Las Juntas Departamentales en Uruguay
En el entramado institucional uruguayo, las Juntas Departamentales ocupan un lugar fundamental dentro del sistema de gobierno local. Lejos de ser meros apéndices burocráticos, estas corporaciones electivas cumplen funciones claves en el contralor del poder ejecutivo departamental, la legislación a nivel local y la articulación con las demandas ciudadanas. Comprender sus objetivos, atribuciones, funcionamiento e integración permite dimensionar su papel en el fortalecimiento de la democracia y en la gestión de los territorios.
Requisitos para ser ediles
Los requisitos para ser edil están establecidos principalmente en la Constitución de la República y en la normativa electoral. Los requisitos esenciales son:
-Ser ciudadano natural o legal: si es ciudadano legal, debe tener al menos tres años de ejercicio de la ciudadanía.
-Tener al menos 18 años de edad cumplidos al momento de la elección.
-Estar inscripto en el Registro Cívico Nacional.
-Tener residencia en el departamento por el cual se postula: se exige que el candidato tenga domicilio habitual en el departamento correspondiente.
-No estar comprendido en las inhabilidades constitucionales: por ejemplo, no pueden ser ediles quienes tengan ciertos vínculos contractuales con el Estado en ese departamento, o quienes ejerzan determinados cargos públicos incompatibles.
Objetivos: representación, contralor y legislación
Las Juntas Departamentales son órganos deliberativos de carácter electivo, cuyos objetivos primordiales se centran en representar a la ciudadanía del departamento, ejercer funciones de contralor sobre la gestión del Intendente y legislar dentro del marco de competencias que la Constitución y las leyes nacionales les reconocen.
De acuerdo con el artículo 273 de la Constitución de la República, las Juntas son, junto con los Intendentes, los órganos del gobierno departamental, conformando un sistema bicéfalo a nivel subnacional. En este sentido, su rol es comparable, en menor escala, al del Parlamento Nacional respecto del Poder Ejecutivo: legislan, autorizan, reglamentan y controlan.
Atribuciones: entre la legislación local y el control político
Las atribuciones de las Juntas Departamentales están claramente establecidas en la normativa vigente, particularmente en la Constitución (artículos 273 y 274) y en la Ley N.º 9.515 (Orgánica Municipal). Entre sus funciones más destacadas se encuentran:
-Dictar decretos y resoluciones de carácter departamental, que rigen dentro de los límites del departamento.
-Aprobar el presupuesto departamental, propuesto por el Intendente, así como sus modificaciones.
-Fiscalizar los actos del Ejecutivo departamental, exigiendo informes, comparecencias o interpelaciones al Intendente y a los Directores Generales.
-Autorizar concesiones, permisos y contratos que involucren bienes o servicios públicos departamentales.
-Determinar tributos departamentales y aprobar sus ajustes.
-Crear o suprimir cargos públicos departamentales.
-Otorgar reconocimientos a ciudadanos o instituciones destacadas del departamento.
Estas funciones le confieren a la Junta un papel clave en el equilibrio de poderes a nivel territorial, en la garantía de transparencia y en la defensa de los intereses colectivos.
Funcionamiento: sesiones, comisiones y normas internas
Cada Junta Departamental establece su propio reglamento interno, aunque todas comparten ciertos criterios comunes de funcionamiento. Se organiza a través de sesiones plenarias y comisiones permanentes o especiales, en las que se analizan los proyectos de decreto, informes y planteamientos ciudadanos.
Las sesiones plenarias son públicas, salvo excepciones debidamente justificadas, y se realizan de forma periódica. Las comisiones, en tanto, funcionan como espacios de estudio, análisis técnico y político, donde se procesan los asuntos antes de su votación en el plenario.
Además, las Juntas cuentan con un Cuerpo Administrativo, con funcionarios que asisten en tareas técnicas, jurídicas y logísticas, asegurando el adecuado desarrollo institucional.
Integración: representación proporcional y paridad política
Cada Junta está integrada por 31 ediles electos por voto popular en cada departamento, a través de representación proporcional. La distribución de las bancas refleja la correlación de fu
-Reforzar el control sobre la ejecución presupuestal y las políticas públicas del ejecutivo departamental.
-Impulsar la coordinación entre niveles de gobierno, para evitar superposiciones o vacíos de competencia.
En un país históricamente centralizado, las Juntas Departamentales representan un espacio de poder local imprescindible, donde se gestan las políticas más cercanas a la gente. Revalorizarlas, comprender su funcionamiento y promover su eficiencia es una tarea compartida por la ciudadanía, los partidos y el sistema político en su conjunto.
erzas partidarias a nivel local, lo que permite una representación plural y equitativa.
Los ediles no perciben un salario, sino una compensación por gastos, ya que el cargo no se considera profesional. No obstante, su rol político, fiscalizador y legislativo es de alto impacto. La presidencia de la Junta es rotativa y suele ser definida por mayorías acordadas entre los distintos sectores políticos.
En los últimos años, se ha promovido activamente la participación de mujeres y jóvenes, así como la apertura de los espacios legislativos departamentales a la ciudadanía, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.
Desafíos y perspectivas
El fortalecimiento de las Juntas Departamentales es clave para profundizar la descentralización y la democracia participativa en Uruguay. Algunos de los principales desafíos actuales incluyen:
“Experiencia y juventud complementados para realizar el cambio que Salto precisa”
Dr. Enzo Paique – Coalición Republicana

La Coalición Republicana presenta una importante cantidad de dirigentes jóvenes a la Junta Departamental de Salto. Uno de ellos, referente colorado del Vamos Coalición, viene desarrollando en los últimos años una importante trayectoria en la política departamental.
El Dr. Enzo Paique, destaca el trabajo que vienen llevando a cabo impulsando las dos candidaturas a la Intendencia, con la lista 15 a Marcelo Malaquina y con la lista 51 a Carlos Albisu, de la mano de un equipo sólido, con experiencia y, a la vez, innovación, el cual “merece tener la oportunidad de estar en la Junta Departamental”.
LA JUNTA
Los órdenes de quienes encabezan y los lugares que se ocupan en las listas que impulsamos, es circunstancial. Nosotros lo que estamos proponiendo con las dos listas que estamos impulsando, la 15 y la 51, para la Coalición Republicana, es un gran equipo que va a la Junta Departamental. Porque acá estamos en una elección distinta, diferentes. Nosotros estamos acostumbrados, tanto los que estamos en política como los que van a votar solamente, a que en todas las elecciones uno iba y veía listas del Partido Colorado, del Partido Nacional, del Frente Amplio y, sin embargo, en esta oportunidad van a encontrar listas del Frente Amplio y de la Coalición Republicana. Y estamos convencidos, de que a la Coalición hay que aportarle los mejores equipos, porque Salto está necesitando cambiar. Entonces, en ese escenario, a diferencia de lo que veníamos haciendo con la elección interna o en la de octubre, donde los colorados votábamos dentro del Partido Colorado, hoy votamos y somos elegibles dentro de la Coalición Republicana. Y eso, además, impide que muchos nombres que estuvieron en las otras elecciones, hoy no lo puedan hacer. Por eso, lo que decidimos y venimos transitando, es generar un gran equipo a la Junta Departamental, consistente, con gente que conoce, que ya ha estado, que sabe el funcionamiento del Plenario y de las comisiones, pero, además, con gente nueva, buscando un 50% y 50% que permita incorporar nuevas ideas y visiones, teniendo un equipo fortalecido, que sea de control del Ejecutivo Departamental, ya sea que nos toque estar en la oposición, como si nos toca ser gobierno. El controles importante para que se cumplan los principios de la Coalición Republicana, de que seamos austeros en los gastos, transparentes en las decisiones y en la gobernanza, y que se lleve un gobierno en el cual se atienda y se vuelquen los recursos departamentales en los problemas urgentes, necesarios y reales que tiene la gente. Además del control, la propuesta. Hay que ordenar lo jurídico, hay que empezar a fijar las prioridades y ver cómo está la legislación departamental; tenemos un Intendente, un gobierno departamental que ha gobernado mucho por resolución, por lo que tenemos que ver cuáles son los decretos que hay que impulsar, cuáles son las modificaciones a hacer. Pero, también, generar grandes discusiones como por ejemplo, con el Plan Director, es decir, dónde se puede construir, cómo se puede construir y cuáles son las dimensiones; de hacia y dónde queremos que crezca Salto, y que la gente, además tenga un buen pasar. Entonces, más que una candidatura, termina siendo parte de un equipo, que va por grandes desafíos, que tiene muchas ganas de aportar, merecedor de tener la oportunidad de estar en la Junta Departamental.
PRINCIPAL OBJETIVO Y DESAFÍOS
Salto tiene hoy, demasiadas necesidades, demasiados problemas, como para apuntar a uno sólo específicamente. Por mí edad, quizás, si entiendo y creo que hay temas que están postergados en los que hay que trabajar. En ese sentido hay temas centrales como la juventud, en lo que hay que ocuparse, que es una juventud que busca irse, porque no hay oportunidades, a pesar de ser una ciudad caracterizada por ser universitaria, productiva, generadora de oportunidades, hoy, el gobierno departamental, es el principal impulsor de que la gente se vaya a buscar su vida y progreso en otro lugar. Por eso proponemos el generar oportunidades, contención, trabajar en temas de verdad. En lo que refiere a oportunidades, creo que el gobierno departamental en su conjunto, tiene que ser un socio de la gente, que la que quiere progresar encuentre en él las posibilidades de crecer, de invertir, de avanzar; porque, nosotros necesitamos que esos inversores que son ejemplo en el país con las PYMES, sigan creciendo, al ser la principal generación de trabajo que tiene el departamento. Por eso, tenemos que ser socios de esos emprendedores para generarles las facilidades, para que se sientan atendidos y poder seguir creciendo en el emprendedurismo. La formación, también es importante al tener 18 facultades que se suman a la Universidad Católica. Hay que impulsar esa fortaleza, respaldarla, incentivarla. Hay mucho trabajo por hacer. Los desafíos son infinitos.
SALTO HOY
Desafíos, hay muchos. Creo que todos tenemos el mismo diagnóstico, sin importar las preferencias partidarias. Salto, está mal. Si hablamos del tema desempleo, estamos siempre en el ranking de de los seocupados; si hablamos de progreso, hemos quedado estancados; si hablamos de obras, envidiamos a los departamentos que vemos cómo hacen obras que necesitamos y que por falta de capacidad, no se han hecho. Tenemos que levantarlo y sabemos que se puede, porque tenemos los recursos de la intendencia, con los cuales se puede trabajar para tener un mejor departamento. Hace falta gestión, voluntad y responsabilidad.
POR QUÉ LA COALICIÓN REPUBLICANA
La gente tiene que tener en claro que, acá se está ante la continuidad o el cambio. La continuidad es el desempleo, que los recursos que pagamos con los impuestos se gasten en las campañas políticas del Frente Amplio. La continuidad es que no atiendan a la gente en sus necesidades; la continuidad es Andrés Lima y Álvaro Lima, es Ramón Fonticiella, que como en el 2015, vuelve una vez más a sumarle votos para que gane el lema Frente Amplio y un Lima sea Intendente. Continuidad es Gustavo Chiriff, que viene de ser la persona de máxima confianza de los últimos diez años de gobierno departamental, siendo Director de Hacienda, después Secretario General, queriendo desvincularse del gobierno, siendo que es quien toma las decisiones. La continuidad es el Frente Amplio y cada uno de sus candidatos.
Si queremos cambiar, el cambio es la Coalición Republicana y sus candidatos, Carlos Albisu y Marcelo Malaquina. Porque la Coalición se forma de un reclamo popular, donde se solicitaba que nos uniéramos por principios democráticos, siendo más que la suma de sus partidos. Ellos, representan el cambio real que Salto necesita. Esa es la invitación. Cambiar a Salto.
“Salto no aguanta más; es el momento para dar vuelta la página”.
Dr. Ulises González Brum – Coalición Republicana

Dirigente de la Lista 330 que postula a Carlos Albisu a la Intendencia de Salto, el Dr. Ulises González Brum, es uno de los jóvenes nacionalistas que apuestan, desde la Coalición Republicana, llegar a la Junta Departamental y conformar un gobierno de transformación para recuperar Salto, de lo que considera ha sido una gestión “destructiva”.
LA JUNTA
Optamos por postularnos a la Junta Departamental, primero, porque el grupo el cual integro, me representa mucho, y los ideales de Pancho (Francisco Blardoni), en sí, me representan muchísimo, y me parece que estaba bueno involucrarme de lleno en la actividad. En cuanto a la Junta Departamental, es importante que el trabajo del edil no se minimice, y que haya compromiso para poder llegar a plantear inquietudes y problemáticas de los vecinos, que, de otra manera, tal vez no se daría. Es tener representación y la voz del pueblo dentro de la Junta.
PRINCIPAL OBJETIVO
La idea principal es tratar de simplificarle la vida a las personas, respecto a la Intendencia; en el entendido de que existe mucha burocracia a la vuelta, mucha complejidad en algunos asuntos, y, nuestro primer paso, sería implementar pasos que no sean engorrosos, con obstáculos, para facilitar el acceso a ciertos servicios y beneficios que, la gente, al fin y al cabo, termina por no hacerlos, por hartarse, yéndose, en vez de solucionarlos. Queremos innovar en ese sentido, hacerlo más llevadero y fácil, debiendo, al mismo tiempo la Intendencia, cumplir con sus obligaciones como institución, llevando soluciones y no siendo en sí un problema.
Luego, queremos proyectar las inquietudes y problemáticas que vayan surgiendo desde cada lugar y rincón del departamento, ya que cada uno tiene su realidad. Buscaremos intentar solucionar lo que esté a nuestro alcance, o hacer de nexo.
DESAFÍOS
El principal desafío va a ser el readecuar las finanzas y la economía de la Intendencia. Eso involucra una buena administración de los recursos y, a su vez, reestructurar lo que tiene que ver con el sector funcionarial de la Intendencia. Tener una idea clara de lo que se va a hacer en ese sentido. A partir de eso, comenzar a hacerse cargo de otros cometidos, como el de las calles, que es fundamental, porque no es solamente para mejorar la calidad del transporte, sino que lleva a evitar accidentes, a que productores puedan trasladar bien sus productos, no siendo un tema menor. Después, todo lo que tiene que ver con la infraestructura del departamento en sí.
SALTO HOY
Lamentablemente, hoy por hoy, a Salto, lo veo muy mal. Lo veo muy desgastado, destruido en cierta forma; a nivel visual está desprolijo, bastando para corroborarlo entrar por cualquier lugar, y el estado de las calles da una imagen de lo que es el departamento en sí; los barrios están muy olvidados, es muy claro. Y, por otra parte, siento que es una ciudad gris que está apagada. Salto no invita al turista a venir, no invita al turista a querer recorrer la ciudad, conocerla. Ni que hablar del interior con la caminería rural, la que está olvidada y descuidada. Siento que hay una gran desidia por parte de los dirigentes y gobernantes, que no vienen solamente de este último tiempo, sino que se ha trasladado desde los últimos diez años, teniendo, hoy, un Salto en muy mal estado y que no aguanta más. Me parece que es el momento para dar vuelta la página.
POR QUÉ LA COALICIÓN REPUBLICANA
La Coalición Republicana debería elegirse, porque hay un equipo detrás, sobre todo el que respalda a Carlos Albisu, que tiene los integrantes más complementarios, capacitados e idóneos para proyectar el cambio que Salto necesita, Porque, cada uno en su área y sector, sabe muy bien qué es lo que se debe hacer para poder cambiar la situación. Por eso, creo que la gran virtud de Albisu, fue crear una fórmula que sea muy complementaria entre sí. Unió a un grupo de personas que se complementan, pudiendo, cada una, aportar desde su lugar. Es un aspecto importante y no menor.
Por otra parte, porque creo que está claro que, por contraste, la otra opción que es el Frente Amplio, con cada uno de sus candidatos, no es una opción viable; quedó demostrado, está a la vista que, los últimos diez años fueron totalmente destructivos y, el departamento, no aguantaría otra gestión similar.
“Es importante que se cuide y se tenga en cuenta al interior del departamento; por eso vamos a trabajar”.
Carolina Silva – Frente Amplio

Carolina Silva es una de las dirigentes frenteamplistas que se postula a la Junta Departamental. Forma parte de la campaña que respalda al ex Intendente de Salto, Ramón Fonticiella, y desea convertirse en edil para que, desde su Colonia Itapebí, se defienda al interior del departamento.
LA JUNTA
En realidad para mí, ser edil va a ser un trabajo de poder intervenir por la gente que no tiene voz. Poder llevar la voz del pueblo para que sea escuchada ante la Junta Departamental, y ahí, poder velar por las inquietudes de los ciudadanos, tanto de mi pueblo, Colonia Itapebí, como de los pueblos vecinos.
Nosotros estamos en un lugar sin jurisdicción de municipio, por lo que dependemos directamente de la Intendencia de Salto; por lo que, la intención, es generar un vínculo que se note, donde se vea que Colonia Itapebí está, existe, y que el medio rural necesita de un verdadero acercamiento con la Intendencia, que sea real. El estar presente, el vivir acá, conocer de primera mano las carencias que tenemos, es lo que va a poder dar a conocer claramente nuestra realidad.
PRINCIPAL OBJETIVO
Primero, será la voz del pueblo la que indique si llegaré a la Junta o no. Pero, en caso de lograrlo, la principal tarea será llevar todas las inquietudes de los vecinos de la Colonia y de pueblos vecinos, más allá de que algunos, los más cercanos, sí tengan jurisdicción de municipio. Es importante que se realicen planteos con fundamento, con conocimiento de las diferentes realidades de cada uno de esos lugares del interior. Es importante que se sepa que la campaña necesita que haya gente comprometida con ella, que quiera trabajar por ella; porque, a veces se dice que se va a la campaña, pero por un día, lo cual, no cuenta, ya que existen problemáticas profundas que hay que conocerlas de raíz.
La gente que vive en la campaña, necesita de cosas, por ejemplo, como el deporte. Los jóvenes no pueden hacerlo una vez por semana, no es lógico. Hace falta un vínculo real, como ya lo dije, donde se tomen en cuenta las carencias -que son muchas-, las reales, no las de las fotos. Llegar a la gente de manera cierta, es fundamental; la gente debe sentir que se está a su lado.
DESAFÍOS
Es importante destacar la presencia del Mtro. Ramón Fonticiella, sin desmerecer a nadie, y sin ánimo de volver el tiempo atrás, porque, lo pasado, pisado y pasado, pérdido. Es importante que, de ahora en adelante, trabajando con una Intendencia de Ramón Fonticiella -quien ya dio claros ejemplos en su gobierno de que se puede gobernar con y para la gente-, lo que debemos apostar en el medio rural, tratando de que no se nos vaya más gente, es a la salud y a la educación y la juventud.
Esto será un gran desafío, donde hay que crear un lineamiento de trabajo. Hay que coordinar muchos aspectos para trabajar en la salud, en la educación, en deporte, etc. Este trabajo puede ser encadenado, salud – educación (droga, sexualidad), con talleres, siendo importantísimo que los puntos de referencia sean los centros educativos; es donde habrá, siempre, más difusión de lo que se haga en la zona. Entonces, el trabajar en la salud, educación y en la juventud, es lo que tendríamos que fijarnos, para que de ahí, surjan cosas que posibiliten arribar a otras partes.
SALTO HOY
Tenemos un liceo a 20 kilómetros, el liceo de Rincón de Valentín, que en un tiempo estuvo catalogado como uno de los peores liceos del país, lo cual es espantoso. Por lo tanto, lo que debemos de lograr, es que la gente que venga, se involucre y tenga compromiso, porque, nos parece que, a los buenos estudiantes y a las buenas personas, las forman, también, los docentes. Porque, si el alumno va al liceo y se encuentra con que hoy no fue el profesor de tal materia, mañana no fue el de otra, y así consecutivamente, entonces, ese estudiante va a comenzar a perder el entusiasmo de estudiar. Nos parece que hay que trabajar desde la concientización de los adultos, el compromiso, y, después, trabajar mucho con los jóvenes y sus familias. Todo eso, aunque no se lo crea, es muy necesario para cuidar a los habitantes del medio rural, que, somos muy necesarios a su vez para el medio. Yo tengo dos hijos adolescentes y, lamentablemente, viven en la ciudad de Salto donde estudian, justamente porque quiero que estudien y acá, el liceo al que tendrían que ir, es imposible.
POR QUÉ EL FRENTE AMPLIO
Yo le diría por qué votar a Ramón Fonticiella, en este caso. Y hay que votarlo porque, no sería lo mismo votar a los demás candidatos que están dentro del Frente Amplio. El compromiso que tiene, las ganas, el entusiasmo con el cual visita a la gente, está con la gente, es el principal motivo para votar al Frente Amplio. Y, también, porque somos la fuerza política que está siempre del lado del que más lo necesita. Si bien han cambiado cosas en el departamento con el Frente, nos parece que votar a Ramón sería fundamental para atacar las problemáticas que aún existen.
“Se ha planteado una coalición no solamente para ganar, sino, también, para gobernar”.
Dr. Andrés Tironi – Coalición Republicana

El Dr. Andrés Tironi, es un joven militante y dirigente de Calbildo Abierto, quien, tras la conformación de la Coalición Republicana, aspira a obtener un lugar en la Junta Departamental por ese lema (Listas 7000 y 7001), asegurando que, si bien habrá “gobernabilidad”, también se ejercerá un fuerte “contralor” más allá de ser oposición u oficialismo.
LA JUNTA
Básicamente, la política me encantó desde chico; también, desde la Facultad de Derecho con materias relacionadas a la política, fuimos interiorizándonos más y más. Fue algo que, si bien siempre me llamó la atención, al mismo tiempo lo veía como algo “antiguo”, con una diferencia en la franja etárea. Luego, como veía a Salto tan decaído, tan complicado en muchas coas, tenía dos opciones, o me quedaba en el sillón de mi casa criticando las gestiones, o tomábamos cartas en el asunto tratando de aportar el granito de arena para poder cambiar la realidad. Entonces, eso fue lo que me impulsó, sumado al contexto en el que vive Uruguay, donde, en las elecciones del año pasado, se tuvo el récord de listas propuestas a la ciudadanía en la historia del país.
PRINCIPAL OBJETIVO
Lo principal -que en parte creo que ya lo hemos logrado y podemos decirlo orgullosamente-, es el hecho de unificar Cabildo Abierto, que antes de las elecciones estaba bastante fragmentado, tanto a nivel departamental como a nivel nacional. Después de las elecciones nacionales el partido se unió, y hoy estamos todas las agrupaciones -salvo una-, juntas en un mismo sublema, trabajando, habiendo conformado la lista con gente de todas las agrupaciones, nueva -como es mi caso-, y con experiencia. Ese primer objetivo, logrado, debemos mantenerlo. Luego, otro objetivo, es justamente, que Cabildo siga vivo estos cinco años, trabajando desde su propia opinión, dando voz a los temas que consideramos fundamentales, siendo y dando gobernabilidad pero, al mismo tiempo, siendo contralor desde la Junta Departamental, sea como oposición o, como parte del gobierno. No votar a mano de yeso, sino que, de acuerdo a nuestra propia opinión, acompañando las propuestas, o no, según la visión de Cabildo Abierto, como lo fue a nivel nacional en el gobierno anterior.
DESAFÍOS
Hoy por hoy -quizás sea un tema repetido-, el tema de la vialidad es una emergencia que tenemos que atender sí o sí; no sólo el estado de las calles, sino, también, el estado de las veredas, para que las mismas sean transitables; la circulación de las calles, algunas de las cuales se ven colmadas, que durante las lluvias no se pueden transitar, colocando algunos semáforos extras en lugares peligrosos, como en la rotonda de Paraguay y Rodó, etc. Atender, entonces, principalmente, el tema de la vialidad. También, lo que respecta a la transparencia en el Presupuesto y en las Rendiciones de Cuentas. La última que se presentó y que está subida en la página, fue la del 2021, lo que nos parece irresponsable. Debemos saber cuáles son los números de Salto hoy en día, para poder trabajar con ellos. Después, tenemos el asunto del desempleo y la necesidad de trabajo. Esos son los puntos fundamentales a tratar; los problemas importantes a resolver. Al respecto hemos trabajado en algunas propuestas como la que busca lograr algunos incentivos o beneficios fiscales para empresas que cumplan con ciertos cupos de gente joven trabajando, por ejemplo.
SALTO HOY
Hoy vemos a Salto, bastante decaído. Como lo dijo Albisu: “Salto está sin alma”. Necesita un cambio, no solamente por la falta de trabajo o la emergencia vial, sino, además, tenemos una absoluta falta de cultura, con museos cerrados, sin eventos de gran importancia, habiendo sabido ser la segunda capital del país, uno de los departamentos más importantes, y que hoy, dentro de lo que es el PBI per cápita, estamos en los últimos lugares, con una de las tasas de mayor desempleo, con índices de pobreza bastante preocupante, etc. Por eso estamos trabajando, proponiendo un verdadero cambio, justamente.
POR QUÉ LA COALICIÓN REPUBLICANA
Creo que la Coalición Republicana, a través de sus dos candidatos, hoy en día están capacitados para trabajar. Tienen un equipo de técnicos bastante serio de trabajo, las ganas de hacerlo, y, además, el respaldo del resto de los socios. Entonces, no es solamente un partido el que va a gobernar, sino que, eventualmente van a ser tres; y, con eso, todas las diferentes propuestas e ideas que se van a llevar adelante. Se ha planteado coalición no solamente para ganar, sino, también, para gobernar. Para que juntos, podamos sacar a Salto adelante, ya que se encuentra en una situación crítica, y no va a ser fácil. La participación de tres partidos, le dará tranquilidad a la gente, le garantizará de que se va a tener no solo gobernabilidad, sino, al mismo tiempo, contralor, estando los tres cinchando para el mismo lado, pero, a la vez, los tres controlando lo que hace el otro. Eso, le otorgará más trasparencia a lo que eventualmente se haga en el gobierno. Esa es la principal diferencia que tenemos con el Frente Amplio, y el gran equipo a la Intendencia.