El Centro Integral Flavia celebró un año más llevando adelante su programa multidisciplinario que atiende a los niños y jóvenes con autismo. La Lic. en Educación Raquél Gonzales compartió con EL PUEBLO algunos aspectos relativos al programa que se lleva a cabo en dicho centro.
El programa del Centro Educativo comprende un plantel educativo general con valores, con criterios con grandes líneas de acción que coinciden con las grandes líneas del sistema educativo común público.Y luego tiene cada niño un programa educativo individual qué denominamos PEI. El PEI respeta las características personales de cada alumno de cada alumna y los avances que puede ir realizando las diferentes áreas. Hay niños que no hablan.. otros que son muy inquietos otros que dialogan perfectamente, redactan, escriben otros a los que les gusta mucho la música a otros determinada música, pues algunos estilos les resulta triste. A partir de la entrevista con la familia es que se realiza previo al ingreso de cualquier alumno, nosotros conocemos las características de cada uno y realizamos el programa educativo individual.

Cada alumno tiene un maestro referente y es el maestro responsable del proceso educativo. Por supuesto que hay en común que todos los maestros y las educadoras participan del avance de cada uno de los alumnos, pero siempre hay un maestro referente prioritario del alumno. En ese sentido las actividades que se realizan tienen tres objetivos primordiales un objetivo del desarrollo de los hábitos en el vestir, de la vida cotidiana, en el de vestirse, elegir lo que se va a poner por ejemplo si hace frío, lo hábitos tales como lavarse los dientes, las manos, todo lo que tiene que ver con hábitos en la alimentación y la educación. Se le enseña a lavar los platos que usa y lo guarde en el lugar. Se fomenta las relaciones interpersonales que hacen a la convivencia, el saludo, la despedida, hasta cuestiones más complejas como el intercambio del juego con otros, las actividades comunes y luego los conocimientos académicos. Algunos aprenden que uno más uno es dos y otros se pueden expresar de otra manera. Hay talleres de expresión y talleres de educación física. El movimiento es fundamental no solo porque siempre se ha hecho sino porque hoy día la neurociencia viene fundamentando la necesidad del movimiento para el desarrollo de las neuronas y el mejor funcionamiento del organismo“A fines de la década del 80 algunas madres y familias de chicos con autismo en aquella época se denominaba personas o chicos con psicosis infantil – fue después que se modificó concibiéndose como autismo. Ello se empezó a determinar porque esos niños en edad escolar cuando eran llevados a la escuela o el jardín, eran rechazados.
Se hizo entonces una reunión en el Instituto de Formación Docente por iniciativa de las familias y se llamó a los que estuvieran interesados en participar. Allí fue que nos conocimos con algunos padres a fin de dar lugar a una propuesta concreta para que los niños con autismo pudiera recibir una educación especializada.
“Nos fuimos reuniendo sistemáticamente cada semana elaborando una propuesta simple, para presentar a las autoridades de la Educación y así lo hicimos. Cada vez que había un cambio de gobierno se planteó a los
organismos públicos la necesidad que las niñas y niños con autismo tuvieran un espacio común.
Los chicos tienen derecho a estar en la sociedad y ser incluidos en centro educativo para niños con autismo. Ellos pueden aprender las habilidades de la vida cotidiana, a ser más autónomos en las exigencias de la vida, vestirse comer, relacionarse con otros, estar en el grupo y tener relaciones interpersonales. Y es fundamental que los niños con autismo como cualquier otro niño desarrollen esas habilidades sociales y también habilidades interpersonales, porque cada uno en la vida tiene cualidades… que lo importante es el entorno, le permita desarrollar esas cualidades porque así la persona se siente bien y hace su aporte a la sociedad.
Hay muchísimas personas con autismo que se destacan en diversas ramas.
Con el paso del tiempo, se logró el Centro Educativo a través de diferentes instancias y recursos económicos para el funcionamiento del centro. El programa incluye la atención individual y grupal… el programa es personalizado y se tienen en cuenta las características y las condiciones de cada uno son muy importantes. Los chicos con autismo van aprendiendo a relacionarse con personas diferentes, a esperar su turno, a escuchar y cuando alguien va más rápido y otro más lento.
A partir de la educación se logra desarrollar habilidades de convivencia… los niños tienen menos situaciones de crisis. Hay niños que comparten el centro educativo con clases en la escuela primaria, comparten con el liceo o comparten con el trabajo.
Cada uno hay que darle la oportunidad de vivir una vida feliz de acuerdo a sus condiciones. Por lo tanto es fundamental que los niños compartan en el centro el mayor número de horas.
La Ley General de Educación expresa que todos los niños tienen derecho a la educación y que ésta es obligatoria en toda la infancia y la adolescencia.
Pero los niños con autismo aún quedan por fuera del sistema educativo en general. Hay algunos que tienen la dicha de ingresar al sistema educativo y continuarlo, pero la mayoría no. Siempre se plantea la necesidad de que haya una pequeña estructura del sistema educativo público para qué tanto a nivel primario los chicos con autismo puedan tener un ambiente donde puedan interactuar con docentes en forma de pequeños grupos y participar en grupos más grandes.
Por otra parte es necesario que los docentes puedan contar con la capacitación profesional para poder atender las necesidades de los niños con autismo, el docente debe saber cuáles son los instrumentos que facilitan la comunicación”.