. Es el
principal y más importante acto de gobierno. Al informarnos adecuadamente y tomar
decisiones en el proceso electoral, estamos ejerciendo el poder para construir un futuro
mejor.

Votemos con inteligencia; votemos a favor, no en contra.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/l6n4