Licenciatura en Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios
del Cenur Noreste de la Udelar
A partir de marzo de 2023 comenzará a dictarse una nueva carrera en el Centro Universitario
Regional (Cenur) Noreste de la Universidad de la República, la Licenciatura en Economía
Agrícola y Gestión de Agronegocios.
El 20 de diciembre, en la sede Tacuarembó del Cenur Noreste, única sede en la que se dictará
la carrera, el Cenur brindó una charla informativa sobre la Licenciatura en Economía Agrícola y
Gestión de Agronegocios a cargo de la Licenciada Virginia Morales, directora de la formación.
En la instancia estuvieron presentes autoridades del Cenur y docentes de la Facultad de
Ciencias Económicas y de Administración, servicio de referencia de la carrera.
En la presentación, Morales recordó que la carrera surgió de un largo proceso de trabajo de un
grupo de investigación en ciencias económicas y una comisión que se formó en el Cenur, que
detectaron la necesidad de una formación en la región en temas vinculados a economía
agropecuaria, gestión y organización y agronegocios.

En 2021 se obtuvo el financiamiento para
la formación lo que posibilitó poner en marcha la carrera para que comenzara a dictarse en
marzo de 2023.
Morales explicó que el perfil de la carrera, compuesta por 360 créditos, tiene un componente
académico en el área de la economía agropecuaria y otro en el campo de la administración, la
gestión de agronegocios. La carrera apunta a formar profesionales en estas dos áreas y en
caso de estudiantes con una dedicación completa, que cursen todas las materias anuales, tiene
una duración de cuatro años.
Dos perfiles
Las materias de la carrera se estructuran en un tronco común que se desarrolla los primeros
años y dos perfiles o menciones, el perfil investigación y el perfil profesional, entre los que los
estudiantes pueden optar una vez avanzada la formación. El perfil investigación tiene una
formación un poco más fuerte en economía y en métodos cuantitativos (materias como
estadística y matemática). Entretanto en el perfil profesional el énfasis mayor de la formación
está en administración y gestión.
Añadió que la carrera es una combinación de la Licenciatura en Economía, la Licenciatura en
Administración, un componente de la formación de contador público, con materias que se van
a crear en el Cenur solamente para la Licenciatura en Economía Agrícola y Gestión de
Agronegocios. Acotó que es la segunda experiencia de la sede con una carrera que se dicta
solo en Tacuarembó y por tanto con estudiantes de distintas partes del país que vienen a cursar
en el centro universitario y en muchos casos se trasladan a residir en el departamento, la
primera fue con Ingeniería Forestal.
Señaló que la formación se dictará en forma presencial, más allá que algunas materias puedan
llegar a desarrollarse en formato híbrido. Los estudiantes que hallan cursado el Tecnólogo en
Administración y Contabilidad que se dicta en Tacuarembó si deciden cursar la Licenciatura en
Economía Agrícola y Gestión de Agronegocios podrán revalidar automáticamente algunas
materias.
Algunos de los requisitos para cursar esta carrera son: ser egresado del bachillerato de
Economía, Ingeniería o Agronomía, del Consejo de Educación Secundaria (CES) o de los
bachilleratos de Administración o Agraria del Consejo de Educación Técnico Profesional
(CETP- UTU). En el caso de las personas que quieren cursar la carrera y no han cursado
ninguno de estos bachilleratos tienen la opción de ingresar al CIO Social, un ciclo optativo
introductorio de la Udelar, que permite que estudiantes egresados de cualquier bachillerato que
obtengan 80 de los 90 créditos que tiene este ciclo, puedan ingresar a cualquiera de las
carreras de la Universidad.
El período de inscripciones comienza el 6 de febrero y finaliza el 28 de febrero de 2023.