Juan Pablo Rocca, Edil Partido Socialista FA
¿Cuáles son los dos modelos de país que están en juego el 24 de noviembre?
Parte del debate de esta segunda vuelta presidencial se ha centrado en los dos modelos de país que están en pugna este 24 de noviembre, es por eso que en este Contrapunto de EL PUEBLO hemos querido abordar estas dos visiones que se tienen de Uruguay desde las visiones de dos referentes de la Junta Departamental de Salto, en este caso se requirió la opinión del Edil Juan Pablo Rocca (Partido Socialista, Frente Amplio).


“Con respecto a los dos modelos de país que estarán en juego en este balotaje –comenzó su reflexión Rocca- elegiré un apartado que a la población le toca de lleno y que es fácil de poder comprobar, como es el tema salarial. Esto lo hemos denunciado en la Junta Departamental en este tiempo”.
“De todas maneras, entiendo que hay algunos puntos que son preliminares. La herencia que recibió la coalición de derecha en el 2020 fue de un crecimiento sostenido en el salario de los trabajadores en torno del 63% luego de 15 años de gobierno frenteamplista. En 2004 el salario, para tomar dimensión, tenía el mismo valor que en 1984. Es decir, 20 años de atraso en materia de salario o también podemos decir que pasaron cuatro gobiernos consecutivos de derecha donde no hubo distribución de la riqueza tanto para trabajadores como para jubilados”.
“Entonces, si sabrá el Frente Amplio sobre actualizar los salarios de forma digna. En los 15 años del gobierno del FA el salario mínimo se multiplicó dos veces y media, los salarios rurales se duplicaron, los salarios más bajos del sector privado crecieron un 80% y podríamos seguir con otros ejemplos”.
“Cuando comparamos los primeros 9 meses de cada año, en 2023 el salario se posicionó 0,75 por debajo de 2019, con el agravante que en 2020, 2021 y 2022 hubo pérdida salarial que hasta ahora los trabajadores no hemos recuperado. Recién ahora en 2024 se empiezan a superar los valores de 2019. Esto tenemos que ponerlo en el contexto que en 2021, 2022, 2023 y posiblemente 2024 hubo un crecimiento del PBI bajo para la expectativa y las posibilidades que tiene Uruguay pero que igualmente deja en evidencia que mientras hay crecimiento los salarios quedaron estancados y no siguieron a la par, lo que quiere decir que unos pocos se hicieron más ricos y la amplia mayoría de los sectores de la población quedaron bastante relegados”.
“Otro ejemplo que he nombrado bastante en la Junta y en lo que fue esta campaña, es el tema de las fuentes de trabajo, la informalidad y el subempleo. Tenemos el ejemplo en Salto donde 21 mil personas están en la informalidad y a nivel nacional andan por las 377 mil, lo que son números sumamente alarmantes. Si a esto se le suma los salarios que no crecen, la situación de informalidad y del desempleo también crecen, hacen que la desigualdad en Uruguay sea un tema prioritario”.
“Claramente hay dos modelos de país donde el Frente Amplio demostró que se puede crecer como país y que se puede distribuir la riqueza y hacer que los relegados puedan estar contemplados”.
“Por eso el Frente Amplio tiene algunas propuestas a disposición de la población, como por ejemplo, las PYMES, que son casi el 99% del tejido empresarial que genera el 65% del empleo. Para tomar dimensión de lo que eso significa, 2 de cada 3 empleos privados corresponden a PYMES que en el interior del país tienen un peso del 77% y en Montevideo de casi el 60%. Es por eso que hay que poner el foco en la reducción de trámites y un mayor seguimiento por parte del Estado para que se aggiorne a los tiempos. A su vez, Salto tiene que poner el foco en lo que es el turismo social, algo que está contemplado en el programa de gobierno”.
“Hay que apostar por la innovación y la tecnología, es decir, el valor agregado es lo que va a dar el despegue a aquellos sectores que hoy están relegados, y por ende, acompañar una política salarial que permita un shock importante que dinamizará la economía, lo que será promovido con fondos no reembolsables que promueva la asociación del sector privado con institutos de tecnología y universidades”.
“Otro punto es la recalificación de puestos de trabajo. Venimos insistiendo como FA que se tiene que recalificar una cantidad de trabajadores, la famosa reconversión laboral, porque se trata de contribuir en el equilibrio entre la oferta y los requerimientos con una formación que debe estar disponible en todo el país. Para eso, deberá articularse entre la UDELAR y la UTEC. Hay que potenciar al INEFOP, hay que repensarlo con una mayor participación de la UDELAR y la UTEC”.
“Lo que he nombrado son apenas algunos puntos de lo que es nuestro programa de gobierno que termina siendo el diferencial para optar por Yamandú Orsi y nuestras fuerza política este 24 de noviembre”, concluyó Rocca.