back to top
15.5 C
Salto
lunes, marzo 31, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión

Ventas Online en Uruguay y la propuesta de aumentar el tope de compras a 500 dólares

Voces a favor y en contra

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q2pj

El análisis de las ventas online en Uruguay ha mostrado un crecimiento considerable en los últimos años, especialmente impulsado por la pandemia y el aumento de la confianza en las compras por internet. A medida que los consumidores se acostumbran a realizar compras desde sus hogares, el comercio electrónico ha experimentado un auge, con un aumento notable de usuarios que prefieren adquirir productos a través de plataformas digitales, tanto locales como internacionales.

Uno de los aspectos más discutidos en cuanto a ventas online en Uruguay es el tope de compras al exterior sin que se apliquen impuestos adicionales. Actualmente, el límite está en 200 dólares. Sin embargo, se ha propuesto un aumento de este límite a 500 dólares, lo que generaría varias implicancias.

VENTAJAS DE AUMENTAR EL TOPE A 500 DÓLARES

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

La propuesta de topear en 500 dólares las compras con un máximo de tres por año, ya se encuentra a discusión en el Parlamento. Los propulsores de la misma, sostienen que esta traerá importantes ventajas para los consumidores finales y el comercio.

Competitividad y mayor acceso: Al permitir compras de mayor valor sin impuestos adicionales, los consumidores tendrían un acceso más amplio a productos internacionales. Esto podría mejorar la competencia en el mercado local y ofrecer precios más competitivos.

Beneficio para los consumidores: Los consumidores tendrían la posibilidad de adquirir productos que no están fácilmente disponibles en el mercado uruguayo o que son más caros debido a los impuestos locales, lo que podría incrementar el bienestar del consumidor.

Fomento del comercio electrónico: El aumento en el límite podría incentivar aún más las compras online, beneficiando a plataformas internacionales como Amazon, eBay, entre otras, y contribuyendo a la digitalización del comercio.

Menor evasión fiscal: Al regular más eficientemente las compras internacionales, se podría reducir la evasión de impuestos, ya que muchas compras de bajo valor se realizaban bajo la figura de compras personales para evitar impuestos.

DESVENTAJAS O RETOS

A su vez, quienes no ven con buenos ojos dicha política, consideran que habrá un impacto negativo en el comercio nacional que aparejará, entre otras cosas, una competencia desleal y pérdidas fiscales.

Impacto en el comercio local: El aumento del tope de compras podría generar una competencia desleal para los comercios locales, que no podrían competir con los precios más bajos de productos importados directamente, lo que podría afectar negativamente a ciertos sectores comerciales.

Pérdida de ingresos fiscales: A pesar de los beneficios para los consumidores, el aumento de este límite podría implicar una pérdida de ingresos fiscales para el gobierno, ya que más productos entrarían sin ser gravados.

Desigualdad en el acceso: Aunque este tipo de medidas favorece principalmente a los consumidores urbanos con acceso a internet, puede generar una brecha en las zonas rurales, donde el acceso a tecnología es más limitado.

PROPUESTAS

Para maximizar los beneficios de esta medida, podría ser útil implementar regulaciones que promuevan la sostenibilidad del comercio local. Por ejemplo:

Incentivos fiscales para el comercio local: Podrían implementarse incentivos para los comercios nacionales que vendan productos exclusivos o difíciles de conseguir en el extranjero.

Fomento de la infraestructura logística: Mejorar la infraestructura de logística y distribución podría ser clave para garantizar que las compras online sean más eficientes tanto a nivel local como internacional.

Ajustes progresivos: En lugar de aumentar inmediatamente el tope a 500 dólares, podría hacerse de manera gradual para analizar sus impactos económicos.

En resumen, aumentar el límite de compras online a 500 dólares podría tener efectos positivos para los consumidores y el comercio electrónico en Uruguay, pero es crucial considerar medidas adicionales para mitigar los posibles impactos negativos sobre el comercio local y los ingresos fiscales.

LA PRESENCIA DE EMPRESAS COMO TEMU Y MERCADO LIBRE EN EL MERCADO URUGUAYO

La presencia de empresas como Temu y Mercado Libre en el mercado uruguayo, ha generado un impacto significativo en el comercio electrónico del país. Ambas compañías tienen una estrategia bien definida para aprovechar el creciente interés en las compras online en América Latina, y en particular, en Uruguay, que ha mostrado un aumento considerable en la penetración de internet y el uso de plataformas digitales.

  1. Mercado Libre

Mercado Libre es uno de los gigantes del comercio electrónico en América Latina, y su presencia en Uruguay ha sido clave en el desarrollo del mercado local. La empresa ha logrado consolidarse gracias a varias ventajas:

Amplia oferta de productos: Mercado Libre tiene una enorme variedad de productos que abarcan desde tecnología hasta ropa, herramientas y artículos del hogar. Esto permite que los consumidores uruguayos encuentren una oferta más amplia que la disponible en el mercado local.

Facilidad en el pago: La opción de pagar en cuotas (a través de Mercado Pago) ha sido muy atractiva en Uruguay, donde el acceso al crédito es limitado en muchos casos. Esta facilidad de pago ha ayudado a que más consumidores se sumen a la compra en línea.

Envíos y logística: A pesar de que el servicio de envío en Uruguay puede no ser tan rápido como en mercados más grandes, Mercado Libre ha trabajado para mejorar su infraestructura logística y sus tiempos de entrega. En algunos casos, el servicio «Mercado Envíos» garantiza una mayor comodidad y rapidez.

Confianza y seguridad: La reputación y la fiabilidad de la plataforma en términos de protección del consumidor, devoluciones y reclamos también ha sido un factor clave que ha impulsado el crecimiento de Mercado Libre en Uruguay.

Adaptación local: Mercado Libre ha adaptado su plataforma a las necesidades locales, incluyendo métodos de pago típicos de Uruguay, y generando alianzas con empresas locales para mejorar la oferta.

Temu

Temu, aunque más reciente en comparación con Mercado Libre, ha captado rápidamente la atención de los consumidores en varios países de América Latina, incluidos Uruguay. Temu es conocido por su modelo de negocio basado en ofrecer productos de bajo costo, principalmente desde China, y se ha posicionado como una alternativa interesante para los consumidores uruguayos. Algunas de las razones por las que Temu está ganando terreno en Uruguay son:

Precios bajos: Temu ha atraído a los consumidores uruguayos con precios significativamente más bajos que los de los productos disponibles en tiendas locales o incluso en otras plataformas de comercio electrónico. Esto es posible gracias a su modelo directo desde los fabricantes, especialmente en categorías como moda, accesorios, tecnología y artículos para el hogar.

Variedad de productos: Al igual que Mercado Libre, Temu ofrece una gran diversidad de productos, y su enfoque en la venta de artículos de bajo costo le permite atraer a consumidores que buscan economizar en sus compras.

Compra internacional sin intermediarios: Una de las principales ventajas de Temu es que los consumidores uruguayos pueden comprar productos directamente desde fábricas en China, lo que reduce los costos asociados a la cadena de distribución.

Atractivos descuentos y promociones: Temu utiliza una estrategia de marketing agresiva con descuentos y promociones, lo que atrae a los consumidores interesados en aprovechar precios bajos en una amplia gama de productos.

Desafíos logísticos y tiempos de entrega: Sin embargo, el tiempo de entrega de Temu suele ser más largo debido a que los productos provienen de China. Esto puede ser una barrera para algunos consumidores que priorizan la rapidez en la entrega, aunque la promesa de precios bajos suele compensar este inconveniente.

Conclusión

La presencia de Mercado Libre y Temu en Uruguay está marcando una nueva era en el comercio electrónico, con una mayor oferta de productos, precios competitivos y una mayor comodidad para los consumidores. Sin embargo, también presenta retos para el comercio local, que deberá adaptarse a un entorno más globalizado y competitivo. Si bien estas plataformas ofrecen grandes beneficios a los consumidores, es fundamental que se implementen políticas que equilibran los intereses de los diferentes actores económicos en el país, promoviendo el crecimiento del comercio electrónico sin descuidar el desarrollo del mercado local.


Juan Martín Jorge – Diputado Partido Colorado

Proyecto de ley propone aumentar a 500 dólares el tope de compras vía online

El diputado del Partido Colorado, Juan Martín Jorge, presentó un proyecto de ley para aumentar el monto máximo de compras web en el exterior de 200 a 500 dólares. La propuesta surge en un contexto de crecimiento exponencial de las compras en plataformas online como la asiática Temu.

Jorge explicó que, según informes de la Cámara de Comercio, existía margen para que este canal creciera sin afectar significativamente a otros sectores. “Ellos tienen un informe en 2018 que decía que había espacio para que este canal creciera, que según sus análisis era el mismo público”, afirmó.

LA REGULACIÓN IMPRESCINDIBLE

Jorge enfatizó que su propuesta no busca generar una competencia desleal, sino ampliar el acceso de los consumidores uruguayos a productos que no están disponibles localmente o que resultan costosos. “Esto le abre a muchísima gente la posibilidad de acceder a un montón de cosas que en Uruguay no hay o que, si las hay, son muy caras”, explicó.

En la comisión de Hacienda, se planteó la posibilidad de restringir estas compras a productos que no estén disponibles en Uruguay, aunque Jorge indicó que ya existen regulaciones aduaneras que limitan la importación de ciertos productos, como los medicamentos. “Si te metes en las páginas web de los couriers, te dicen qué se puede traer y qué no. Por ejemplo, no se pueden traer remedios. Ya está regulado porque esto es para uso personal, no para revender”, indicó.

Además, Jorge destacó que su proyecto permitiría a los consumidores gastar hasta 60.000 pesos al año sin impuestos. “Si de un día para el otro podés gastar 60.000 pesos al año sin impuestos, es un aumento del poder adquisitivo y una baja del costo de vida”, sostuvo.

LA IMPORTANCIA DEL DEBATE

Para Jorge, esta iniciativa representa una solución rápida y efectiva para mejorar el acceso a bienes y reducir costos para los consumidores. “Es una manera rápida y automática de abordar la discusión sobre el costo de vida y el salario real. Es una idea, un aporte, y lo estoy poniendo a discusión en la comisión de Hacienda”, concluyó.

El debate sobre el impacto de esta medida en el comercio local y en la economía nacional sigue abierto, mientras la comisión analiza los posibles efectos y la viabilidad del proyecto.

Nosotros tenemos en Uruguay, varios regímenes de importación de bienes. Uno de ellos es éste que existe, que estipula que podemos hacer cada consumidor, tres compras anuales de hasta 200 dólares con un máximo de 20 kilogramos. Esto, en el pasado, históricamente, en un principio, eran cinco compras posibles; históricamente se ha ido restringiendo la posibilidad de las compras, hasta llegar hoy, a tres.

Por lo tanto, lo que estamos proponiendo, de alguna manera, es que vuelva a aumentarse esa capacidad de compra de las personas, llevándolo a 500 dólares por cada compra. Hemos visto meses pasados, como ha aterrizado una empresa extranjera con muchísima publicidad, y, también es de público conocimiento, como ha habido un aumento en este tipo de adquisiciones y modalidad de compra, lo que quiere decir que, a la gente le interesa, le gusta, siendo una nueva realidad que se ha impuesto en el mundo global, esta nueva metodología de compra.

Nosotros tendríamos que estar un poquito más actualizados en esa nueva modalidad, para poder acceder a todo ese mundo que existe hoy, que es tan fácil y más económico.

Trabajamos en michos proyectos de ley; pero, lo que podemos hacer de forma rápida para bajar el costo de vida de la gente, es llevar adelante este tipo de proyectos. Esto, le baja automáticamente el costo de vida a la gente, ya que puede adquirir muchas más cosas, a un precio mucho más bajo, por otro nuevo canal. Aumenta el poder adquisitivo inmediatamente. Claro que no aplica a todo el mundo, pero, es una forma de aporte.

LIBERTAD DE COMPRA

Este proyecto y esta modalidad tienen un límite que son las tres compras anuales. De alguna manera no va a cambiar mucho el público. Sigue siendo el mismo público al que se le aumenta un poco más el margen de compra. Pero lo que sí hay que hacer, por supuesto, es escuchar a la Cámara de Comercio y, de conjunto, de manera conversada, técnica y profesional, llegar a un aumento de esta capacidad de compra, porque, la gente lo está demandando. Pasa por un principio de aumentar la libertad de compra; pasa por bajar el costo de vida de las personas de manera automática; pasa por acompañar la nueva realidad mundial; pasa por un principio de darle más libertad a la gente. Pero, debe de ser de la mano de la Cámara de Comercio, la cual, no tiene solamente éste problema, no. La Cámara de Comercio se enfrenta a otros problemas de fondo, que no se trata de que la gente pueda aumentar el monto de sus tres compras de tantos dólares por año. No pasa por ahí sus problemas. Costos, por ejemplo, que también sería interesante discutirlos; impositivos, en el costo del agua, por ejemplo, la luz, lo que cuesta tener un empleado. Son muchos más los problemas reales del comercio, que no pasan por la propuesta efectuada.


Solamente en el mes de febrero las compras significaron 15 millones de dólares”

Guillermo Luzardo – Centro Comercial e Industrial de Salto

El Presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, Cr. Guillermo Luzardo, se refirió a la preocupación que viene generando en el sector empresarial, y, específicamente en el comercial, las compras realizadas al exterior vía electrónica. El mismo, basándose en un estudio efectuado por la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, explicó que, solamente en el pasado mes de febrero, las ventas fueron por un monto de 15 millones de dólares, lo que, siguiendo esa línea, podrían llegar a transformarse en 180 millones de dólares al año, generando un grandísimo perjuicio al comercio nacional.

PRECOCUPACIÓN Y PERJUICIO

Realmente es una preocupación grande, lo que significa el aumento de las compras al exterior por medio electrónico, que vienen creciendo de manera significativa en los últimos años.

Nosotros participamos como Centro Comercial y como CEDU en el último almuerzo de ADM, donde, los presidentes de las distintas Cámaras expusieron sus preocupaciones y, una de esas preocupaciones que manifestaba el presidente de la Cámara de Comercio y Servicio del Uruguay, fue lo que denominó el efecto TEMU, que ha generado toda una revolución de comprar vía internet.

Según datos de la Cámara de Comercio, en febrero de 2025, las compras representaron 15 millones de dólares, que si lo extrapolamos a lo que sería una cifra anual, representaría 180 millones de dólares anuales en compras al exterior.

Esto vienen creciendo, y es, obviamente, venta que se hace desde el exterior y, por lo tanto, las compras no se hacen en el medio y comercio local, con todo lo que eso significa.

En nuestro caso como gremial, lo vemos como una competencia desleal; si bien somos liberales y estamos a favor del libre comercio, y que la competencia, en definitiva, siempre termina favoreciendo al consumidor final, y así debe ser; no estamos en igualdad de condiciones. Imagínese que, una compra que se hace al exterior, el productor, el fabricante que hace ese producto, ese bien, lo termina vendiendo, sin aportar ningún tipo de impuesto, tasa, arancel, no emplea mano de obra local, lo cual genera un gran perjuicio no sólo al comercio local y al empleo, sino que, también, al Estado, porque hay una pérdida de recaudación impositiva al no pagar esos productos los impuestos correspondientes, siendo menos dinero en manos del Estado para hacer frente, después, a los reclamos de la ciudadanía de seguridad, salud, educación, etc.

Por eso sostenemos que, cuando se mira un problema desde una óptica muy individualista sin ver el colectivo y el efecto que puede llegar a tener en el largo plazo, puede llegar a ser muy perjudicial. Esto es algo que viene aumentando de manera significativa, es una preocupación seria, por lo que esperamos que comience a mirarse de una manera equitativa, para empezar a emparejar las condiciones. No estamos diciendo que esté mal comprar en el exterior, pero, que la gente que compra en el exterior, tenga las mismas condiciones, y que genere la misma recaudación y efecto económico positivo que genera el comercio local, que es el que tributa los impuestos correspondientes.

SE PODRÍA ALCANZAR A LAS COMPRAS REALIZADAS EN ARGENTINA

Si bien-por el momento- las compras que se generan en el exterior electrónicamente, no alcanzan lo que de alguna manera los uruguayos consumen en la frontera, especialmente en la época de diferencia cambiaria. Según un estudio elaborado por el Centro de Estudios para el Desarrollo (CED), se estima que los uruguayos gastaban 600 millones de dólares semestralmente, en consumo en Argentina, siendo un número bastante importante. Las compras al exterior vía electrónica, aún no ha alcanzado una cifra tan relevante, pero, en el ritmo al que viene creciendo a través de este gigante que representa compras en China, se podría estar alcanzando el número comentado.

HARÍA FALTA DIÁLOGO

Creemos que los legisladores, que son quienes en definitiva van a ser los que votarán el proyecto de ley presentado; deberían llamar a las partes involucradas a un diálogo, y ver los pro y contras que puede llegar a tener un proyecto de ley semejante. Uno siempre ve la parte positiva al momento de implementar un proyecto de ley, pero sin medir, muchas veces, las partes negativas. Entonces, hay que tener en claro las dos caras de la moneda, y tratar de ver lo que significa ahora, y lo que significaría en el tiempo el aumento de estas compras, y ser muy cautelosos. Porque, a veces una medida que consideramos que puede ser positiva y beneficiosa, con el correr del tiempo se puede volver contraproducente. Por eso sería importante llamar a un diálogo a los actores involucrados, y, en definitiva, medir y llegar a un dato objetivo, de cuánto puede llegar a repercute en el mundo de los hechos.

TECNOLOGÍA Y ELECTRÓNICA SON DE MAYOR COMPRA

Generalmente, los productos más comprados por esa plataforma, son productos electrónicos, de bazar; pero, básicamente, son productos relacionados con todo lo que tiene que ver con la tecnología y la electrónica, que son los que más vienen creciendo. Hay un estudio de la Cámara de Comercio y Servicio del Uruguay que detalla específicamente todos los productos preferidos por los consumidores, siendo estos mencionados los que lideran la tabla de compras en el exterior.


Más de 4 millones de ventas online durante el 2024”

Leonardo Álvarez – Fenicio eCommerce

Leonardo Álvarez, socio cofundador de Fenicio eCommerce, destacó que el comercio electrónico crece en Uruguay y durante el último año se realizaron cuatro millones deventas online de productos con 1,8 millones de transacciones realizadas por parte de 440.000 compradores, lo que significa un crecimiento permanete y sostenido de esta nueva práctica comercial que ha venido para quedarse.

Exponencial crecimiento de ventas

El comercio electrónico crece en Uruguay y durante el último año se realizaron cuatro millones deventas online de productos con 1,8 millones de transacciones realizadas por parte de 440.000 compradores, de los que un 30% compró un solo producto en el año. El promedio de operaciones sigue en aumento desde 2019, cuando se concretaron más de 20.000 compras electrónicas por mes, unas 127.000 menos que las que se registraron mensualmente en 2024, según un informe de la plataforma de comercio electrónico Fenicio.

Del relevamiento, que utilizó información de la Encuesta de Uso de TIC del INE y datos publicados por el Banco Central del Uruguay (BCU) surge que el promedio de compras por mes fue de 147.469 y el monto medio del ticket fue de 3.440 pesos (unos 80 dólares).

Por otro lado, el 40% de las compras electrónicas hechas en Uruguay se efectuaron utilizando descuentos de los productos o las tarjetas, mientras que un 20% fueron adquisiciones en outlets.

Además, el 8% de la facturación electrónica anual se llevó adelante en época del cybermonday. Según el análisis realizado, el 69% de los uruguayos buscó información de productos en línea y un 35% efectivamente ha comprado o pagado online en los últimos tres meses.

Diferencias según el género

En materia de género, el informe evidenció que las mujeres realizan un 84% de las compras en formato electrónico, frente al 16% en hombres.

Las categorías que evidencian mayores diferencias entre ambos géneros y en las que tienen mayor preferencia las mujeres son ropa interior, vestimenta, hogar y muebles y juguetes y papelería. Las más elegidas por los hombres son informática y tecnología y celulares y accesorios

Tarjetas y ventas electrónicas

Finalmente, según detalla el informe, existen 3,1 millones de tarjetas de crédito activas en el Uruguay, adquiridas por 1,4 millones de personas, mientras que hay 3,2 millones de tarjetas de débito activas.

En ese sentido, las compras electrónicas hechas en más de un pago representan el 55 % de la facturación y los productos abonados en mayor cantidad de cuotas son los electrodomésticos.

Álvarez, destacó que “esta información es importante porque contribuye al ecosistema, y nuestros clientes son una parte activa de este proceso”. “Los datos que se muestran son significativos, ya que reflejan comportamientos clave, y esta herramienta brinda una excelente oportunidad para aprovecharlos al máximo”, señaló.

Las compras online desde el exterior han crecido exponencialmente en los últimos años, y en 2024 esta tendencia se aceleró con cifras récord. Este fenómeno, impulsado por plataformas como Temu, plantea nuevos desafíos para el comercio local, que enfrenta una competencia cada vez más desigual.

Régimen de franquicias

El régimen de franquicias, que permite hasta tres envíos anuales de hasta USD 200 sin impuestos, viene mostrando un crecimiento sostenido, pero en 2024 alcanzó niveles sin precedentes. A partir de abril, el volumen de envíos aumentó en un 95,5% interanual, con un promedio mensual que superó las 100.000 operaciones.

En diciembre, las cifras fueron impactantes: 153.607 envíos por un valor total de USD 16,8 millones. Comparado con 2023, el número de compras creció un 74,9%, y el valor total de la mercadería ingresada aumentó un 62%, superando los USD 106 millones en el año.

Las categorías más populares no han cambiado: vestimenta, juguetes, calzado, artículos de bazar y decoración, continúan liderando las compras en el exterior.

Régimen simplificado del 60%: una modalidad en expansión

Otro mecanismo que ha ganado protagonismo es el régimen simplificado del 60%, que permite importar productos de hasta USD 200 sin límite anual, pagando un tributo único del 60% del valor de factura.

Hasta abril de 2024, se registraban en promedio 6.500 envíos mensuales bajo este régimen. Sin embargo, en mayo comenzó un crecimiento explosivo, duplicándose los envíos y alcanzando 160.000 compras sólo en diciembre. Esto representa un crecimiento interanual de casi 2.000%.

En términos de valor, las compras bajo este régimen pasaron de USD 4 millones en 2023 a USD 18 millones en 2024, un crecimiento de 315%.

Efectos en el comercio local

El impacto en los comercios uruguayos es significativo. En 2024, las compras realizadas bajo estos regímenes representaron el 10,1% del total de importaciones de vestimenta y el 16,8% del total de juguetes.

Esta situación genera un menor volumen de ventas para los comercios locales y una reducción en la recaudación fiscal. Además, los empresarios deben competir con productos importados bajo condiciones muy diferentes: mientras que un comercio establecido enfrenta múltiples tributos y costos de importación, los productos que ingresan bajo estos regímenes están exentos de aranceles, tasa consular, tributos, registros, controles y otros costos administrativos.

Por ejemplo, en el caso de vestimenta, los productos que ingresan bajo el régimen general deben pagar (origen fuera del MS) un arancel del 20%, tasa consular del 5%, IVA del 22%, adelanto de IVA del 10% y adelanto de IRAE del 15%, generando un sobrecosto del 81,4% sobre el precio original.

Lograr un equilibrio justo

Desde la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, entendemos que la solución no pasa por limitar las opciones del consumidor, sino por garantizar condiciones equitativas para los comercios formales.

Es fundamental reducir costos, barreras arancelarias y tributarias para los comerciantes locales; aumentar los controles para garantizar que la mercadería ingresada bajo estos regímenes cumpla con la normativa vigente; definir una estrategia clara para mitigar el impacto en el comercio minorista, especialmente en las pequeñas y medianas empresas.

Las compras online en el exterior y su impacto en el comercio son temas clave en nuestra agenda de trabajo de cara al nuevo gobierno. Es momento de debatir y construir soluciones que promuevan una competencia justa.


Qué modalidad de envíos puede ser amparada por la franquicia?

  • Envío no expreso hasta USD 50 (valor en factura o declaración de valor).
  • Envío expreso hasta USD 200 (valor en factura o declaración de valor).

¿Qué requisitos deben cumplirse para ampararse a la franquicia?

  1. Ser una persona física mayor de edad con cédula de identidad (uruguayo o nacionalizado).
  2. El envío debe ser sin fines comerciales, exclusivamente para consumo personal.
  3. El peso no debe superar los 20 kg.
  4. Se solicitará la factura comercial en caso de compras o la declaración de valor en caso de obsequios.
  5. Si el envío contiene una compra, el pago debe realizarse mediante tarjeta de crédito o débito internacional, cuya titularidad coincida con la del comprador y el destinatario.
  6. El envío no debe contener productos prohibidos (drogas, armas, explosivos, productos sujetos a autorización sanitaria o fitosanitaria) ni productos gravados con IMESI (bebidas alcohólicas, cigarrillos, cosméticos, etc.).
  7. Los envíos que ingresen a través del Correo Uruguayo (no expresos, EMS, y Casilla Mía) deben ser declarados por los usuarios mediante el formulario disponible en la página web de Correo Uruguayo.

¿Qué alternativas existen si el envío no está amparado por el régimen (más de 3 envíos o con fines comerciales)?

Para envíos con un valor de hasta USD 200 en factura o declaración de valor, se puede utilizar el régimen simplificado, en el cual es posible ingresar mercadería pagando una única prestación del 60% del valor en aduana de la mercadería (con un pago mínimo de USD 10), sin necesidad de intervención de un Despachante de Aduana.

Requisitos para el régimen simplificado:

  1. No hay límite de veces.
  2. Puede ser con o sin fines comerciales.
  3. El peso no debe superar los 20 kg.
  4. Se solicitará la factura comercial en caso de compras o la declaración de valor en caso de obsequios.
  5. No debe contener productos gravados con IMESI ni mercadería considerada prohibida.
  6. Puede ser solicitado por personas físicas (con cédula, uruguayo o nacionalizado) o jurídicas, independientemente de la edad.
  7. Si el valor del envío supera los USD 200, debe tramitarse bajo el régimen general de importación, abonando todos los tributos correspondientes y contratando un Despachante de Aduana.

Definiciones de conceptos clave:

  • Correo Expreso: Mercadería transportada por operadores postales de correo expreso (ejemplo: couriers privados y EMS, servicio expreso del Correo Uruguayo), con rastreo de la mercadería desde la imposición hasta la entrega.
  • Correo No Expreso: Encomiendas postales internacionales de entrega común, a través del Correo Uruguayo.
  • Valor en factura: Monto total detallado por el vendedor en la factura comercial de la compra, que puede incluir o no los gastos de envío, según corresponda.
  • Declaración de valor: Monto total que el destinatario tendría que haber pagado si hubiera comprado la misma mercadería a un vendedor en el exterior.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/q2pj