Por Lic.Faustina Martínez Barbieri
El pasado 5 de Setiembre se realizó la charla informativa en el marco de las capacitaciones que viene realizando la Comisión de Turismo del Centro Comercial e Industrial de Salto en conjunto con INEFOP sobre “El uso de aguas termales de forma lúdica” a cargo del médico especialista en hidrología médica e hidroterapia el Dr Antonio Freire Magariños.

El Dr empezó su disertación haciendo mención al concepto del agua termal así como también a su clasificación , señalando que “ son aguas en las que su temperatura de surgencia es superior , por lo menos, en cuatro grados centígrados a la temperatura media anual del lugar que nazcan , constantes en su temperatura y caudal ” . En cuanto a su clasificación se dividen en hipotermales , mesotermales e hipertermales (mayores a 39ºC). Las aguas termales tienen una temperatura entre los 34º y 39º.
Freire hizo referencia a los tipos de agua , clasificándola en agua mineromedicinal , agua mineral natural, agua termal , agua marina y agua de consumo humano.
En cuanto a los tipos de centros se diferencian en:
- Balneario/Termas/Medical Spa
- Termales /Espacios Termales
- Centro Talaso
- Spa de Bienestar
El centro balneario /termas /medical spa , dentro de las instalaciones utiliza agua mineromedicinal y sus instalaciones se encuentran reguladas por la legislación correspondiente bajo la respectiva supervisión médica.
El especialista en medicina hizo énfasis en la diferencia del turista wellness primario y el secundario , destacando que el primario es un turista cuyo viaje o destino se encuentra motivado principalmente por el bienestar; en cambio el turista wellness secundario es un turista que busca mantener el bienestar mientras viaja o participa en experiencias de bienestar cuando realiza un viaje de placer o negocio.
Dentro de las estadísticas el turista secundario representa un % 86 de los viajes y el que gasta menos , a diferencia del turista primario que es el que representa un 14% de los viajes pero el que su nivel adquisitivo y de gasto es mayor .
El turista wellness primario además de gastar más se caracteriza por una estancia más prolongada que el turista wellness secundario.
Antonio mencionó que una forma de captar al turista secundario es incorporar zonas de estufas y saunas , destacando como forma de romper la estacionalidad la posibilidad de hacer recintos cubiertos para usarlos durante todo el año.
El Dr Freire señaló que para lograr atraer al turista wellness primario dentro de los complejos se pueden incorporar zonas de cabinas . El beneficio de captar este tipo de turistas es para todo el destino ya que si bien visitan los complejos termales públicos el gasto se hace en otros establecimientos , como restaurantes y hoteles.
Freire hizo referencia a que solo la cuarta parte de los establecimientos se encuentran ofreciendo valor añadido mediante los servicios relacionados con spa (masajes , técnicas corporales o faciales) junto a sus ofertas de baños, representando un 2/3 de la facturación.
Se resaltó que un establecimiento termal/mineral con servicios complementarios ingresa 5,5 veces más que un lugar sin este tipo de oferta.
En cuanto a la distribución del gasto de la demanda turística un 27% consume en restaurantes , bares y cafeterías , un 26,9% en alojamiento , un 7 % en excursiones , un 10 % en bebidas y comestibles y un 3,1% en actividades deportivas , recreativas y culturales.
El especialista hizo alusión a las distintas técnicas , clasificándolas en colectivas o individuales , dentro de las colectivas resaltó la de balneación y estufas con circuitos.
El recorrido recomendado que remarcó el especialista se centra en el siguiente orden: ducha , balneación , estufa , contraste y reposo.
Dentro de los espacios que se deberían incluir en un centro hidrotermal se encuentran divididos en cabinas húmedas con salas para bañeras y salas para aplicaciones a presión . Dentro de cabinas secas se incluyen las salas para masajes , salas para tratamientos corporales y otra para tratamientos faciales.
El especialista resaltó que dentro de los centros termales con el fin de aprovechar los espacios complementarios a los termales se sugiere siempre realizar un estudio previamente determinando cada sector.