back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
22.7 C
Salto

LECHERÍA HOY

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d3h4

Leve baja para los lácteos de FONTERRA

El precio de la tonelada de leche en polvo entera, principal producto de exportación de la cadena láctea uruguaya, tuvo una baja de 3% y cerró en US$ 3.864 en el primer remate mensual de la neocelandesa FONTERRA. Esta cooperativa es la prin-cipal exportadora mundial del producto. Los contratos para agosto cerraron en US$ 4.059 y para septiembre en US$ 3.881.


A su vez, en el caso de la leche en polvo descremada, la baja fue de 7%, posicionándose en US$ 3.126. Los contratos a futuro (no los hubo para agosto) para septiembre tuvieron un descenso de 2,6% y quedaron en US$ 3.127 por tonelada, según publicó FONTERRA en su plataforma GlobalDairy Trade.
En el remate de ayer, el Índice Global de Precios para todos los lácteos cayó 3,6% con relación al último remate de junio. Hubo un aumento de 12,8% en el volumen de lácteos comercializado (fueron 24.278 toneladas). El precio promedio para todos los productos subastados fue US$ 3.924 por tonelada. Todos los rubros mostraron bajas de valores y la más pronunciada (9,8%) fue para la tonelada de suero de manteca que se pagó US$ 3.298 y le siguió el queso Cheddar que cotizó a US$ 3.949. El precio para la grasa butírica fue US$ 5.632; Manteca: US$ 4.458; Lactosa: US$ 1.238; Leche en polvo descremada US$ 3.126 y la leche en polvo entera US$ 3.864. FONTERRA, lácteos, subasta, leche en polvo.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

La cuenca del Litoral Norte tendrá su propia Escuela de Lechería

Con la presencia del Secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Industria, Omar Paganini, este miércoles se firmó en Paysandú un convenio marco entre la Asociación de Productores de Leche de Paysandú (APLP), UTU, la Comisión Mixta de Salto Grande, la industria Claldy y la Intendencia de Paysandú, para fomentar la educación y la formación de técnicos para la cuenca lechera del litoral norte. Este convenio permitirá la instalación de una Escuela de Lechería en Lorenzo Geyres.
La iniciativa se venía impulsando desde el año pasado, pero la pandemia le habían puesto un freno a su concreción. En diálogo con IT Lechería, el presidente de la APLP, Gerardo de Souza, se mostró «optimista» y «entusiasmado» con la firma de este convenio para el futuro de la cuenca lechera del litoral norte.
«A través de esta iniciativa educativa, se promoverá la producción lechera de la zona; fomentando la inserción laboral y los nuevos emprendimientos vinculados a esta industria», escribió en su cuenta de Twitter el Secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado.

Álvaro Lapido deja la presidencia de INALE

Álvaro Lapido dejará la presidencia del Instituto Nacional de la Leche (INALE) en los próximos días para dedicarse a la actividad gremial, confirmó este lunes al programa Tiempo de Cambio de radio Rural.
Lapido explicó que su decisión no está vinculada a la salida de Carlos María Uriarte de la titularidad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). «Hay un grupo de productores que hace meses está trabajando entorno a la posible candidatura a la presidencia del doctor Carlos Torterolo a la ANPL, el grupo de productores es una alternativa que me invita hace tiempo y siempre les decía: mientras esté en INALE no voy a participar», dijo.


Lapido había asumido su puesto en abril de 2020. Informó que su salida se hará efectiva en cuanto el Ejecutivo determine quién lo sucederá en el cargo.
«La idea es trabajar junto a este grupo de productores», apuntó Lapido, a pesar de no ser socio de ANPL. «Creo que la Asociación Nacional debe volver a ser lo que fue», manifestó. «Entiendo que últimamente ha estado un poco lejos del resto de las gremiales y creo que necesita de reconversión, necesita buscar un nuevo posicionamiento», agregó.
Sostuvo que el grupo también está pensando en las elecciones de Conaprole, previstas para noviembre próximo.

Poder de compra de la leche está en su mayor nivel en casi 4 años

El índice de Poder de Compra de la Leche que calcula el Inale volvió a avanzar en mayo respecto al mes anterior y llegó a un valor de 82. Si bien está 18% por debajo del año base marzo 2014 = 100, el indicador tuvo una mejora de 7% respecto a igual mes del año pasado. Además, para encontrar un poder de compra de la leche en ese nivel hay que remontarse a agosto de 2017, cuando el índice llegó a 83.
En el último año móvil a mayo, el precio de la leche en pesos avanzó 23%, mientras que los costos de producción lo hicieron 14%. La categoría que tuvo el mayor peso en el acumulado del índice de costos fueron concentrados, seguido por semillas y fertilizantes.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d3h4