Intendente Lima participó de reunión en Torre Ejecutiva
El secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, junto con el subsecretario de Economía, Alejandro Irastorza y los intendentes de Rio Negro, Salto y Rivera, anunciaron una serie de medidas para «darle estímulo y competitividad» de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la frontera, frente a la diferencia cambiaria que favorece a los comercios de Argentina y Brasil que va a «generar un flujo comercial».
LAS MEDIDAS
Las medidas anunciadas alcanzarán a todas las Mipymes de la zona de fronteras, hasta 60 kilómetros del paso de frontera y cuyos ingresos brutos en el último ejercicio previo a la vigencia de la ley sea de cuatro millones de Unidades Indexadas (UI), es decir, unos 20 millones de pesos de facturación. Delgado dijo que el 85% de las empresas de la zona alcanzada están debajo de este tope máximo.
Se informó que se va a generar para estos comercios una bonificación en la telefonía fija vinculada a los cargos fijos y otra del 25 % del costo fijo de los datos de ANTEL.
Con respecto a UTE, Delgado dijo que se va a bonificar el 100% de los cargos fijos y por potencia contratada, para todas las empresas de estas características que consuman menos de 40 kilovatios y en el caso de que consuman más, «hasta 40 kilovatios va a tener esta exoneración de cargos fijos y potencia contratada». En cuanto a OSE, hay una exoneración para este tipo de empresa de los cargos fijos.
Delgado comentó que las medidas serán parte de un proyecto de ley que se enviará esta semana al Parlamento y que permitirán, mediante el fomento de la competitividad, «bajar costos y trasladar a precios» para el consumidor final.
El subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alejandro Irastorza, dijo que se va a otorgar además un 100% de exoneración de los aportes patronales durante el año de vigencia que incluye todas las medidas anunciadas. Explicó que de ese grupo de empresas a las que abarca la iniciativa, «en el entorno del 70 y 75 % son empresas monotributistas, o monotributistas social MIDES o Literal E», que tienen una facturación anual menor al millón y medio de pesos.
En el caso del Literal E, «se le exonera lo que se llama el IVA mínimo, que es el pago de impuesto fijo que también tiene mensual este tipo de empresas» dijo Irastorza, que explicó que a las empresas que sean de un poco mayor escala que pagan el anticipo de IRAE se le exonera el anticipo mínimo de IRAE al igual que el anticipo de Impuesto al Patrimonio.
«Esto es una exoneración efectiva, es decir, llegado el cierre de su declaración jurada, la DGI le computa como que tuvo este año de pago tanto de anticipo de renta como de patrimonio, por lo que efectivamente no deberá pagarlo porque se le da como un crédito, lo toma como pago», explicó.
INTENDENTES
Lima
El doctor Andrés Lima destacó el trabajo previo de los gobiernos departamentales y centros comerciales para consensuar la propuesta que fue presentada al Gobierno nacional y afirmó que los anuncios contemplan buena parte de las solicitudes; algunas de ellas, vinculadas con el turismo ya que también se les confirmó que los descuentos de 9% del IVA en gastronomía, alojamientos y fiestas y eventos, se extenderán hasta el 30 de abril de 2022 mientras que, a los no residentes, se les realizará la devolución del 22% de IVA.
El intendente de Salto dijo que la apertura de fronteras genera dos situaciones: una beneficiosa por la llegada de extranjeros con fines turísticos «y este tipo de medidas nos generan la expectativa que se sigan consolidando», y otra que afecta el comercio local, «…lo importante es hacer competitivo al comercio local y estas medidas apuntan a mejorarla disminuyendo costos a las empresas y que esa disminución se traslade al precio final». Lima consideró fundamental que las exoneraciones se trasladen luego al consumidor, porque ese es el objetivo final. Agregó que los beneficios alcanzarán al 75% de las micro, pequeñas y medianas empresas de Salto (6697 empresas en todo el departamento).
Consultado sobre la posibilidad de implementar una medida de cero kilo, el jefe del Ejecutivo departamental explicó que, en las reuniones mantenidas con los centros comerciales del litoral, una de las consultas tuvo que ver sobre la instrumentación de esta política y todos coincidieron que no era conveniente, por lo que quedó inmediatamente descartada. Respecto a los controles fronterizos, dijo que habrá un trabajo conjunto entre Aduanas y el Ministerio de Defensa Nacional para fiscalizar y controlar el contrabando de mercadería.
Cabe destacar que, a partir de este viernes 1º de octubre, todo ciudadano que desee cruzar a la República Argentina, a su regreso a nuestro país, deberá presentar un PCR con resultado negativo (con no más de 72 horas de realizado) y repetirlo a los 7 días, todo a costo del interesado.
Lafluf
Por su parte el intendente de Rio Negro, Omar Lafluf, dijo sentirse muy contento sobre las novedades y sostuvo que las medidas del Ejecutivo son «más o menos» lo que se planteó desde la delegación del Congreso de Intendentes.
«Para darles una idea, cuando el secretario de la Presidencia dice a quién beneficia, me gustaría decir que en Rio Negro hay 4.017 comercios de los cuales el 69% factura hasta un millón y medio de pesos, por año», dijo el jerarca departamental.
Sander
Finalmente, Richard Sander, intendente de Rivera, dijo también estar «muy contento» por los anuncios que constituyen «medidas claras» para atender a los comerciantes «más vulnerables».
«Especialmente en nuestro departamento fronterizo, abierto con los hermanos brasileños, pero que nos ha generado muchas dificultades de perdida de ventas y por ende de pérdida de empleo», afirmó, añadiendo que la decisión del ejecutivo permite a las intendencias «poder seguir trabajando y poder seguir trayendo la voz de todos los comerciantes y los empleados de cada uno de nuestros departamentos».