Ayer en la sede central de Vamos Salto, se realizó la presentación de las propuestas de la lista 10 de Vamos Uruguay en relación a la vivienda, tema que se considera delicado para el país.
Para esta instancia, los encargados de exponer sobre el tema fueron el Sub. Strio del Ministerio de Vivienda Tabaré Hackenbruch y el Gerente de MEVIR Ariel Amen.
El candidato a diputado Casola dio la bienvenida a los referentes del tema quienes relazaron una detallada presentación de las medidas que se aplicarían para ir solucionando el tema vivienda y que están en la agenda de Vamos Uruguay con Pedro Bordaberry.
Antes de detallar las propuestas, Hackenbruch repasó los alcances que logró la política de vivienda aplicada en el actual gobierno destacando el trabajo de MEVIR como brazo ejecutor del Ministerio de Vivienda.
Justamente hoy se estarán inaugurando las viviendas de MEVIR en Villa Constitución.
MEDIDAS CONCRETAS EN MATERIA DE VIVIENDA
Dentro de las medidas más importantes se destacó el Mantenimiento del Ministerio de Vivienda como Cartera Independiente. Se resalta que la vivienda es un derecho constitucional fundamental que requiere atención específica. Al mantener el ministerio como entidad autónoma, se garantiza que las políticas de vivienda sean formuladas y ejecutadas con el enfoque necesario, priorizando las necesidades sociales y económicas del país.
Por otra parte se destaca el Fortalecimiento del Plan Avanzar. Esta medida implica dar mayor impulso a un plan que busca integrar asentamientos informales mediante una visión holística. Se propone aumentar la inversión en la integración de asentamientos rurales y urbanos, utilizando recursos ya existentes y redirigiendo fondos de otras áreas, sin incrementar la carga impositiva.
Se considera de importancia además el Ajuste de la Ley Orgánica Municipal. Se sugiere modificar la legislación para permitir que los gobiernos departamentales puedan invertir directamente en proyectos de vivienda. Esto incluiría el desarrollo de terrenos con servicios básicos (agua, luz, saneamiento), lo que prevendría la formación de nuevos asentamientos y facilitaría el acceso a viviendas asequibles.
La Extensión del Renunciamiento Fiscal de la Ley de Inversión Privada es otra de las medidas. Esta propuesta busca ampliar los beneficios fiscales para proyectos de vivienda de interés social, permitiendo que desarrolladores privados construyan fraccionamientos a precios accesibles. El objetivo es aumentar la oferta de terrenos y viviendas para familias de ingresos bajos y medios sin cargar al Estado.
Tuvo un momento destacado la propuesta de Apoyo a la Construcción de Viviendas en Madera. Se plantea la promoción de la construcción de viviendas utilizando madera como material principal, destacando su menor impacto ambiental y la posibilidad de agregar valor a la industria nacional. Esta medida también busca reducir la huella de carbono de la construcción y aprovechar los recursos forestales de manera sostenible.
Vigorizar el Ordenamiento Territorial. Se propone que la dirección de ordenamiento territorial dependa directamente de la presidencia, equiparándola a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Esto permitirá una mejor planificación del uso del suelo, asegurando que las inversiones estatales estén alineadas con un desarrollo territorial coherente y sostenible.
Por otra parte se seguirá con la Transformación del Subsidio de Alquiler para Jubilados. La medida sugiere formalizar un programa de subsidio del 100% de alquiler para jubilados y pensionistas, elevando el umbral de ingresos para la elegibilidad. Este enfoque no solo facilita el acceso a viviendas adecuadas, sino que también permite a los beneficiarios permanecer en sus comunidades, mejorando su calidad de vida y promoviendo la integración social.
Estas son algunas de las medidas que abordan de manera integral el desafío habitacional y buscan generar un impacto positivo en la vida de las personas, fomentando la inclusión y la sostenibilidad.