Policías reclaman haberes impagos generados hace años
En la edición del sábado 29 de junio, EL PUEBLO informó sobre el reclamo que viene realizando el Movimiento 30 de Octubre, de retirados y pensionistas policiales, para cobrar una serie de haberes impagos que consideran de justicia (ya que algunos de hecho lo han cobrado) y que corresponden a adecuaciones salariales realizadas entre los años 1992 y 2012. Ahora, el viernes 5, un grupo de estos policías logró acceder a una audiencia con el propio Presidente de la República para plantearle la situación.


Para aquella nota periodística de fines de junio, Gerardo Machado y Winston Gómez, en su calidad de presidente y vicepresidente del movimiento a nivel local, explicaron a este diario que se han hecho varios juicios al Estado, algunos con resultado favorable y otros con resultado negativo para los reclamantes, por lo que más allá de la vía judicial, apostaban de aquí en más a la voluntad política.
El movimiento tiene el acompañamiento del diputado salteño Rodrigo Albernaz, quien también acompañó en esta reunión con Lacalle Pou celebrada la semana pasada. Cabe recordar que la asociación cuenta con más de 2.000 afiliados a nivel nacional, y unos 250 en Salto.
Gerardo Machado volvió a comunicarse con EL PUEBLO una vez terminado el encuentro y narró que “esta fue una reunión gestionada por la comisión departamental de Paysandú, a través del Intendente Nicolás Olivera. Fuimos acompañados por Rodrigo (Albernaz), él le explicó todo al Presidente, le explicó quiénes éramos nosotros, le dijo que somos una asociación civil, todo le informó…También el presidente de nuestro movimiento a nivel nacional, Cono Aguiar, explicó sobre nosotros. Entonces el Presidente de la República empezó a preguntarnos por aquellos juicios que alguna vez se hicieron, por qué algunos se ganaron y otros se perdieron. En determinado momento nos pregunta cuántos éramos, le dijimos que en todo el país éramos unos 2.000. Por eso yo insisto con la necesidad de que, quienes aún no lo hicieron, se afilien, hay plazo hasta fin de julio, y tenemos que tener claro el número”.
En definitiva, si bien el mandatario “no nos dijo ni que sí, ni que no”, sino que “quedó de evaluar el tema”, Machado se mostró optimista: “nos escuchó, fue una entrevista muy linda de más o menos una hora; y a la minuta que se había presentado (por Albernaz) se le agregó una nueva propuesta con la posibilidad de que la reparación pueda ser en cuotas…También hay que esperar decisión del Parlamento”. Cree Machado que el reclamo va a dar buenos resultados y que no se cambiará nada, o casi nada, respecto a la minuta presentada originalmente, cuyo contenido vale la pena recordar:
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. Señores miembros de la Comisión, por el presente remitimos este asunto de suma importancia para ser tratado y dar respuesta a un núcleo de funcionarios policiales en actividad y en retiro, este grupo de ciudadanos que día a día cuida o cuidó nuestra seguridad poniendo en riesgo su vida, a la fecha por sucesivas modificaciones de beneficios y categorizaciones laborales implantadas y quitadas por Ley N° 16.320, artículo 118; artículo 21 de la Ley N° 16.333 emitidas el 17 de noviembre y 14 de diciembre de 1992 respectivamente, que fueran derogados por Ley N° 18.996, de 7 de noviembre de 2012; cuando se jubilan o cuando vayan a jubilarse sufren una considerable diferencia en los haberes jubilatorios. Tan grave es la situación, que al mismo rango, categoría, edad, las diferencias llegan a rondar hasta los veinte mil pesos uruguayos. Algunos se benefician porque quedaron amparados por ley o por resolución judicial y otros directamente quedaron desamparados por el mismo motivo, por lo cual es injusto que exista esta diferencia para servidores o ex servidores públicos tan importantes. Por lo expuesto y de acuerdo a lo que se anexa a la presente exposición se eleva para su consideración. Montevideo, 13 de marzo de 2024. RODRIGO ALBERNAZ PEREIRA – REPRESENTANTE POR SALTO”