El Economista y Senador del Partido Nacional, Sergio Botana, visitó la Redacción de EL PUEBLO, en su reciente visita a Salto, donde habló de diferentes temas como el por qué de la pérdida de las elecciones nacionales, el futuro de la Coalición Republicana, los aranceles de Trump, y su respaldo a la candidatura a la Intendencia del Dr. Carlos Albisu, de la mano del empresario Francisco Blardoni.
Botana destacó la importancia que tiene las próximas elecciones departamentales del 11 de mayo, sosteniendo enfáticamente que, es necesario que se vaya articulando un fuerte movimiento para que, dentro de 5 años, en los 19 departamentos se pueda concurrir con un lema en común.
LA PÉRDIDA DE LAS ELECCIONES NACIONALES
La Coalición perdió las elecciones en 2024, porque no atendió el metro cuadrado de cada ciudadano, como dicen los politólogos, hoy. El gobierno de la Coalición fue excelente en lo macro, en el control del déficit fiscal, en la estabilidad económica, en la búsqueda de una nueva inserción para el país, en el crecimiento de la economía, del nivel de la actividad y del empleo, en el crecimiento de la formalidad del empleo; una obra pública formidable en cuanto a su descentralización y su calidad. Todo eso fue muy positivo; pero, no atendió los intereses y las demandas de los ciudadanos y de los grupos de actividad en concreto. Por ejemplo: tuvimos al litoral incendiado durante los 5 años; prevaleció la idea de evitar las distorsiones internas que podría provocar algún riesgo de contrabando interno, y no el atender el empleo y el mantenimiento de los comercios abiertos y un consumo razonable de la gente. Tuvimos atraso cambiario, porque seguimos una política del Frente Amplio, en cuanto a que el endeudamiento siguiera siendo en pesos. Eso generó una caída de los ingresos en todo el sector exportador; no lo corregimos durante el período de gobierno; pero, tampoco hicimos las reformas en el mercado de los combustibles para bajar los costos de la producción. Nos comprometimos para arreglar en el segundo período de gobierno todo lo que era la posibilidad de importación de todos aquellos productos que encarecían nuestra economía local, por abuso de márgenes de algunos importadores especuladores. Esas son las razones que abonaron a esta pérdida de la elección. Permitimos que muchos funcionarios públicos no atendieran debidamente a los ciudadanos; que se preocuparan más por ellos que por ciudadanos de los sectores más vulnerables. Y eso sucedió en varios organismos públicos, y son cosas que no deben pasar. El respeto debe ser para el que hace las cosas; no para el que preserva sus derechos en detrimento de los demás.
ARTICULACIÓN DE LA COALICIÓN A FUTURO
Puede ser que a futuro se venga la Coalición Republicana a nivel nacional; soy de los que estoy de acuerdo que eso suceda, por lo que, desde hace mucho tiempo vengo planteando que nuestro partido, que pasó de ser Partido Blanco a Partido Nacional en 1872, y por eso no dejamos de ser blancos; y podemos pasar a ser el Partido de la Libertad, sin dejar de ser blancos y nacionalistas. No hay inconveniente con eso. De cualquier modo, a esos tiempos, la dirigencia los debe ir llevando con la gente; son decisiones que involucran cuestiones más allá de lo racional. Son decisiones que involucran mucho de lo emocional, de lo espiritual, por lo que uno no le puede faltar el respeto. Racionalmente, la idea cierra; veamos si podemos acordarla entre todos. No tenemos, eso sí, que estar entreverados, porque, ya estamos juntos, y es una cuestión de forma de que los blancos seguiremos siendo blancos, como los colorados, colorados, los independientes, independientes, los cabildantes, cabildantes, etc. Habrá gente de distintas vertientes, y cada uno preservará su condición, lo que no es excluyente de trabajar por una idea en común, como ya lo hemos hecho. La esencia está en el partido; el manejo de lo político, está en el acuerdo.
AL URUGUAY, LA MANO TENDIDA
Al Uruguay, la mano tendida. Al país, la mano tendida, todo. Obviamente, cuidando algunas cosas, porque, no queremos desandar el camino de las libertades que conquistamos. No queremos que la patota le vuelva a pasar por arriba al ciudadano; la libre circulación, la vamos a preservar; no queremos que tres muchachitos por temas de Cuba o Venezuela dejen de trabajar a mil personas y afecten a todos sus compañeros y al almacenero de al lado, ni al barrio, ni a productores, ni a los proveedores de las empresas, etc. O sea que, la libertad de trabajo la vamos a preservar. Tampoco queremos ser esclavos de los bancos, de vuelta. A las libertades, las vamos a cuidar. La estamos cuidando cuando denunciamos lo de la Fiscalía; la estamos cuidando con el tema de Layera; cuidamos esas libertades, aunque muchos no se den cuenta.
Ayudaremos al Uruguay en lo que sea de recibo a favor de esas libertades; de lo contrario, no.
CARGOS EN EL GOBIERNO
No es un tema de cargos; es un tema de ejercer el contralor. Seguramente, habría que ejercerlo en algún lugar más. El Uruguay, a esto deberá de modificarlo a futuro, porque, hay lugares en que la oposición debe controlar. El Presidente Tabaré Vázquez inauguró esa forma de que el sindicalismo sustituya a los partidos políticos en la oposición. El sindicalismo, qué va a controlar. Nunca lo vimos controlar al Frente Amplio. Entonces, es una manera de no controlarse, pero es una manera, también, de habilitar a que cuando el Presidente de la República se entera de los desvíos, ya es tarde, y tiene que salir a defender lo indefendible. Ahí, es mucho mejor, tener uno de la oposición que vaya avisando, entonces el gobierno, duerme tranquilo. Mujica tuvo esa filosofía. Mujica amplió el control de la oposición. Cuando le tocó a Mujica hizo algo distinto a lo que hizo Vázquez en su momento, y que repitió ahora Orsi; que uno pensaba que se iba a parecer más a Mujica que a Vázquez. Pero vaya a saber el que primó en esa decisión. Pero seamos justos, también; nuestro gobierno tomó el mismo criterio restrictivo. Corresponde y es justo decirlo, también.
ARANCELES DE TRUMP
La decisión de Trump ha pegado un sacudón en el mundo. Va a generar caída en el nivel de actividad en la economía mundial. Dentro de eso, hay algunas oportunidades relativas para nosotros. Tenemos que ser cuidadosos de nuestros costos, y, seguramente, podamos salir del otro lado de la creciente, en nuestro caballito. Pero, vamos a vivir algún momento complicado.
LA IMPORTANCIA DE LAS DEPARTAMENTALES
Esta elección de mayo, es la primera de las elecciones del nuevo tiempo. Y es importante la elección en cada lugar. Uno hace una suma del resultado partidario; pero, en realidad, lo que se está jugando es el destino de cada pago, y cada pago debe asegurarse su mejor destino.
El Partido Nacional -tengo la convicción- va a tener el gobierno de Salto, pero que lo va a ejercer junto a toda la Coalición Republicana. Tengo esa convicción, repito. La sensación de que la gente quiere de que Salto vuelva a ser Salto, de que vuelva a ser lo que lo puso en el mapa, siempre, está latente. Salto se merece volver a ocupar el lugar que lo caracterizó como un gran departamento. Por eso estamos respaldando a “Pancho” Blardoni, que acompaña la candidatura del Dr. Carlos Albisu, que nos da muestras de seriedad, garantías, solvencia en la resolución de los temas. Es una de esas pocas oportunidades que tenemos de poner en el gobierno con estas características. Él, junto a un equipo sensible, responsable al que debemos y queremos destacar.