back to top
17.7 C
Salto
viernes, agosto 29, 2025

INFORME AGROPECUARIO

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cngv

Curso Apícola de Alimentación
artificial

Alimentación Artificial en Apiarios:
Buenas prácticas apícolas realizado por: INTA
Apoya : INIA INIA
Propósito del curso
Este curso se propone identificar el problema de la miel adulterada en el comercio internacional y poder pensar estrategias de diferenciación que destaquen el Valor agregado de nuestra miel
Objetivos del curso
Los objetivos del curso son: identificar el problema en el marco del comercio internacional de miel. Conocer los requerimientos nutricionales de las abejas; identificar las fuentes de alimentación, naturales y artificiales; conocer las consecuencias de las carencias nutricionales; definir la necesidad de uso de Alimentación Estratégica; valorar la importancia de aplicar Buenas Prácticas Apícolas en alimentación artificial; generar conciencia propia y comunitaria de aplicar dichas prácticas para preservar la calidad de la miel y obtener los mejores precios posibles; valorar el sistema de trazabilidad argentino como una ventaja para posicionar la miel en el mercado internacional; contar con las herramientas de manejo para transformar un problema en una oportunidad para el sector.
¿A quién está dirigido?
El curso está dirigido a apicultores y técnicos relacionados a la actividad apícola.
¿Cuáles son los contenidos del curso?
Los contenidos del curso son: El fraude en el mercado internacional Nutrición y alimentación de las abejas Una oportunidad para la Apicultura argentina
¿Cómo será la dinámica de cursada?
El curso tiene una secuencia semanal donde se irán presentando los módulos y contará con diversas actividades. Entre ellas, se encuentran actividades individuales que acompañan la lectura de cada uno de los contenidos desarrollados en los módulos, cuestionarios y organizadores gráficos, observación de videos, notas, preguntas para reflexionar, entre otros. También, se desarrollarán actividades grupales y de análisis de situaciones que acompañan el desarrollo de los módulos junto a los y las colegas. Uno de los propósitos de este curso es que ustedes puedan construir una comunidad con los y las colegas que se encuentran haciendo el curso. Esto les permitirá construir conocimientos, prácticas y compartir experiencias a través de los foros y los eventos sincrónicos con los y las especialistas. La instancia colectiva tendrá también una evaluación entre pares, en la cual podrán realizar comentarios a los y las colegas, y recibir retroalimentaciones de las propias producciones.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Volumen de faena vacuna continúa por encima de las 54 mil cabezas

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que en los últimos 7 días al 24 de julio se procesaron 54.448 vacunos, 455 animales menos que en la semana anterior (1%). Los novillos representan el 48% de la faena, unos 26.279 animales industrializados, mientras que los vientres representan el 50% con 27.293 hembras industrializadas, de las cuales 21.295 fueron vacas (39%) y 5.998 (11%) vaquillonas. Los toros industrializados fueron 753 y los terneros fueron 123. En el acumulado del año se van industrializando un total de 1.470.904 vacunos, un 33,8% más que el año anterior.
Las plantas más activas fueron Tacuarembó (5.092), Las Piedras (4.660), Canelones SA (4.440), PUL (4.341) y Carrasco SA (4.150).
En el caso de los lanares la actividad industrial nuevamente vuelve a aumentar considerablemente en la última semana con 3.946 animales más posicionándose en 23.539 ovinos totales industrializados. Los corderos faenados fueron unos 13.508 (57%), las ovejas faenadas fueron 5.993, el 25%, los capones 3.638 (15%), borregos 294 y los carneros 106 según la información que divulgó el INAC. En el acumulado del año al momento se van procesando un total de 669.740 ovinos, un 118,7% más que en el 2020 a esta misma época del año.
Las plantas más activas fueron Somicar S.A. (5.256), Las Piedras (4.452) y Frigocerro (4.267).

Marcha de Oro de criollos en Salto. Al camino y buena suerte

Y el pasado domingo se hicieron al camino, los 89 binomios que conforman el grupo de criollistas de todo el país, que se han dado cita en Salto, para la edición número 50, Marcha de Oro, organizada por las Sociedades de Criadores de Caballos Criollos del Uruguay y la filial salteña. Perfecto organización, cumpliendo estrictamente con todos los protocolos impuestos, para que esta fiesta del Criollo se pueda vivir con total normalidad. Más de 60 cabañas de la mayoría de los departamentos del país, con históricas cabañas participando. Un destaque especial a la savia nueva que se ha ido incorporando, con fuerte presencia femenina. Manuela Correa Prants con sus niños 12 años es la más joven, representando a la Cabaña Ibirapitá, de Correa Hermanos de los pagos de Sopas. Otras chicas y chicos adolescentes y jóvenes, pero con mucha experiencia, se hacen cada dia al camino sobre las cruces de los Criollos. También la presencia de experimentados jinetes, que han enriquecido la historia de las marchas están compitiendo aquí en Salto.


RESISTENCIA
Seguramente para los que no están en el tema, esto sería una carrera de caballos en las rutas. Pero no lo es. Aquí en estos 15 días y después de los 750 kilómetros que va a recorrer, nuevamente quedará de manifiesto, la funcionalidad, resistencia y poder de recuperación que tiene el caballo Criollo. Para los que cultivan el amor por los caballos, el Criollo significa una pasión, que viene desde los tiempos de nuestra Independencia. Junto al perro Cimarrón, fueron la mejor compañía de nuestros hombres de campo. Y como lo dijo el Serrano Abella,” el Mejor de todos nosotros “, el héroe máximo de nuestra orientalidad, José Artigas, con su Moro, transitó los campos de la Patria.
HOMENAJE
Hoy en homenaje a la raza amiga, los criollistas se hacen al camino, cosechando amigos, compartiendo fogones, con la ilusión de llegar el último día, con la frente alta, tensos los músculos y la tranquilidad del deber cumplido. 75 años han pasado para que llegáramos a esta marcha. Hubo años que no se pudo hacer, y a pesar de las dificultades del momento, Salto pegó el grito en esta tierra naranjera, y empezaron a brotar Criollos por todas partes. Y hoy, con esta gurizada de bajo perfil, pero atrevida en la decisión de “Yo quiero ganar”, van desafiando cada mañana a los viejos marcheros, algunos con varias conquistas en su historial. Téngalo seguro, con esta savia nueva, el futuro de los Criollos está asegurado.
PROGRAMA
El programa como en toda marcha, marca 15 días de salida al camino en la mañana y en la tarde. Son al final 750 kilómetros y no es carrera, es Marcha. Primera semana, donde en estos cuatro días primeros, todos se van adaptando al camino, los animales se van poniendo en forma, aliviándose, dejando el mes de concentración, para calzar las herraduras y salir a la ruta. Etapas reguladas con tiempos mínimos, tal vez un poco aburridas. Pero ahora ya se bajan los tiempos y aumentan las distancias. Hoy serán 15 leguas , y así se llegará la semana que viene a la etapa más larga, la Lima Sorda, con 16 leguas en el día y un tiempo de 22 minutos la legua. Esta es una prueba de fuego para todos y aquí se verá quienes están en condiciones de seguir, y quienes dirán se me terminó la marcha. Vendrán luego las etapas libres donde juegan los tiempos y finalmente el domingo 15 la hora de la verdad. Este año seguramente todos estarán soñando con ganar, ya que quedarán en la mejor historia de las Marchas, la de Oro. Para finalizar, decirles que hay dos categorías, menores y mayores de 7 años. No son edad de Jinetes sino de animales, pero el ganador de la Marcha será el que obtenga el mayor puntaje en la general. EL PUEBLO Y Actualidad Agropecuaria, presente como hace más de 20 años en las Marchas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cngv
- espacio publicitario -Bloom