Analizan borrador del Instituto Nacional de la Granja previo a su envío a
Lacalle Pou y al Parlamento
Se espera que el organismo quede creado cuanto antes: ¨Estamos bastante pasados de fecha¨, dijo el presidente de Confederacion Granjera Uruguaya.
Las gremiales del sector granjero recibieron y analizan el primer borrador de lo que será el Instituto Nacional de Granja (INAGRA), que suplirá a la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), con la preocupación de que comience a trabajar cuanto antes por el bien del desarrollo del sector.
La creación de este instituto, en el marco de la Ley de Urgente Consideracion aprobada en 2020, es un viejo anhelo del sector granjero, que cuando cristalice eso quedara en un nivel similar al de otros: Instituto Nacional de Carnes, Instituto Nacional de Viticultura e Instituto Nacional de la Leche, por ejemplo.
Se entiende que esa herramienta será la clave para ordenar las soluciones en temas claves, como el recambio generacional y el desarrollo sostenible de productos de exportación y la industrialización.
Hasta el 13 de junio los productores tienen tiempo de leer y hacer sus aportes al documento que fue presentado por las autoridades de la DIGEGRA, explico Nicolas Chiesa, director de DIGEGRA.
Caída permanente
de productores
Rolando, presidente de Confederación Granjera, resalto que hace años los gobiernos han dicho que el sector de la granja podría desarrollarse a través de un sistema de derecho público, con una dirección como DIGEGRA, incluida en el MGAP, pero los productores ven que ¨paso un tiempo prudencial y la granja no ha prosperado, mucho peor, ha disminuido, sobre todo en número de productores, que viene en caída permanente, lo que pone en riesgo la soberanía alimentaria¨ dijo.
Una de las esperanzas que se tiene con la creación del INAGRA es la integración de nuevos productores jóvenes al sector. El recambio generacional será un tema a abordar muy importante, comento Rolando.
Otra de las preocupaciones de los productores es el desarrollo sostenible de productos para la exportación y la industrialización, lo que hasta ahora, sostuvo Rolando, no ha sido posible bajo un sistema de derecho público.
¨Tenemos que darnos cuenta que las potestades que se le da al Instituto al ser ordenador de gastos y fiscalizador está mucho más acorde a lo que puede ser una granja que quiere prosperar¨, añadió.
(Fuente: en base a El Observador)
El frío retrasa la maduración y
el precio del tomate sube en Brasil
Aunque se deben cosechar más predios en los próximos días.
Entre el 24 y el 28 de mayo, los valores del Tomate Larga Vida fueron de R $ 61,29 ($u 552)(+ 45,5%) en CEAGESP y R $ 69,33 ($u 623) (+ 31,28%) en Campinas / SP, R $ 58,24 ($u524) (+ 26,91%) ) en Rio de Janeiro / RJ y R $ 47,14 ($u 424) (+ 12,58%) en Belo Horizonte / MG. Esta semana los precios subieron en todas las ventas al por mayor por la menor entrada, por el frío que retrasó la maduración de los frutos. Incluso con algunos mayoristas comentando la débil demanda, la menor oferta de tomates terminó elevando los precios a lo largo de los días, también debido a la falta de tomates maduros y de colores.
Para la semana que viene, el ritmo de oferta sigue dictado por las temperaturas, aunque hay más zonas invernales para cosechar, el ciclo de la planta avanza.
Mercado
Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes de 31 de mayo del 2021: La jornada transcurrió con mayor agilidad que en la semana anterior, con la actividad concentrada en las primeras horas de la mañana. Descendieron los valores de referencia de apio Hoja, espinaca, lechugas Mantecosa, manzanas, perejil, nabo, brócoli y repollo blanco. Aumentaron los precios de tomate, morrones, zapallito, zucchini, chaucha y ají catalán.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 22 al 29 de mayo del 2021
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: continúa el escenario de precios e ingresos al que se hizo referencia en la semana anterior. Se mantiene la abundancia de lechuga -principalmente tipo Mantecosa en relación a la Crespa- acelga, espinaca, rabanito, con significativos descensos en sus cotizaciones.
En apio, nabo, puerro y remolacha también se percibe un descenso de precios, pero en menor medida que los casos anteriores. También se incrementa la oferta de repollo, coliflor, brócoli y repollitos de Bruselas, pero se mantienen los precios estables, dado la menor oferta de calibres grandes, logrando sí, una dispersión de precios. Se mantiene la situación en choclo, contraria a las hortalizas verdes en general, y esta semana se acentúa el aumento de precios, dada la proximidad del fin de su zafra.
Este año en particular por un problema sanitario se perdieron significativas superficies de cultivo y eso marcó la culminación de la zafra de manera más temprana que en años anteriores.
Los números de la granja en Uruguay
Hay unos 640 productores de fruticultura de hoja caduca (manzana, peras, duraznos, nectarinos, ciruelas y membrillos) que trabajan en Canelones, San José, Montevideo y Colonia.
Unos 2.090 productores de horticultura a campo y horticultura protegida tiene explotaciones en 8.364 hectáreas de Canelones. Montevideo, San José, Salto y Colonia.
Hay 416 empresas de citricultura que producen 14.107 hectáreas.
En todo el país se pueden encontrar 276 explotaciones de olivicultura extendidas en 6.195 hectáreas.
Un total de 170 explotaciones en el sector productor de papas con 4053 hectáreas de cultivo.
En la industria apícola hay 2.438 propietarios de colmenas con 565.654 colmenas.
En la avicultura nacional son 300 fasoneros de pollo y 70 fasoneros de ponedoras que producen 72.000 toneladas y 2.400.000 cajas de huevos.
Mientras que en la producción porcina, en la que hay 165.000 cabezas, se producen 13.000 toneladas de carne en gancho.
El INEGRA también incluirá a cunicultores y productores de otros animales menores. Según el informe presentado por la DIGEGRA.