En julio, del productor al consumidor argentino los alimentos multiplicaron su valor 3,4 veces.
Así se desprende de un informe del sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)
La gran brecha entre los valores que les pagan a los productores frutihortícolas y ganaderos y lo que los consumidores abonan parece no tener techo. El último informe realizado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) el mes pasado reflejó que “en julio los precios de los agro-alimentos se multiplicaron por 3,4 veces de la chacra (origen) a la góndola (destino), según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD).
“Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor. En promedio, la participación del productor explicó el 26,9% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de frutilla (60,8%), mientras que la menor fue para los de limón (8,2%)”, dijeron.
El estudio que realiza la entidad se compone de 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD y estas se multiplicaron por 4,7 veces en julio; en tanto que la composición ganadera está realizada por los cinco productos y subproductos cárnicos que en este caso el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.
En detalle, el limón (12,3 veces), el zapallito (9,6), la zanahoria (8,4), la cebolla (7,3) y la naranja (6,2 veces) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino. En ese sentido, “por cuarto mes consecutivo, el limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor”.
“Es porque se le paga muy poco al productor y no se observaron variaciones en origen, es decir, se mantiene el monto desde comienzo de cosecha, que fue en abril. Por otra parte, hay una caída de exportación, está sobre ofertado, y se ajusta por el productor”, informaron en CAME.
“Mientras, en góndola el aumento de precios respecto de junio fue del 1%, por incremento de costos de salarios, energía, fletes, entre otros, para los galpones de empaque y cadena de comercialización. En lo que refiere al zapallito sus precios subieron tanto al productor (30,6%) como al consumidor (45%). Por su parte, en la zanahoria se observó una disminución del 24,1% en origen y del 9% en góndola”, indicaron.
Por otra parte, el comportamiento de la cebolla mostró una suba mensual del 3% en origen y del 17% en destino y la naranja tuvo un aumento de precios del 12% en origen donde, como consecuencia de las sequías, hubo una caída de oferta que ocasionó escasez en las variedades de mayor calibre en provincias como Entre Ríos, lo que elevó su precio, mientras que en góndola no hubo variaciones.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Jueves 17 de Agosto del 2023: La jornada transcurrió con menor cantidad de público comprador que en los primeros días de la semana, debido a las intensas precipitaciones de la madrugada que afectaron también el levante de mercadería, según informaron referentes del Centro Mayorista. Se registraron descensos en los precios de referencia de zapallito, zucchini, tomate Redondo, morrones, pepino, berenjena, chaucha, zanahoria, ajo de origen nacional, rabanito, perejil, apio de Hoja, albahaca, nabo, frutilla y espinaca. Hubo incrementos en los valores de pomelo, peras, cebolla de Verdeo y repollo Colorado.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 12 al 18 de Agosto del 2023
Ingresan las primeras partidas de ajo importado
Como ocurre todos los años, luego de la segunda quincena de agosto aparecen las primeras partidas importadas de China
Hortalizas secas: Esta semana ingresaron las primeras partidas de ajo chino a la UAM y parte del público comprador ya se inclinó a esta opción lo que llevó a que buena parte de los ajos de origen nacional tenga dificultad en su colocación. En el caso de boniatos – si bien hacia el final de la semana pasada los ingresos mostraron un leve incremento y la colocación se vio relentecida – esta semana se volvió a estabilizar en precios relativamente altos para la época. Continúa en aumento la presencia de zanahoria, con presión bajista de precios. En papa, sin embargo, los precios continúan estables en cotizaciones altas y buena calidad comercial en su oferta. Los ingresos de zapallo Kabutiá generaron una fuerte presión a la baja, especialmente para las partidas de calidad regular y de calibre mediano. En el caso de calabacín, continúan destacándose las partidas de calibre grande, con su forma típica y libre de defectos en su piel. Se observan partidas de calabacines con signos de deshidratación. Continúa la alta oferta de cebolla, sostenida básicamente por partidas provenientes de Argentina y Brasil. Si bien hay una importante porción de estas partidas que presenta problemas de calidad, especialmente brotación, las cebollas de producción nacional tienen muy difícil colocación porque sus defectos son muy severos en la mayoría de los casos, haciendo que sus cotizaciones desciendan de manera acentuada.
Frutilla: esta semana los ingresos de frutilla provenientes de Salto continuaron en niveles altos, con muy buena calidad organoléptica. Con la abundancia de precipitaciones verificadas hacia el final de la semana es de esperar que en los próximos días los volúmenes de ingreso, así como la calidad de las frutillas, se vean alterados negativamente.
Frutas cítricas: se incrementa la oferta de naranja Valencia proveniente del litoral Norte. Por tratarse de naranjas que recién están iniciando su zafra, son productos con altos niveles de acidez y poco dulzor. Además, muchas partidas de naranja de ombligo presentan defectos por sobremadurez y deshidratación, destacándose las variedades Navelate y Lanelate. Estas dos variedades de ombligo de cosecha tardía son las que se mantienen con mejoras características organolépticas y alcanzan las cotizaciones más altas. En limón, el escenario se mantiene estable, con abundante oferta y precios muy bajos. En el caso de mandarina, predomina en la oferta la variedad Avana, que mantiene sus atributos de calidad y se destaca en la oferta. El resto de las variedades ya comienzan a presentar signos de sobremadurez y mayor necesidad de velocidad en la colocación por lo que las cotizaciones presionan a la baja. Aumenta la presencia de pomelo, sobre todo del tipo Rosado.
Emilio Gancedo