back to top
10.5 C
Salto
martes, julio 1, 2025

Papeleta amarilla del SI

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k8hu

Para Carlos Bruno, “el temor respecto a los errores que puede cometer la Policía, fue el mayor impedimento” para que se aprobara

Igual que lo sucedido con el plebiscito por la Seguridad Social, ocurrió con el de la papeleta del SI pero amarilla, que intentaba habilitar los allanamientos nocturnos en hogares: no alcanzó la cantidad de adhesiones necesaria para aprobarse.

Cabe recordar que el partido Cabildo Abierto fue un firme promotor de este voto, y en Salto, a una de las personas que más se vio intentando convencer a la ciudadanía fue el Cnel. Carlos Bruno, candidato a Diputado. Con él conversó EL PUEBLO una vez conocidos los resultados.

Dijo en principio que “los allanamientos nocturnos no son la solución a los problemas de seguridad, pero se deben considerar una herramienta más para darle a la Policía. El artículo 11 de la Constitución, el cual se pretendía modificar, expresa que el hogar es un sagrado inviolable: «De noche nadie podrá entrar sin el consentimiento de su jefe «.

“Su redacción -prosiguió Bruno- data de la Primera Constitución de 1830, donde en aquel momento e incluso tiempo después nadie discutía su razón de ser. Se trataba de un freno a las arbitrariedades del poder, en una época donde las democracias, los principios republicanos, un débil Poder Judicial carecían de fuerza para detener a los gobernantes de turno. Pero hoy apenas cuatro países de los 183 que integran las Naciones Unidas mantienen esta añeja disposición: Uruguay, Mozambique,Cabo Verde y Guatemala. Hoy el crimen ha evolucionado y se considera contraproducente no dotar de esta herramienta a las Fuerzas de Seguridad”.

Al preguntárselo qué beneficios hubiera tenido el país en caso de haberse aprobado el plebiscito, dijo que “los principales beneficios que se veían con su aplicación eran aprovechar el factor sorpresa, preservación de evidencias, etc…Regalarles la noche para que hagan lo que quieran, directamente se considera un suicidio colectivo, no obstante la ciudadanía sigue viendo con recelo el cuidado del hogar”.

Temor a las equivocaciones

También fue consultado respecto a por qué piensa que no se alcanzó el número suficiente de votos y respondió: “primero que hay un gran concepto, como dije, sobre el hogar; segundo, falta de confianza en que la Policía cometa errores, entonces no quieren que se equivoquen de casa de noche y cosas similares…Realmente está el camino ese de la equivocación, por eso Cabildo pedía que fuese con un Fiscal. En ese aspecto todavía hay temor respecto a los errores que puede cometer la Policía, ese fue en mi opinión el mayor impedimento para que esto saliera”.

En cuanto a si existiría alguna otra vía para aprobarlo, reflexionó: “habría que intensificar un poco las reglamentaciones que ya existen, ver un poco más lo referente a delito in fraganti y cosas así que permiten a la Policía allanar”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/k8hu
  • Vendo Apartamento - 099 738 302