El coordinador del GACH aseguró además que hay «una red oscura de transmisión que pasa por abajo del radar»
El coordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) Rafael Radi, advirtió ayer jueves en una conferencia virtual sobre el Covid-19 con autoridades y docentes de la Universidad de la República (Udelar) que «la tasa de letalidad empieza lentamente a aumentar».
Radi detalló que esta tasa pasó de 1.1 a 1.5 cada 100 casos diagnosticados. «Puede ser por el estrés del sistema sanitario y por ingreso tardío a la atención sanitaria», dijo el también presidente de la Academia Nacional de Ciencia.
«Empiezan a haber elementos de que la tasa de letalidad empieza a aumentar en la medida de que el sistema de salud está estresado», insistió Radi.
En cuanto a la capacidad de testeo e hisopados diagnósticos, Radi aseguró que «la saturación del sistema comenzó con el atraso del testeo», y advirtió que «hay una red oscura de transmisión que pasa por abajo del radar».
Radi también señaló que se observa una cantidad predominante de nuevos casos en la población de 15 a 36 años de edad. «Hoy los jóvenes son la gran correa de transmisión» del virus, agregó.
Sin embargo, aseguró que «no hay ninguna evidencia de que haya habido una disminuciòn de la edad de las personas fallecidas». «No es cierto», enfatizó.
Consultado acerca del informe del GACH del 7 de febrero, con medidas a tomar para reducir la cantidad de casos, Radi aseguró que «sigue plenamente vigente», aunque «claramente el escenario epidemiológico cambió mucho».
Radi adelantó que en pocos días el GACH presentará un nuevo informe con medidas sugeridas para adoptar en función de la nueva situación de crecimiento exponencial de contagios.
El GACH recomienda aumentar la vacunación entre el personal docente
El coordinador general del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) Rafael Radi recomendó aumentar la vacunación entre el personal de la educación (maestros, profesores y funcionarios) para tener una «comunidad educativa más vacunada» y así mejorar la situación para que en mayo pueda haber más posibilidades de volver a las clases presenciales en todos los niveles de la enseñanza.
«Hay que alentar mucho la vacunación en el personal docente. Eso evitará formas graves del virus en el personal docente y también la transmisión del virus», indicó.
Radi aseguró que si se mantiene la transmisión comunitaria del Covid-19 en los niveles actuales, será «muy difícil» pensar en un regreso a la presencialidad, y dijo que para mejorar esta situación es importante que haya mayor vacunación en la comunidad educativa, así como «trabajar con las familias» para adecuar el comportamiento en los centros de estudio.
Empiezan a ver los primeros resultados de la vacunación entre el personal de la salud
El coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario aseguró ayer jueves que se empiezan a ver los resultados positivos de la vacunación entre el personal de la salud.
«Hay un desacoplamiento lento y progresivo de la infección en el personal de la salud respecto al resto de la sociedad», dijo Radi en una conferencia virtual con autoridades de la Universidad de la República (Udelar).
«La explicación en parte es por la vacunación, que está dando los primeros resultados. Es incipiente, pero es una buena noticia», aseguró Radi, y agregó que de acuerdo a la información internacional, «15 días después de la segunda dosis la infección en el personal de la salud es marginal».
Estos resultados, aseguró, «tienen un efecto impactante». «Es el comienzo del cambio en el impacto de la epidemia en Uruguay», destacó.
El personal de la salud está siendo vacunado con las dosis del laboratorio Pfizer, que tiene mayor cobertura para evitar contagios del Covid-19.
Acerca de la vacunación, Radi fue consultado sobre la decisión de postergar la segunda dosis de Pfizer en las personas mayores de 71 años, pasando de cuatro a siete semanas. El coordinador del GACH dijo que la decisión «está bien», y que el mayor tiempo entre la primera y segunda dosis «es tolerable».