Iris Andrada – Directora del semanario La Tribuna de Paso de Los Toros
Iris Andrada, Directora del semanario La Tribuna de Paso de Los Toros entrevistada por EL PUEBLO relató cómo fueron sus inicios en el periodismo y
la dinámica de un medio cuya misión desde el primer momento ha sido abrir las puertas de su casa para que la comunidad pueda expresarse y acceder a una información fidedigna y de calidad.
En cuanto a los cometidos de los medios de comunicación, vale recordar el pensamiento de Lasswell, que llegó a la conclusión de que las tres funciones de los medios de comunicación eran: vigilancia del entorno, es decir, comunicar a la sociedad las amenazas y las oportunidades; con relación para poner en contacto los componentes de la sociedad; y dar respuestas al entorno y transmisión del legado cultural.
Unos años más tarde, en 1960, Wright plantea que las funciones de estos medios serían cuatro en lugar de las tres anteriores. Estas son: informar, opinar, educar, y entretener. Además, plantea una crítica al modelo anterior, ya que afirma que los medios de comunicación tienen unas funciones manifiestas —lo buscado— y otras latentes —resultados inesperados pero efectivos—. Por ello, los medios no solo tienen funciones sino también disfunciones, es decir, consecuencias negativas. Estos nuevos planteamientos se han ido reformulando a través de nuevas teorías, que tienen en cuenta otros factores como son la dificultad a la hora de diferenciar funciones dados los géneros periodísticos actuales, la tematización, y las nuevas funciones como la solidaridad o la mediación en conflictos por echo.

La vinculación con La Tribuna surgió a raíz de que me casé con el fundador y comencé a transitar por el maravilloso mundo de la comunicación”
¿Cómo ha sido el proceso de permanencia del Semanario a lo largo del tiempo?
Tal vez, el pluralismo con el que se intentó manejar el tema. Desde el principio la meta fue brindar la oportunidad de expresar sus inquietudes a todos quienes tenían algo para decir. Sin distinción de banderas políticas, se otorgó un espacio a todos por igual, en el entendido de que el bien común solo puede construirse teniendo como premisa la tolerancia y el respeto.
¿Cómo es la comunidad lectora del semanario?
La comunidad lectora del semanario es variada, predominando la gente mayor.
Un hecho periodístico que la haya marcado.
“En el año 1992, cuando cobró gran dimensión a nivel nacional una posible construcción de una planta nuclear, y el lugar manejado era Rincón del Bonete, a 15 kilómetros de Paso de los Toros, sobre nuestro río Negro; la población se organizó para cortar la Ruta 5 y así demostrar su oposición al respecto. La adhesión de organizaciones de otros lados, fue fundamental para desestimar el proyecto. La movilización marcó un hito en Paso de los Toros, y nuestro Semanario jugó un papel preponderante junto a los demás medios”.
-Una reflexión para compartir…
-”Los medios de comunicación escritos estamos pasando por un período de prueba. Los medios electrónicos de comunicación han avasallado al papel, y la gente quiere noticias cortas y con urgencia. El mismo ritmo de la vida actual puede llevar a eso. Las redes sociales son las grandes protagonistas del momento, pero los periodistas, que certifican con su idoneidad las informaciones, serán siempre los héroes de la noticia.
¿Qué lectura hace del rol de la mujer periodista en la actualidad?
Considero que el rol de la mujer periodista es fundamental para la sociedad, teniendo en cuenta su visión de las problemáticas, debido a su particular sensibilidad e inteligencia para identificarlas y luego abordarlas.
- ¿Cuáles son los pilares en los que se cimenta un periodismo responsable y comprometido?
“Veracidad y pluralidad son dos ingredientes fundamentales de un periodismo responsable.
Identificar las necesidades sociales para luego impulsar la búsqueda de soluciones a las mismas, implica comprometerse en la búsqueda del bien común; objetivo que debe ser prioritario para un medio de comunicación”.
Cómo se imagina los medios escritos de comunicación en el futuro?
“-Haciendo un gran esfuerzo por la permanencia, tratando de cautivar a lectores, desarrollando todo el poder de inventiva posible, cosa difícil pero que hay que intentar.”
¿Cómo ve el periodismo a nivel global?
Sin realizar grandes análisis, se me ocurre que los medios de comunicación escrita no van a ser historia del pasado, sino que van a permanecer, se van a reinventar. Eso es lo que deseo y aspiro, a pesar de que grandes editoriales han cerrado sus puertas por falta de lectores y avisadores, lo cual se traduce luego en problemas de subsistencia.
- ¿Cómo ha impactado la pandemia en el
medio?
-”Como en todos lados. Al principio con mucho temor por lo desconocido del tema, luego la cosa fue flexibilizándose, porque en nuestra ciudad, de prácticamente trece mil habitantes, no surgían casos.
Actualmente la cosa cambió. Se generaron contagios importantes, incluso 3 muertes, y la gente optó por cuidarse más.
En el momento se está vacunando a la población, con una respuesta importante de la misma” – concluyó Andrada.