back to top
12.1 C
Salto
viernes, septiembre 12, 2025

Dr. José Gamio: el MERCOSUR entró en una pendiente preocupante y perdió atractivo

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9fae

Designado por Uruguay integrante del Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR

Ex subsecretario de la Cancillería de la República impartió una clase de Derecho Internacional en Salto

eEl Dr. José Gamio, además de docente en Derecho Internacional Público fue durante el gobierno del Partido Nacional subsecretario en el Ministerio de Relaciones Exteriores (1992-1995), durante la cancillería del actual senador Sergio Abreu. Estuvo en la sede de la Regional Norte de la Universidad de la República invitado por la cátedra de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho a cargo de la Dra. Marisa Lairihoy Pérez, la que es acompañada en la misma por el Dr. Hugo Ferreira, Dra. Patricia Lojo y por el Lic. Manuel Llobet. En un alto de su agenda, dialogó con EL PUEBLO sobre temas de actualidad internacional en el marco de su reciente designación para integrar el Tribunal Permanente de Revisión del MERCOSUR.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– ¿Usted estuvo en la cancillería cuando comenzó a armarse el MERCOSUR?

– Sí, estábamos en la etapa de lanzamiento, habíamos empezado en el año 91, ahora en marzo pasado se celebraron los veinte años de la firma del Tratado de Asunción que dio nacimiento al proyecto del MERCOSUR. En aquel momento con mucha fuerza, en los años 90 habíamos marchado en el MERCOSUR con mucho vigor, con mucha energía, que fueron los primeros diez años, los segundos diez años, del 2000 para acá, entramos en una pendiente, perdió vigor, perdió atractivo, cosa que es para preocupar porque todo hace pensar que en el mundo futuro si no tenemos alguna forma de unión más sólida que en la que estamos ahora que es el MERCOSUR, podemos tener problemas.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

– En el relacionamiento entre los Estados, ¿se puede hablar de amistad o de afinidad ideológica?

– Hay una famosa expresión de los diplomáticos británicos, “los países no tienen amigos, tienen intereses”, eso se suele mostrar como una especie de norma en las relaciones internacionales. Pero hay afinidades, si, que en nuestro continente se dan por diversas razones de origen histórico, razones culturales, de distinto tipo, que ha hecho que hayamos tenido en general relaciones pacíficas. Salvo casos muy esporádicos como la Guerra del Chaco en el siglo veinte entre Bolivia y Paraguay. Tuvimos muchas guerras internas, civiles, lamentablemente, pero cuando referimos a relaciones entre países, bueno, conflictos siempre hay en las relaciones internacionales pero no del grado de llegar a conflictos armados, que no hemos tenido y esperemos que no lo tengamos en el futuro tampoco.

Pero no es suficiente, a veces esas afinidades hay que estimularlas, es un tema complejo, pero este siglo veintiuno nos debería poner en sintonía con el proceso de integración más sólido, más fuerte, para que América Latina tenga una voz en el mundo. Ahora se habla mucho, por ejemplo –sin perjuicio que los Estados Unidos es y seguirá siendo la primera potencia del mundo-, que hay un cierto corrimiento en el centro de gravedad mundial que tuvo durante siglos el sector del Atlántico Norte, como que lenta pero en forma bastante firme el centro de gravedad del mundo se está corriendo hacia la cuenca del Pacífico, al extremo oriente. Es el punto más alejado de nuestro continente, geográficamente pero además biológicamente, desde el punto de vista cultural, lingüístico, religioso, y eso es un tema que nos tiene que preocupar. Ahora no somos el centro, en el siglo diecinueve fue Europa, en el siglo veinte los Estados Unidos. América Latina está en la periferia, en el borde del centro, pero puede que en veinte o treinta años el centro esté ubicado en el lugar más distante, y eso parece indicar que para tener una presencia más fuerte tendríamos que tener una unión o una forma de integración más sólida.

Hay distintos proyectos, la integración económica comercial se nos ha quedado allí, un poco a medio camino, no hay un impulso para seguir y cumplir las metas del proyecto MERCOSUR que era constituir un mercado común, ahora aparece un proyecto, la UNASUR, que tiene más bien un alcance de consulta política, pueden ser todos elementos importantes pero que no constituyen una unidad, son como esfuerzos aislados que me temo no sean suficientes.

– Brasil se ha transformado en una potencia económica mientras Venezuela genera cierta inestabilidad en la región, aparentemente financiando a las FARC o a alguna candidatura presidencial, en este panorama latinoamericano convivimos.

– Yo decía que conflictos existen, tenemos que ver si no queremos que existan o derivemos en el uso de la fuerza armada, en la guerra, felizmente estamos muy lejos de eso. Pero hay diferencias. El caso de Brasil es de potencia emergente desde hace unos años, a raíz sobre todo de la crisis que se desató en Estados Unidos en setiembre de 2008, dentro de poco van a cumplirse tres años. Alguna organización económica internacional lanzó una sigla, BRIC (Brasil, Rusia, India y China), como un grupo de países que, claro, como los países centrales, Estados Unidos e incluso Europa han sufrido, inevitablemente iba a repercutir en todo el mundo, pero esos cuatro países lo iban a sentir menos o iban a salir después de la crisis -esperemos estar saliendo-, con una posición relativa mejor que la que tenían antes. Esos países por supuesto han tratado de sacar a ese pronóstico la mayor renta posible, han tratado en diversos encuentros tratar de formalizar a este grupo en torno a ciertos proyectos y programas de acción. Es buena cosa que tengamos de vecino a un país fuerte como Brasil que está haciendo las cosas muy bien y que esperemos que mantenga siempre su interés en la región, más allá que está entrando a jugar a nivel mundial, por ejemplo, está ahora en el Grupo de los 20, junto a las grandes potencias.

Venezuela está intentando un camino propio, no creo que se vaya a traducir en diferencias muy grandes en nuestro continente. Vemos por otro lado que Cuba, está ensayando un retorno hacia una forma de economía de mercado que había sido eliminada hace medio siglo a partir de la revolución…

– ¿Podría tratarse de una transición?

– Y si, no se sabe cuál es el modelo pero da la impresión que vuelven a la economía de mercado. Es decir, prácticamente es un fenómeno mundial, un país fuera de Cuba que tiene formalmente una adhesión a la filosofía marxista-comunista que es China, está aplicando un régimen de mercado fenomenal que lo ha llevado a ser un foco de atracción de inversiones y de un crecimiento económico espectacular fundado en el mercado. Vietnam, que se dio el lujo de tener un triunfo bélico frente a los Estados Unidos sigue siendo un país que se comunica y aplica una economía de mercado con inversiones y un desarrollo económico, es decir, es un fenómeno mundial que la parte económica parece que muchas diferencias no pueden haber, digo, no hay un debate, pueden haber matices de cómo se aplica.

Por supuesto, hoy América Latina en líneas generales está, y yo creo que con justicia, proponiendo un problema que es central de nuestro subdesarrollo que es la desigualdad. Los países de América Latina en general se han puesto a combatir la desigualdad como un problema peculiar de nuestra situación. Es complejo porque no es simplemente que se pueda resolver en poco tiempo, en líneas generales cada vez está más claro que los fenómenos de desarrollo están ligados a un proceso como es el de la educación, que por naturaleza es un problema que lleva un tiempo, lleva generaciones, es decir, si empezamos a hacer las cosas muy bien hoy, vamos a ver los resultados en veinte o treinta años, no son de un día para otro. Pero bueno, comienzo tienen las cosas.

Las economías de la región todavía no están del todo coordinadas

– El mundo se encerró luego del episodio de las Torres Gemelas y más tarde por la crisis internacional de 2008 que aún algunos países, fundamentalmente europeos, continúan recibiendo coletazos. ¿Cómo logra Uruguay sobrevivir a esta situación de encerramiento global de los mercados?

– Sí, a veces sufrimos esa consecuencia. He estado mirando la prensa del día de hoy frente a algunas medidas que se están tomando incluso dentro del MERCOSUR, signo de los problemas que atravesamos. A raíz de medidas de protección que toman nuestros vecinos, aparentemente se estarían elaborando en el Ministerio de Relaciones Exteriores algunas normas para llevar al MERCOSUR en el sentido que cuando uno de los vecinos tenga propósitos de aplicar alguna medida de control en la frontera para el ingreso de productos o mercaderías de otros países miembros del MERCOSUR, que avise con cierta anticipación para que no sea un golpe inesperado. Esa es una realidad que deriva de que nuestras economías no están todavía del todo coordinadas desde el punto de vista de los grandes factores macroeconómicos.

Prueba de las dificultades también para los mercados lo da el fracaso de la última ronda de comercio mundial de Doha que no ha logrado culminar como debía haberlo hecho porque hay actitudes proteccionistas en distintas partes del mundo, y a países pequeños como el nuestro no le resulta fácil moverse en un escenario de esas características. Pero estamos en el MERCOSUR, hay que procurar que funcione mejor y también que nos de libertad de acción, en la medida de lo posible, para abrir un vínculo con otros mercados, si pudiera ser dentro del propio MERCOSUR, óptimo, pero si no, si hay oportunidad para que Uruguay consiga un nicho de mercado para su producción en determinados países, bueno. Pero esto es materia de negociaciones que habrá que afrontar.

– Por último, Estados Unidos dice que mataron a Bin Laden. Según tituló la prensa nacional e internacional, y cito, “para Uruguay, muerte de Bin Laden es un golpe positivo al terrorismo internacional”, según propias palabras del canciller Luis Almagro luego del Consejo de Ministros del lunes 2 de mayo. Usted estuvo en la cancillería, ¿le parece que el mensaje dado por Uruguay a esta situación es el adecuado?

– No recuerdo haber escuchado ese mensaje. Evidentemente es un hecho muy significativo, quizás de las pocas cosas que podamos pensar es que el señor Bin Laden siga muerto. Después, otro hecho muy relevante es que todo viene por naturaleza de un punto en la información del episodio de la muerte de Bin Laden, creo que es difícil que haya habido una noticia en estos últimos tiempos que haya pasado por tantos filtros de control porque ahí hay aspectos de la imagen que el gobierno de Estados Unidos quería dar al mundo de cómo habían sido las cosas. Entonces, que haya muerto parece difícil de ignorarlo, no solo por incluso movimientos como Al Qaeda o los talibanes que lo han reconocido, sino porque es un riesgo demasiado grande llegar a decir que una persona murió y en una de esas aparece desmintiéndolo con un mensaje por televisión, aquello sería un desastre.

Hay otro hecho vinculado a esa temática del Islam, para mí más importante y aquí sí, mayores interrogantes surgen que lo de la muerte de Bin Laden. Tiene que ver con la revuelta que se produjo en varios países árabes, de Oriente Medio. Comenzó en Túnez con la caída de una dictadura de mucho tiempo, después siguió nada menos que con Egipto que tuvo un papel clave para occidente en cuanto al control del Canal de Suez que es el tránsito del Medio Oriente al Lejano Oriente con Europa y Estados Unidos, además está el tema del petróleo. Luego siguen episodios similares en Yemen que no han concluido, luego alcanzan Libia de Gadafi con una intervención muy particular de la comunidad internacional y de la OTAN cuyos fines humanitarios se traducen en acciones militares. Ahora Siria que aparentemente hay un levantamiento contra el gobierno actual, es como un dominó, esto es un episodio muy trascendente que no se sabe dónde puede desembocar.

– ¿Con el precio del petróleo?

– Todavía no hemos inventado una fuente alternativa al petróleo, estábamos ensayando con la energía nuclear hasta que vino el desastre de Japón que ahora nadie quiere ni oír hablar de hacer energía en base a plantas atómicas. No hemos descubierto una alternativa de gran volumen para sustituir el petróleo, y la reserva más grande de petróleo se encuentra en el Golfo Pérsico, el sesenta por ciento, y seguimos siendo -incluso los países desarrollados- muy dependientes del petróleo. Los cambios políticos que puedan ocurrir en el mundo árabe pueden tener una gran trascendencia para occidente.

Entrevista de Leonardo Silva 

PERFIL DE JOSÉ GAMIO

Está casado, tiene cuatro hijos, cree que es del signo de Piscis, “lo leo y no creo en nada de lo que dice”. De chiquito quería ser heladero o vender golosinas, “esa vocación la pasamos todos”. Es hincha de Nacional, aunque le gusta el fútbol de antes, “ahora es todo muy comercial”.

“Cosas para hacer siempre hay”, responde cuando se le pregunta si le ha quedado alguna asignatura pendiente. “Los productos del mar” son parte de su comida preferida.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/9fae
- espacio publicitario -Bloom