En lo que va del año 2025, Uruguay ha continuado consolidándose como un destino turístico atractivo tanto para visitantes internacionales como para los propios uruguayos. El sector turístico en general ha mostrado un crecimiento notable, impulsado por diversos factores económicos, sociales y ambientales, que lo posicionan como uno de los pilares de la economía nacional.
El país ha registrado un aumento en la llegada de turistas extranjeros, especialmente desde Argentina, debido a la favorable relación cambiaria, lo que ha incentivado el turismo de cercanía. Además, los turistas uruguayos también han mostrado un fuerte interés en conocer más sobre su propio país, lo que ha incrementado las cifras del turismo interno.
En particular, Salto, uno de los departamentos más importantes de Uruguay, ha experimentado un dinamismo turístico destacable. Salto se ha posicionado como un destino atractivo tanto por sus riquezas naturales, como las termas de Arapey y Daymán, como por su oferta cultural y gastronómica. Además, la infraestructura turística ha mejorado, lo que ha permitido un mayor flujo de turistas que visitan tanto la ciudad de Salto como los pueblos aledaños.
El 2025 promete seguir fortaleciendo este panorama, con expectativas de crecimiento en la cantidad de turistas y diversificación de los destinos más elegidos, con Salto siendo un lugar clave en este contexto de expansión del turismo uruguayo.
Importante incremento del turismo interno
Actualidad turística en Uruguay en lo que va del año 2025
En lo que va del año 2025, Uruguay ha experimentado una notable afluencia de turistas, especialmente durante la temporada de verano.
El turismo en Uruguay durante 2025 está experimentando un crecimiento sostenido, impulsado por la llegada de turistas extranjeros, especialmente argentinos, y un vigoroso movimiento de turismo interno. Las perspectivas para el resto del año son optimistas, con expectativas de aumento en la afluencia de visitantes y una diversificación en los destinos preferidos por los viajeros.
Afluencia de turistas argentinos
La apreciación del peso argentino, que aumentó un 41% frente al dólar estadounidense desde diciembre de 2023 hasta 2024 debido a las reformas económicas del presidente Javier Milei, ha incentivado a muchos argentinos a vacacionar en países vecinos. Uruguay se ha beneficiado de esta tendencia, recibiendo una afluencia significativa de turistas argentinos en sus playas y destinos turísticos.
Incremento en el turismo interno
Los uruguayos también han mostrado un mayor interés por explorar su propio país. En 2024, el turismo interno registró un crecimiento del 22% en comparación con 2023, consolidando una tendencia al alza en los últimos años. La Región Metropolitana fue la más visitada, capturando el 41,4% de las preferencias, seguida por la Región Este con un 26,3%.
Preparativos para la Semana de Turismo
De cara a la Semana de Turismo, que este año se celebrará del 14 al 20 de abril, las agencias de viaje uruguayas han observado una creciente demanda de paquetes turísticos, especialmente hacia destinos brasileños. La devaluación del real ha hecho que Brasil se posicione como una opción atractiva para los viajeros uruguayos.
Perspectivas para el resto del año
Un estudio encargado por empresarios turísticos proyecta que Uruguay recibirá un 10% más de turistas en 2025 en comparación con la temporada anterior, lo que representa un incremento de aproximadamente 400.000 visitantes extranjeros. Este crecimiento se atribuye, en parte, a la reducción de la brecha de precios con Argentina, lo que hace que Uruguay sea un destino más accesible para los turistas de la región.
Ingresos de turistas por nacionalidad
Según datos de la Dirección Nacional de Migración, hasta el 10 de febrero de 2025, Uruguay recibió un total de 1.064.023 turistas desde el 20 de diciembre de 2024.
De este total, el 48,94% fueron argentinos, seguidos por uruguayos no residentes y brasileños.
Los destinos tradicionales como Punta del Este, Montevideo, Colonia y las Termas, continúan siendo los más visitados. Además, ha habido un incremento en el interés por lugares más tranquilos como Cabo Polonio y las Sierras de Minas.
En el departamento de Rocha, localidades como La Paloma, La Pedrera y Punta del Diablo registraron ocupaciones cercanas al 100% en la primera quincena de enero. Se observó también un aumento en el gasto promedio de los turistas en estas áreas.
Argentinos: Constituyen el grupo más numeroso, representando aproximadamente el 45% de los visitantes. Uruguayos residentes en el exterior: 108.121 ingresos, equivalentes al 25,8% del total. Brasileños: 47.050 ingresos, representando el 11,2%. Estadounidenses: 9.613 ingresos. Paraguayos: 7.243 ingresos. Chilenos: 4.086 ingresos. Otras nacionalidades: 3.526 ingresos.
Puntos de ingreso más utilizados
Paysandú: 214.148 entradas (20% del total). Fray Bentos: 183.712 ingresos (17%). Colonia: 175.809 accesos (16%).
TURISTAS QUE INGRESARON AL PAÍS EN 2025
Hasta el 10 de febrero de 2025, Uruguay recibió un total de 1.064.023 turistas desde el 20 de diciembre de 2024. La distribución por nacionalidades es la siguiente: Argentinos: 52,83% (aproximadamente 529.000 turistas). Uruguayos no residentes: 27,94% (alrededor de 280.000). Brasileños: 7,80% (cerca de 78.000). Otras nacionalidades: 11,43% (aproximadamente 114.000), incluyendo estadounidenses, paraguayos, chilenos, españoles, colombianos y venezolanos. En cuanto a los puntos de ingreso al país, los principales fueron: Paysandú: 20,31% del total de entradas. Fray Bentos: 17,55%. Colonia: 16,72%.
En comparación con el año anterior, hubo un aumento del 15% en el ingreso de turistas extranjeros. Se espera que el total de visitantes durante 2025 alcance aproximadamente 3,3 millones, una cifra similar a la de 2018.
Estos datos reflejan una temporada turística activa, con una notable afluencia de visitantes, especialmente desde Argentina. Se espera que la afluencia de turistas continúe, especialmente durante las celebraciones de Carnaval, que tradicionalmente atraen a numerosos visitantes. Las autoridades turísticas uruguayas anticipan que la temporada se extienda hasta marzo, manteniendo un flujo constante de turistas.
FEBRERO COMENZÓ POSITIVAMENTE
El viceministro de Turismo, Remo Monzeglio, evaluó positivamente la primera quincena de enero, destacando la afluencia de turistas argentinos y brasileños. Para febrero, las expectativas son optimistas, anticipando una continuidad en el flujo turístico, especialmente si las condiciones climáticas son favorables.
A pesar de la devaluación del real brasileño, que ha afectado la llegada de turistas brasileños, Uruguay ha experimentado un crecimiento del 15% en el ingreso de extranjeros en comparación con el año anterior. Se espera que en 2025 el país reciba aproximadamente 3,3 millones de turistas, una cifra similar a la de 2018.
Por lo tanto, los primeros días de febrero de 2025 presentan un panorama alentador para el turismo uruguayo, con una afluencia sostenida de visitantes y una ocupación destacada en los principales destinos del país. Los principales destinos turísticos en Uruguay son: Punta del Este: sigue siendo el destino más popular, especialmente entre turistas argentinos y brasileños. Montevideo: visitado por quienes buscan cultura, gastronomía y actividades urbanas. Colonia del Sacramento: elegido por su encanto histórico y su cercanía a Buenos Aires. Termas del Daymán y Arapey: preferido por quienes buscan descanso y turismo termal, principalmente en el litoral norte del país. Rocha (La Paloma, La Pedrera, Punta del Diablo, Cabo Polonio): muy concurrido por turistas interesados en playas más naturales y entornos tranquilos. Sierras de Minas: cada vez más popular por el turismo de naturaleza y actividades al aire libre.
ACTIVIDADES DESTACADAS
Las actividades más destacadas y las tendencias de alojamiento y gastronomía en cada uno de estos destinos:
Punta del Este
Actividades: playas Brava y Mansa; paseo por Casapueblo; shopping en La Barra y eventos nocturnos exclusivos; deportes náuticos y paseos en yate. Alojamiento y gastronomía: hoteles boutique y alquileres temporales de lujo; cocina gourmet, con énfasis en mariscos y parrilla moderna; restaurantes como La Huella (José Ignacio) son referencia.
Montevideo
Actividades: recorrido por la Ciudad Vieja y la Rambla; visita al Mercado del Puerto; tours históricos y culturales; cicloturismo por el Parque Rodó. Alojamiento y gastronomía: hoteles de cadenas internacionales y hostales céntricos; gastronomía variada, desde parrillas clásicas hasta cocina fusión; vinos uruguayos (especialmente Tannat) y cervezas artesanales.
Colonia del Sacramento
Actividades: paseo por el barrio histórico (Patrimonio de la Humanidad); visita al puerto y atardeceres en la costa; tours en bicicleta por el entorno rural. Alojamiento y gastronomía: Posadas con encanto colonial; restaurantes con especialidades en pescados de río y dulces típicos como el «chajá»
Termas del Daymán y Arapey
Actividades: piscinas termales y spa; parques acuáticos para familias; senderismo en áreas naturales cercanas. Alojamiento y gastronomía: hoteles con servicios todo incluido; gastronomía casera, con énfasis en platos regionales
Rocha (La Paloma, La Pedrera, Punta del Diablo, Cabo Polonio)
Actividades: Surf y caminatas por playas vírgenes;,observación de fauna en Cabo Polonio (leones marinos y aves); festivales y eventos culturales en La Pedrera. Alojamiento y gastronomía: Cabañas y posadas rústicas con encanto ecológico; cocina basada en pesca local y productos orgánicos.
Sierras de Minas
Actividades: Senderismo en el Cerro Arequita y la Quebrada del Penitente; visita a bodegas y granjas locales; turismo rural y observación de aves Alojamiento y gastronomía: Estancias rurales y casas de campo; platos tradicionales uruguayos, como cordero al asador
Estos datos reflejan una temporada turística activa en Uruguay durante 2025, con una predominante presencia de visitantes argentinos y un uso destacado de los puntos de ingreso terrestres y marítimos.
Lic. Andrea Dos Santos – Acuamanía
“El sector creció un 8% porcentual a enero de 2024, pero es insuficiente”

En diálogo con EL PUEBLO, la Lic. Andrea Dos Santos, Gerente General de Acuamanía e integrante de AHGA (Asociación de Hoteleros, Gastronómicos y Afines) realizó un balance de lo que va de la temporada veraniega en el centro termal Daymán, las reivindicaciones del sector turístico y la preparación a nivel departamental de la fiesta carnavalesca y la Semana de Turismo.
BALANCE DE LA TEMPORADA
Hemos estudiado lo publicado por el Observatorio Inteligente del Ministerio de Turismo, cuando cerró el 2024 y, para esta zona del país, lo que es el Corredor Termal, ellos establecen que hubo un 8% de crecimiento en este último año, y es más o menos, coincidente con el resultado que obtenemos cuando hacemos la parte de ocupación, capaz un poco menos. Un aumento que para nosotros es poco; es insuficiente para poder medirlo más en términos de rentabilidad.
Nosotros venimos de unos cuantos años de pérdida de rentabilidad, que van más allá de la pandemia, desde el año 2018 que fue cuando comenzó el tema de la diferencia cambiaria, y que empezamos a perder el turismo argentino. De ahí hacia acá, cuando nos hablan de un 8% de crecimiento, lo consideramos insuficiente al perder un porcentaje muy importante de visitantes.
Este enero, comenzó siguiendo esa línea de crecimiento del 8%, en relación a lo que fue enero 2024; pero, esta primera quincena de febrero, si bien está con visitantes, estimamos que ese 8% no se está manteniendo, siendo que tuvimos un clima espectacular. Estamos, entonces en estos parámetros, que reiteramos, son insuficientes en términos rentables.
Ahora, para Carnaval, estamos con consultas importantes, que vienen desde el mes de las Fiestas y principios de enero. Lo que sucede con esa fecha, es que el miércoles 5 de marzo comienzan las clases, no de todos, pero sí de una buena parte, lo que hace que la gente que históricamente viaja en Carnaval y se toman toda la semana -recordemos que hay comercios, empresas que establecen su licencia reglamentaria en esa semana-, no viajen. Todavía, por lo tanto, no contamos con un porcentaje definido de visitantes para Carnaval, aunque hay expectativa, estando a la defensiva al quedar reducido el período al sábado 1, domingo 2, lunes 3 y martes 4, y no toda la semana como es habitualmente. Lamentablemente, no se consulta al sector turístico respecto a la conveniencia o no del comienzo del año lectivo, siendo que cada tanto sucede que coinciden las fechas, y se podría coordinar mejor. De nuestra parte, por el contrario, se establecieron las inquietudes, se realizaron las consultas, pero la devolución fue la decisión establecida, la que nos generará bajas importantes.
En turismo tenemos cuatro semanas al año que son nuestros puntos altos: vacaciones de Carnaval, vacaciones de Semana de Turismo, vacaciones de Invierno (julio) y, las de Primavera, en septiempre. Entonces, el poder coordinar dichas fechas, es sumamente importante al ser puntualmente momentos álgidos de la actividad que hay que tenerlas en cuenta, porque nos preparamos -con todo lo que ello conlleva-, para recibir a los turistas.
COORDINACIÓN DE CARNAVAL Y SEMANA DE TURISMO
Ese tipo de reuniones con las fuerzas vivas del departamento (Intendencia, Policía, Bomberos, Policía Caminera, Aduanas, etc.), históricamente las hemos tenido (suspendidas en su momento por la pandemia), y son muy necesarias; sobre todo, para organizar Carnaval y Semana de Turismo.
Es un intercambio en el que se ponen sobre la mesa determinadas situaciones que por ahí están sucediendo, o que sabemos que hay que prever, siempre apuntando a tener un destino turístico con todas las garantías, siendo los participantes referentes claros, porque, las garantías se pueden ofrecer desde un control y cuidado específico.
Nosotros en Daymán, somos un destino que en términos de seguridad estamos bien, con patrullaje permanente, no sólo en el destino, sino que también por los barrios, y con una capacidad de respuesta inmediata.
Para Carnaval, una de las cosas que se le solicita a la Policía, por ejemplo, son las realizaciones de rondas por dentro de los complejos, lo que brinda seguridad a los que estamos trabajando, pero al turista fundamentalmente; buscan la forma de no invadir, dando esa sensación de cuidado imprescindible.
En cuanto a Bomberos, tenemos toda la parte de cuidados, especialmente en esta época del año con temporada de incendios, especialmente en espacios donde hay parrilladas, bungalows, zona de camping; cuidados primordiales para que se pueda disfrutar adecuadamente del lugar.
Luego, lo que se habla con la Intendencia, sobre todo, es del servicio de recolección de residuos, barrido, iluminación, la higiene, las podas, el tránsito que, al aumentar el público, crea una aglomeración de autos, ómnibus, debiéndose mantener un orden para que las cosas funcionen bien.
NO SE RECUPERARON ÍNDICES PRE- PANDEMIA
No hemos podido recuperar los índices pre-pandemia. En el informe del Observatorio Inteligente mencionado, se ve muy claramente que, si se mira al Uruguay en su generalidad, sí hubo un crecimiento importante. Ahí está integrada la zona Metropolitana, que tuvo un 40% de crecimiento que, haciendo el promedio del país, por supuesto da un crecimiento importantísimo; pero, no es la realidad del Corredor Termal.
Nosotros hemos tenido, por ejemplo, en el invierno del año 2023, la temporada otoño-invierno, más bajas de los últimos 10 años. Por eso, decimos que lo que le sucedió al sector turístico, fundamentalmente en las zonas de frontera, es que, la pandemia, a los operadores del sector, los agarró con dos años -desde el 2018 con la diferencia cambiaria-, con importantes bajas en las rentabilidades. Después, se fue recuperando, paulatinamente: 2022 un 3%, 2023 un mínimo porcentaje, etc. Lo que sí afirmamos es que no estamos en las condiciones que teníamos antes de la pandemia, ni de la temporada en la que comenzó la diferencia cambiaria.
REIVINDICACIONES
Salto, pudo tener el turismo todo el año, aunque, se nos ha hecho muy difícil trabajar en invierno, lo que hemos planteado, muchas veces, a la Intendencia, por el tema del cierre, los días miércoles.
Históricamente, los hoteles de Daymán tienen promociones durante otoño-invierno de lunes a jueves, donde hay un público de adultos mayores, de jubilados que vienen muchísimo en esa época para aprovechar las aguas termales. Por lo tanto, lo que hemos trasladado a las autoridades, es que vender el destino termas de lunes a jueves, se vuelve contradictorio, cuesta arriba, porque, al tener, el día miércoles, las Termas cerradas, qué hace el turista siendo que reservó hasta el jueves. A este tema complejo, este año se le sumó lo del techo de la piscina cerrada, que fue otro mojón diferencias que nos ha estado perjudicando.
Todo esto se lo hemos planteado a la Intendencia, justamente, porque se está tornando un escenario difícil de promocionar. A veces pensamos que no vendemos bien porque no promocionamos bien; pero ahí está el punto de equilibrio en cómo, pero, en qué promocionamos, porque, decirle al turista que visite Salto y a mitad de semana le cerramos el parque, es contradictorio.
Por otra parte, también hemos planteado que se suba la entrada, no para los salteños ni los jubilados, pero sí para los turistas. Una entrada que hoy cuesta $ 200, bien puede llegar a $ 400, lo que no será un problema para el turista, imagínese que $400 hoy, son dos vueltas en el Gusano Loco en el Parque Rodó, cómo no lo pagaría el turista para visitar un parque que se encuentra en buenas condiciones, limpio, adecuado.
Por supuesto que las medidas presentadas por AHGA fueron recibidas, estudiadas; pero, nos excede, a los operadores privados, la apertura de los días miércoles, el techo de la piscina cerrada que, según lo explicado en la reunión mantenida, recién en diciembre de 2024, ingresaron los 11 millones de pesos otorgados por el Ministerio de Turismo para realizar la obra, restando los 8 millones de pesos restantes que corre por cuenta de la Intendencia, trabajándose en el pliego licitatorio. La propuesta fue que, para principios del invierno, no así para Tursimo, puede estar concretado.
También, hemos presentado propuestas a los candidatos a intendentes, y seguramente mantendremos reuniones con las próximas autoridades del Ministerio de Turismo. A todos manifestamos y manifestaremos la necesidad de coordinar políticas público-privada para el sector, que, lamentablemente hoy en día no existen.
Carlos Beasley – Turismo Intendencia de Salto

“Todavía tenemos un componente muy alto de turismo interno, que fue el que salvó al sector turístico durante la pandemia”.
De cara a la tradicional fiesta de Carnaval, las fuerzas vivas del Departamento mantuvieron una reunión en el Palacio Córdoba, donde se discutieron diferentes puntos de la organización de los eventos a desarrollarse, y el rol de cada uno de los sectores involucrados.
Carlos Beasley, Coordinador del Área de Turismo de la Intendencia de Salto, comentó cuáles fueron esos ejes tratados, realizando, también un balance de lo que va de la temporada estival en los principales centros turísticos de Salto.
BALANCE DE LA TEMPORADA Y LA GESTIÓN
En los últimos meses estamos continuando con el proceso de recuperación de la llegada de turistas a Salto; al Destino Termas en general, en el país, y a Salto en particular. Esos números se desprenden de la cantidad de entradas vendidas en Termas del Daymán, por un lado, y de los porcentajes de ocupación, sobre todo en los que tenemos datos certeros, que son los alojamientos propiedad de la Intendencia en Termas del Arapey. Al no existir un observatorio turístico en el Departamento, los datos nunca son completos, siempre son parciales, de acuerdo a lo que, voluntariamente, aportan los operadores privados, y se complementan con los datos públicos y los entregados por el Ministerio de Turismo, que son los que, por geolocalización de los artefactos celulares, estiman el tiempo de estadía de celulares que no son de la zona, y producen números que son utilizados estadísticamente.
Todavía tenemos un componente muy alto de turismo interno, que fue el que salvó al sector turístico durante la pandemia y la pos-pandemia, y tiene un porcentaje en aumento de turistas argentinos, brasileños, de la región y, por supuesto, en números muy menores, del resto del mundo.
Estos números son auspiciosos porque marcan un camino de recuperación de un turismo que es absolutamente diferente a lo que era en la pre pandemia. Hoy, en fechas muy particulares como Carnaval, Turismo, vacaciones de Julio, en que, el turismo interno y muy local de la región, agota absolutamente las reservas de alojamiento como Termas del Arapey, en lo que son estas fiestas tradicionales, después, durante el año, las reservas no son con demasiada antelación, porque tienen la misma lógica pre pandemia, de confirmarse muy sobre la fecha.
Esta recuperación, lenta, sí, pero permanente que viene operando en el sector, es auspicioso en cuanto a que seguimos creciendo en el turismo, acompañado de las inversiones desde el sector público y el privado, en lo que tiene que ver con infraestructura. Por ejemplo, Acuamanía, que es un parque propiedad de la Intendencia de Salto y que está concesionado a privados mediante un llamado a licitación, sigue teniendo -porque así lo exigía el pliego de condiciones particulares que hicimos para ese llamado-, una ampliación, para que el parque esté abierto todo el año.
Estamos en etapas -que ya se deberían estar cumpliendo-, de lo que será el museo o centro de interpretación digital; Energimundo, en Salto Grande, que es un atractivo particular y muy buscado por excursiones de niños, siendo un destino que abre el mundo de otra manera a estas nuevas generaciones. Además, están las inversiones tradicionales en infraestructura. En Arapey, han venido algunas que se ven, y otras que no. Arapey tiene una renovación absoluta en los sistemas de inyección de agua y en el vaciado o evacuación de todas las piscinas. Son obras que llevan bastantes recursos económicos, bastante mano de obra, y recursos técnicos, que no se ven a simple vista porque están bajo tierra; pero sí, en el tiempo de vaciado, limpieza y llenado de la piscina, y que en todos los casos ahora es mucho menor. Esto, se fue realizando con mano de obra propia de la Intendencia de Salto, lo cual es un importante esfuerzo realizado. Las obras en las que sí se notan los cambios, son, por ejemplo, en la piscina N| 5, en la de los toboganes, que vienen sufriendo una reconstrucción total, no siendo sólo una modernización, sino que se construyó una piscina nueva dentro de la otra piscina, que tenía problemas estructurales desde la época en que se inauguró, agregándosele duchas, sistemas de sombra, etc. Estamos en los últimos detalles para su inauguración, siendo una obra de muchos millones de pesos, con recursos genuinos de la Intendencia de Salto, y con un aporte de casi un 10% del Ministerio de Turismo.
En Termas del Daymán, estamos encarando, en estos momentos, la etapa de presentación pública de los pliegos para una licitación abreviada, del nuevo sistema de techado y cerramiento de las piscinas, esperando, también, dineros desde el Ministerio de Turismo, como resultado de un acuerdo realizado en septiembre. Recordemos que, aquel techado tenía su tiempo, por lo que los técnicos manifestaron que debía desmontarse y realizarse un nuevo proyecto.
CIERRE DE TERMAS DEL DAYMÁN LOS DÍAS MIÉRCOLES
Los procesos de los días de apertura y cierre en los centros termales, tanto del parque público de la Intendencia como de los privados se alteraron con la pandemia y no volvieron a su total normalidad en ninguno de los casos. Hay algunos procesos que se están dando con vías a la apertura de los días miércoles; lo que hemos estado haciendo, es que, algún miércoles de alguna semana que tengamos una afluencia significativa de turistas, como Semana de Turismo, vacaciones de Julio, feriado largo en el que cae ese miércoles, abrimos.
La Intendencia ha estado haciendo los esfuerzos necesarios administrativamente, para que se vuelva a abrir, reestructurando turnos, con lo que significa la disposición de Recursos Humanos, recursos materiales y económicos para lograrlo. La apertura normal y permanente del parque termal durante todos los días, es un proceso que está cumpliendo sus etapas y que en algún momento se va a dar; al igual, que la vuelta del ómnibus de recorrido urbano en la ciudad de Salto, que está próximo a empezar con la frecuencia de los días domingos, que son menores de los días de semana, pero, que comenzará a funcionar, también.
COORDINACIÓN DE ACTIVIDADAES CON LAS FUERZAS VIVAS
Antes de cada temporada alta y de fechas significativas, realizamos esas reuniones técnicas-operativas; lo hacemos antes de Carnaval, antes de Semana de Turismo, vacaciones de Julio tiene una afluencia un poco menor, por lo que no requiere de una reunión de todas las fuerzas; semana de Primavera, también, y, antes de las fiestas tradicionales de Navidad y Año Nuevo.
Esas reuniones reúnen a la Intendencia con sus diferentes sectores, y a todos los actores que pueden estar involucrados: por el traslado y movilidad de personas, Policía Caminera; por riesgos de incendios u otros siniestros, Bomberos y el CECOED; por la seguridad, Policía (quienes están apostados en los destacamentos de Daymán y Arapey, como la Jerarquía); los actores privados como el Centro Comercial, AHGA, Daymán 360. Todo esto para qué. Para coordinar cada uno de los detalles, y ponerle la visión diferente desde todos los ángulos de las cosas que se necesitan, como, por ejemplo, el alumbrado público de Daymán, la poda de árboles como inconveniente para el tránsito, organización de afluencia de gente en cada evento para organizar la circulación, estacionamiento, tanto de autos como de ómnibus, etc. Los eventos privados de cada operador y su desarrollo. En fin. Esa parte operativa es la discutida, y temas que siempre surgen y que son recurrentes, informándose de los avances. Nosotros desde la Intendencia quedamos con deberes para realizar, al igual que los operadores privados desde su lugar. Todo para lograr que la fiesta popular de Carnaval en Salto vale la pena y que por eso, deben volver el año siguiente.
Guillermo Luzardo – Centro Comercial e Industrial de Salto

“Podemos catalogar a esta temporada como buena; una de las mejores en muchos años”.
Desde el Centro Comercial e Industrial de Salto, se expresó satisfacción por lo que ha venido siendo un crecimiento del comercio local, habiéndose enfrentado con solidez la diferencia cambiaria con Argentina y Brasil, viéndose un incremento en la plaza local de ganancias a raíz de dicha situación.
Guillermo Luzardo, reconoció que, para el próximo cuatrimestre del año, se mantiene una expectativa importante, tanto en venta y servicios, como en la rentabilidad, habiendo crecido el mercado turístico en un 8% conceptual, en comparación con 2024, catalogándose esta temporada 2025 como buena, una de las mejores en mucho tiempo.
TEMPORADA POSITIVA
De acuerdo a lo manifestado por los diferentes operadores turísticos, esta temporada viene siendo buena, pudiendo considerarse la mejor temporada desde hace varios años. Obviamente, hay que observar la base de comparación, ya que veníamos de años muy malos, primero por la pandemia, luego por la diferencia cambiaria; ahora, al haber una mejora, cambian los números, y claramente, también, para poder ser competitivos, no se han subido los precios de las tarifas de los hospedajes, para, justamente, poder aumentar los niveles de ocupación. Si bien estos son más, pero, al haber subido los costos, sin poder subir las tarifas como lo mencioné, existe un inconveniente en la competitividad con otros lugares, siendo una preocupación.
Luego, en cuanto a las ventas generales, en los distintos rubros que se vieron afectados por la diferencia cambiaria, como supermercados, autoservicios, farmacias, carnicerías, vienen en aumento en comparación con lo que fue el año anterior.
Nosotros, desde el Centro Comercial para acompañar este crecimiento que se viene teniendo, ya tenemos planificadas algunas visiones en conjunto para este año, para que, justamente, la gente pueda, además de comprar y consumir servicios en lo local, puedan acceder a beneficios, descuentos, que ayuden al consumidor final sea turista o locatario, a solventar mejor los gastos.
CARNAVAL Y SEMANA DE TURISMO
Mantuvimos una reunión con la Intendencia y varias instituciones, como se realiza siempre en estas fechas, más que nada para trasladar la preocupación de algunos socios que tienen sus comercios en calle Uruguay, específicamente del sector gastronómico, ya que realizar el desfile por esa calle implica efectuar un corte que a veces tiene un impacto negativo en las ventas, por lo que se solicitó que el Carnaval se desarrolle en la Costanera y no ahí, por lo que tenemos entendido que, se realizará solamente un día el desfile ahí. También, la Comisión de Turismo expuso sobre la planificación de la semana de Carnaval, semana muy intensa para nuestro turismo, tanto para Termas del Arapey como para das de Daymán, donde los operadores privados y públicos coordinan las actividades de cada uno para un mejor desarrollo de la actividad.
EXPECTATIVAS CON NUEVAS AUTORIDADES
Nosotros tenemos planificado en el mes de marzo, ir armando un documento. La idea es ir reuniendo las preocupaciones del sector empresarial, sobre lo cual la Intendencia tiene injerencia, y reunirnos con todos los candidatos para presentarles los puntos que consideramos que son importantes. A nivel nacional, también, tenemos acordadas reuniones con los diputados que fueron electos, para plantearles los inconvenientes que venimos teniendo en el ámbito fronterizo, ya que si bien la situación con la Argentina cambió, sabemos que es cíclico, y que en cualquier momento podemos volver a estar en una situación de desventaja, siendo necesarias medidas que reduzcan el impacto y la repercusión, que no solo se da en el comercio, sino, también, en el empleo de las ciudades que están en frontera.
Por lo tanto, podemos decir que, las expectativas siempre están; después hay que ver cómo se desempeña el gobierno y qué tanta descentralización se busca. Una de las cuestiones que siempre ponemos sobre la mesa y por la que discutimos con el gobierno nacional, es por la diferencia que hay entre el interior del país -sobre todo los departamentos arriba del Río Negro-, con el resto del país, y qué hace el gobierno central, para tratar de emparejar un poco en tema de inversiones, índice de desarrollo que por este lado estamos muy por debajo de los del sur. Nosotros estamos siempre abiertos a proponer, y a ser parte del cambio y no solamente criticar. Siempre estamos aportando ideas para que, de alguna manera, Salto, sobre todo, sea un departamento atractivo, con inversiones, que podamos captar a gente con talento en Recursos Humanos, y tengamos propuestas no solo para empresas nacionales, sino, también, internacionales que quieran venir y tener un buen impacto en la economía.