FUTURO. Siempre tenemos que mirar para adelante, hacia el futuro, con la sana expectativa de plantearnos cómo seguir avanzando en la vida, capacitándonos en lo que hacemos y tratando de ser cada día mejor persona que lo que fuimos el día anterior.
En ese sentido, es que a mitad de año la Asociación de Profesionales de la Comunicación (APC) organizó un Taller Integral de Radio a costo cero para sus socios y por una módica suma para quienes quisieran sumarse porque entendían que tenían algo para aprender.
Más allá de la masiva concurrencia, emocionó ver a comunicadores y locutores de radio y televisión con más de veinte años de trayectoria (los menos) e incluso al querido director de Nueva Era FM Juan Carlos Silveira que con sus años, se sumó a la experiencia, lo que nos gratificó porque entendieron el mensaje de seguir creciendo desde lo profesional y con la humildad de pensar que aún tenían cosas para aprender.
Con ese mismo espíritu nos sumamos el año pasado a la invitación del colega Jorge Rodríguez a formar parte del cuerpo docente de una Tecnicatura de Comunicación y Periodismo del Polo Educativo Científico Tecnológico de Salto Grande y del Instituto Profesional de Enseñanza Periodística (IPEP) para hacer nuestro aporte en la construcción de una mejor comunicación y periodismo para los salteños, no sintiéndonos mejores que nadie, pero tampoco menos por formar parte de esta experiencia innovadora. Lo que viene al caso porque esta propuesta llega a su fin, lo que ha significado que una treintena de salteños haya podido cursar y aprobar de manera gratuita una profesión que no había.
Ahora tenemos que ir por más, y trabajar desde los comunicadores organizados para ver si podemos conseguir que la Universidad de la República pueda traer la carrera completa de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación a la región para seguir avanzando.
Como expresara la semana pasada desde esta misma columna, mientras algunos pocos se paran en la vereda de la crítica barata sin haber hecho nada en su vida ni para mejorar ellos (salvo lo económico), hay un grupo mucho mayor en la comunicación que prefiere seguir apostando a la excelencia propia y la de colegas para beneficio de la gente.
***
FINAL. Hace unas semanas escribíamos en esta columna nuestra preocupación por la huida de Uruguay de una empresa multinacional de la música como es Spotify porque el gobierno tenía la osadía de pensar que se le podía cobrar algún impuesto por tener su sede acá. También agregábamos como noticia de último momento que el gobierno se disponía a negociar con la multinacional para que no se fuera, lo que dejaba abierta otras puertas…
Pues bien, todo se arregló y Spotify seguirá en Uruguay, obviamente sin cobrarle un céntimo mientras ellos siguen lucrando con el dinero de los uruguayos que contratan sus servicios.
***
PREOCUPA el tono que va adquiriendo una campaña electoral que formalmente comenzará el año que viene (dentro de unas semanas). Por un lado, el delfín del gobierno tildó a Cosse de ser la candidata del PIT CNT, lo que Cosse agradeció, pero inmediatamente respondió que si ese era el tono del debate presidencial se permitía preguntarle si él era el candidato de los Astesiano, Marset y de esconder información al parlamento…
Bueno, si hablamos del futuro que pretendemos para el país, no creo que ese sea el camino.
Hasta la semana que viene…