Eduardo Viera, Presidente del Instituto Nacional de Colonización
El jueves y viernes de la semana pasada estuvieron de recorrida por Salto el Presidente, Eduardo Viera, y, el Vicepresidente Perdomo, que presiden el Instituto Nacional de Colonización.
Mantuvimos un extenso dialogo con el Presidente Viera. Este, es un productor lechero de la zona de San José, también, colono del Instituto. Con una larga y comprometida trayectoria como dirigente gremial. Fue representante de los productores de CONAPROLE, en varios organismos influidos por la economía solidaria, cooperativismo, como la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL); y, previo a su designación como presidente en Colonización, integraba el directorio de PROLESA.
Segunda y última parte de la entrevista.
.-. La pregunta apuntaba básicamente al hecho de que en alguna medida usted soslaya, en lo que nos decía, que también Colonización puede tener una función como articulador, frente a entidades oficiales como puede ser el Banco de la República, considerando las necesidades de los productores, de los colonos . . .
.-. Sí, nosotros más que articular lo que hacemos es tener nuestras líneas de financiación de los fondos propios de Colonización. La plata se la presta Colonización, plata que viene de ciertos fondos que en parte son fondos genuinos de cobros de rentas. Hay una necesidad de financiación, y hay, en muchos casos, necesidad de asistencia técnica. La idea nuestra es interactuar con toda la institucionalidad agropecuaria ya sea pública y algunos privados, para crecer. Por ejemplo, el Ministerio de Ganadería va a trabajar en la cría y recría, nosotros estamos comenzando a hablar con el Plan Agropecuario, con la Dirección de Desarrollo Rural, para trabajar, seguramente, con un grupo de colonos, en el norte, ganaderos; y, ahí estar brindándole asistencia técnica. Las líneas de crédito, como decía recién, que tenemos de tratar de tener bien acordadas. Después, lo otro es la vivienda, tenemos que pensar y tener distintas alternativas, según la realidad y según la zona del país. Hay productores que necesitan solucionar el tema de la vivienda. Hay colonos que necesitan que le amplíen el área, porque con el área que tienen no pueden vivir dignamente en su rubro.
.-. La pregunta apuntaba precisamente a eso, hay muchos productores hortícolas, acá en el cordón verde de Salto, que están precisando área. Y no tienen la oportunidad de formar parte, acceder a ser colonos de Colonización por un predio. Y eso es una realidad también. Hay quienes tienen potencialidades en el segmento horti-fruti-flori-granjero y no pueden acceder a la tierra, y especialmente la tierra regada ¿hay lineamentos políticos para desarrollar ese curso de acción; y, en esos rubros en el Litoral Norte?
.-. No descartamos ninguna alternativa. Estamos empezando a ver que puertas golpear. Estamos teniendo conversaciones al más alto nivel para tratar de ubicar recursos, que están limitados, somos muy conscientes de que son muchas las necesidades de tierra. En zonas como Salto y Canelones, por ejemplo, tenemos la realidad de los hortícolas. Con un área chica no solo se le soluciona el problema a la familia, sino todo lo que genera, porque esos emprendimientos llevan mucha mano de obra. Salto y Canelones, en zonas cercanas a Montevideo, tienen la misma realidad, donde hay un mercado para los hortícolas principalmente, que con una fracción de seis o siete hectáreas se puede hacer muchísimo. Ayer mirábamos a la salida de la Colonia Garibaldi, colonos que tienen toda el área tapada de invernáculos, y toda la mano de obra que eso genera, dando trabajo, gracias a ese emprendimiento. Nosotros vamos a tratar de hacer todo lo posible para conseguir más tierra, está en el programa de gobierno la compra de 5.000 hectáreas, para eso tenemos que recuperar los recursos que nos quitaron. Para darle esas oportunidades a la gente en todos los rubros. Hay mucha necesidad, por ejemplo, de ganaderos, muchos muchachos jóvenes como emprendedores ganaderos, es difícil, en cada llamado se presenta mucha gente. Hay que poner mucha cabeza, gestionar mucho lo que hay, recorrer mucho, ser muy consciente de la realidad. Creo que es clave el hecho de que uno salga y vea, que hable con la gente, con los colonos, que los escuche, de modo que a la hora de tomar las decisiones lo haga con el mayor conocimiento posible.
.-. La idea que usted plantea parece ser un aperturismo por parte de Colonización, históricamente, una asignatura pendiente, más allá de lo que usted sostiene de la escasez de recursos. Pero que haya oportunidad de que la gente se pueda integrar en condición de colono . . .
.-. Sí, también, que es una de las cosas que se va a definir cuando este todo el directorio integrado. A mi entender un colono propietario que va a vender su fracción, la tierra la debe comprar solo Colonización. Para darle la oportunidad a la gente de convertirse en colono. Y no cuando un colono propietario va a vender la fracción, se lo compre un privado, que muchas veces estamos hablando de una cifra muy alta. Nosotros decimos que si tiene la posibilidad de comprar una fracción de un precio tan alto, que lo compre fuera de Colonización. Soy un convencido de que cuando un colono propietario quiere vender su fracción se la tiene que vender al instituto para darle a otro que no tiene alternativa de acceder a la tierra. Es de las grandes cosas que hemos visto en los últimos años, que ha pasado, que han vendido tierras colonos propietarios a gente que no tiene perfil de colono. Incluso, algunos, ni siquiera viven en el campo, ni necesitan y están en otro rubro. La compra de esa fracción la utilizaron como una inversión inmobiliaria. Estas cosas no deben ser así. La tierra de Colonización es para la gente que la necesita y no tiene otra forma para acceder a ella.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Jueves, 15 de Mayo del 2025: La jornada se presentó con una alta concurrencia de público comprador concentrándose en las primeras horas, sin embargo, el levante de mercadería continúa enlentecido, según comentarios de informantes calificados. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso en tomates, morrones, berenjena, nabo, perejil, apio en hoja y naranja. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de papa Blanca de calidad superior, chauchas, uva, frutilla y mandarina Clementinas.