Los que compraron puestos en la Central Hortícola del Norte están inquietos, están . . . , pero aun esperanzados.
Los compradores de puestos en la Central Hortícola del Norte se reunieron por estos días en el taller que lleva adelante el LATU, para concientizar y dinamizar a los futuros dirigentes de la Central de las mejores formas de conducir la administración y funcionamiento de la misma.
También se vuelve una oportunidad donde fraternizar y ponerse al día con las diferentes miradas que desde el sector se hace a la realidad cotidiana.
Es imprescindible considerar que de los 33 adquirentes, solo tres tienen actividad comercial directa, particularmente, en el autodenominado Mercado Regional de Salto, donde operan 26 comerciantes. Quiere decir que los demás, los que compraron en la CHN, los 30 restantes salen al ruedo mayorista como debutantes, con producción propia y de allegados probablemente. Todos están empezando la zafra 2024, que se afirma día a día con fuerza.
Y no tienen donde vender su producción. Mejor dicho, tienen, pero aun no pueden acceder al mismo por detalles de construcción, el cambio de una cortina metálica y otros. Muchos de estos productores ya han estado tirando mercaderías durante fines del verano comienzo del otoño, por no tener donde vender, todo un crimen, las fotos que pueblan las redes sociales de productores son por demás elocuentes, zapallos, calabacines, kabutias, más atrás en el tiempo, cebollas.
Ese era el tema de ellos por estos días, esperan que la Intendencia se sensibilice con la situación, como en otras oportunidades; y, encuentren medidas alternativas con espacios que pueden ser en la Central misma para alojarlos y comenzar a subsanar esa grave problemática.
En definitiva la gente compro espacios para comenzar a funcionar su actividad el 1º de marzo del 2024 y estamos a 10 de abril y siguen parados por nimiedades pendientes, y no habilitan el uso pleno de la Central.
Los que van ahí, a la CHN, no tienen ningún problema legal, han cumplido con todo lo que manda la ley para hacerse del correspondiente derecho de uso. La Central esta pronta para que trabajen los operadores y generen trabajo, que tanta falta le hace a Salto.
Seguramente que las condiciones precarias de todo comienzo, porque siempre hay algo que arreglar o acomodar, no serán de las más leves; pero así comienzan todos los emprendimientos en el mundo.
Comenzar con lo que hay; de hecho y de derecho, no afecta a nadie; y, sí soluciona. Saca al gobierno nacional, a la intendencia y al congreso de intendentes de la apoplejía de tener las obras civiles de la Central terminada y que este inactiva. Y para colmo de males, los que compraron espacios para comercializar, necesitan hacer uso de los mismos, para sobrevivir, y los condenan a estar parados. Un círculo nada virtuoso, más bien maléfico.
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Lunes 8 de Abril del 2024: La actividad de la semana comenzó con un alto nivel de público comprador, pero con un menor levante de mercadería en comparación con el inicio de la semana anterior donde gran parte de los minoristas no contaban con mercadería por el feriado del viernes de semana de Turismo. Esta realidad repercutió en la actividad general de la jornada. Se verificaron incrementos significativos en la cotización de zanahoria, tomates Cherry, zapallito, chauchas y frutilla. Se registraron descensos en los valores de referencia de morrones, tomate Redondo, perejil, acelga, cebolla de Verdeo, espinaca, lechuga, rabanito, repollos, rúcula y naranja.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 30 de Marzo al 5 de Abril del 2024
Hortalizas de fruto: las intensas precipitaciones y la alta humedad relativa en el ambiente, afectaron de manera negativa los cultivos de este grupo realizados a la intemperie, lo que acortó su ciclo productivo y llevó a una fuerte disminución de su oferta a nivel mayorista. Las partidas que se visualizaron esta semana son en su mayoría cultivadas bajos estructuras de protección, por lo que alcanzan una mejor calidad comercial que las de campo y presionan sus precios al alza. También se comienzan a observar las primeras partidas procedentes del litoral norte, con una mejor calidad y con valores máximos de comercialización. Esto sucede principalmente en berenjena, morrones y tomates. En zapallito y zucchini debido a los días despejados y la intensidad de luz, las plantas lograron recuperarse después de las lluvias, haciendo que por estos días se observe un incremento significativo de su oferta, lo que se evidencia con frutos de buena calidad comercial y presión bajista de precios. Según comentarios de informantes calificados, el pico de producción del litoral norte se dará dentro de unas dos semanas, lo que incrementará notoriamente su oferta y, concomitantemente, una nueva baja de sus precios.
Hortalizas de Hoja, Brote e Inflorescencia: lentamente en algunos productos comienza a notarse un cambio dentro del escenario de oferta y precios. En lechuga, si bien la oferta en los días pasados fue relativamente escasa por los efectos negativos de las intensas lluvias, hacia finales de esta semana se observó cierta recomposición de la oferta, gracias a los cultivos realizados bajo cubierta, lo que repercutió claramente en un escenario de precios bajista. La lechuga pasó a valer la mitad de lo que registraba al inicio de la semana. En acelga y espinaca, se observó un fenómeno similar, aunque por tratarse de cultivos desarrollados a la intemperie en comparación con la lechuga, su recomposición es más lenta. Aun así se observa una mejor calidad dentro de la oferta, pero en su mayoría de calibre mediano y chico, con impacto sobre los precios, aunque en menor medida que en el caso anterior. En cuanto a perejil, nabo, remolacha y apio, la oferta demorará más tiempo en recuperarse a nivel mayorista, ya que tienen una duración de ciclo mayor y, por lo tanto, sus precios seguirán estables por un lapso mayor. Para el caso de la familia de las coles o Brassicaceas, en esta semana se comenzó a visualizar una mayor oferta en brócoli, pero no así en coliflor y repollos, lo que trajo aparejado una nueva presión al alza de sus precios. En albahaca, ciboullete y rabanito, la oferta continúa estable, pero es probable que, con el descenso de las temperaturas, su oferta comience a descender presionando nuevamente sus precios al alza.
EMILIO GANCEDO
