Por Emilio Gancedo
FONTERRA PULSE: La leche en polvo registró un precio de U$S 3.175
En Nueva Zelanda, la subasta GDT Pulse, número 22, presentó un precio de U$S 3.175 por tonelada para la Leche en Polvo Entera, con una suba del 2,3% respecto a la última cotización, la semana pasada.
También se registró una disminución del 1,7% respecto al último evento del Global Dairy Trade obtenida hace una semana: cuando se obtuvo un valor de u$s 3.230 por tonelada para la Leche en Polvo.
¿Qué es el GDT PULSE?
Es una prueba piloto que, inicialmente, ofrece subastas en semanas alternas entre los eventos comerciales de FONTERRA (2do y 4to martes de cada mes, 5to también, si lo hubiere) durante un período de seis a doce meses Las subastas ofrecerán un solo producto: Leche en Polvo Entera Regular, Período de contrato 2. Se validará si hay un nivel creíble de participación y si se publican precios creíbles
BROU abierto a otorgar línea de 4 años a tamberos para cubrir gastos de la sequía
Una delegación de técnicos del Banco República (BROU) mantuvo una reunión con las gremiales lecheras esta semana, instancia donde se dieron avances sustantivos respecto a un planteo que se había realizado en enero para diferir más allá de esta primavera los vencimientos de distintas líneas de créditos que los tamberos debieron recurrir para sobrellevar una de las sequías más aguadas que ha sufrido el país en décadas.
“Hemos visto una muy buena receptividad de parte del Banco República desde el cambio del Directorio, escuchando nuestros planteos para nuevas líneas de créditos, como el agua en la parcela, la compra de campo a 30 años, y bueno, el último planteo que le hicimos, aparte del que le hicimos en enero, de corrimiento de los vencimientos, al cual accedieron rápidamente”, destacó en diálogo con Informe Tardáguila el presidente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Fabián Hernández.
El gremialista explicó que la idea es acceder a una línea de crédito para diferir el “cúmulo de gastos” en los cuales se incurrió para paliar los efectos de la sequía, desde confección y compra de reservas, raciones, entre otros.
“Nos pusieron a nuestra disposición una línea que ya estaba operativa, pero más abierta para el sector lechero: una línea SIGA de hasta 4 años, en donde hay plazo hasta el 30 de junio para acceder a ese crédito. La idea es tratar de meter en una bolsa todos los vencimientos que tengamos en este año hasta antes de la primavera”, comentó el presidente de la SPLF.
Sería una línea de libre disponibilidad donde se estudiará caso a caso por un monto de hasta US$ 250 mil por productor.
“Se le planteó si había algún productor en otra categoría crediticia (de menor calificación) sobre lo cual dijeron que no nos quedáramos sin plantear la posibilidad porque están abiertos a buscar soluciones y a ayudar a este sector que ha sido muy castigado tanto por el déficit hídrico como también por el endeudamiento que hemos tenido en los últimos tiempos”, destacó Hernández.
Producción Lechera Competitiva: costo de alimentación subió 28% anual en abril
De acuerdo al análisis del proyecto Producción Competitiva (PC) de CONAPROLE de abril, el costo en la alimentación de los tambos aumentó un 28,4% interanual, pasando de US$/VM/día 2,96 a 3,80.
Desglosando el costo de alimentación, el concentrado subió 37,6%, por un aumento sostenido en los precios de 18,8% y un aumento en el consumo de 16,3%, producto del impacto provocó y sigue ocasionado la última seca sobre el sector.
El gasto en reservas aumento un 42%, esto se debe a un incremento en el precio del 53,5% (este incremento refleja las compras de reservas). En tanto, el concentrado (mix) aumento un 18,8%. La información representa los datos de 260 matrículas del programa PC de CONAPROLE.
Por otro lado, el Margen de Alimentación (MA) debido a la mejora en la producción, se aproximó al anterior US$/VM/día 3,5. Este valor es US$/VM/día 0,1 menos que hace un año (-2,8%). El Gasto Funcionamiento (GF) se incrementó de 11,9% (principalmente por el tipo de cambio).
La dieta fue 17,9 kg MS/VO/d, compuesto por un 34% concentrado, 26% reserva y un 40% pasturas (en general se logró comenzar a pastorear los verdeos). El consumo de concentrado es de 312 gr MS/lts leche, consumo 10,6% superior a los 283 gr MS/lts leche de marzo 2022. La relación leche/grano se ubica en 0,97, muy superior (+16,2%) a la relación 0,83 de hace un año.
En abril, la producción individual llego a 19,7 lts/VO/d, volumen que representa 5,9% más que el año anterior. La composición en grasa fue igual, y la proteína aumento un 1,1% menos. Con respecto a marzo se dio un incremento de 2,4 lts/VO/d, si consideramos a tambo constante los tambos incrementaron en promedio 1 lts/VO/d con respecto al año anterior. (Fuente: CONAPROLE)
Escalada en el conflicto: sindicato de CONAPROLE evalúa afectar exportaciones
Se agrava el conflicto en CONAPROLE y el sindicato no descarta afectar las exportaciones de lácteos.
Se registran demoras en las descargas de leche en esa planta, con colas que este domingo llegaron a ser de más de 30 camiones dentro de planta y alrededor de 25 afuera, comentó a Conexión Agropecuaria una fuente cercana a CONAPROLE.
El conflicto – disparado por la incorporación de nueva máquina en la planta de Ciudad Rodríguez, en San José- está afectando el abastecimiento al público y a los productores lecheros. Desde la Asociación de Obreros y Empleados de CONAPROLE (AOEC) se mantiene la medida de trabajo a reglamento que se puso en marcha desde el 9 de este mes y se están evaluando otras medidas, como paros de 3 horas semanales, volanteadas y movilizaciones puntuales y posible afectación de de las exportaciones.
CONAPROLE tiene previsto brindar una conferencia de prensa este martes.
“Cuando uno escucha las causas que motivan el conflicto se queda muy sorprendido por la desproporción entre las medidas que se han tomado y lo que efectivamente ocurre”, dijo este lunes el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, entrevistado por el programa Tiempo de Cambio de radio Rural.
“Nos preocupa enormemente”, subrayó el jerarca. “Cuando se plantean las cosas en estos términos se vuelve muy difícil”.
La posible afectación de las exportaciones “es muy grave”, sostuvo.
Sobre el pedido del sindicato de CONAPROLE de mantener una reunión al más alto nivel del ministerio, Mieres señaló que se está evaluando pero que no se daría en tanto se mantengan las medidas. “Una posibilidad de diálogo con el Ministerio de Trabajo solamente estaría vinculada a una suspensión de las medidas”, remarcó, aclarando que sí continúan las negociaciones a nivel de la Dirección Nacional de Trabajo buscando fórmulas para resolver la situación.
Emilio Gancedo