back to top
16.6 C
Salto
viernes, mayo 23, 2025
EL PUEBLO
Columnas De Opinión
Leonardo Silva Pinasco
Leonardo Silva Pinasco
Periodista en diario El Pueblo, Canal 4 de Flow, Radio Arapey.

“Más allá de que quien sea el Ministro de Economía o de quién gane las elecciones lo que más preocupa es el plebiscito de la seguridad social”

ENTREVISTA

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dsc4

Carlos Lecueder, empresario

El Cr. Carlos Lecueder visitó esta semana las instalaciones de Salto Shopping acompañado por el Dr. Ramiro Rodríguez Villamil y el Dr. Luis Muxí en representación del grupo inversor, para realizar un balance de un nuevo año de trabajo y anunciar mejoras y nuevas incorporaciones al mix de comercios que formarán parte del shopping tras el cierre del cine.

– ¿Por qué no están más los cines en el shopping?

– En esa búsqueda de optimizar espacios, recordemos que nosotros tenemos una cantidad de metros cuadrados, por lo que uno va creciendo a medida que puede, las limitantes para crecer son que haya mercado, que haya posibilidades de crecer, que haya permisos de construcción, que haya formas de financiar esos metros cuadrados, hay que tener plata que se debe a los bancos y luego hay que pagarles. Con todas esas cosas es que uno maneja determinados metros cuadrados donde trata de poner cosas que atraiga. Lamentablemente los cines en la ciudad de Salto no atraían demasiado a mucha gente, que ese es el gran tema. Al haber un espacio grande que no está atrayendo demasiada gente, entonces uno se pregunta, ¿qué puedo cambiar para que atraiga más y para que sea un mejor negocio y para que además no sea un comercio que esté como subsistiendo esperando el paso del tiempo? Eso no se dio así en todos lados, en Montevideo el cine recuperó muchísimo, en otros lugares no recuperó tanto después de la caída de la pandemia. Así que nos pusimos muy tristes el día que cerraron los cines, pero en la vida las cosas van avanzando y uno tiene que ir buscando aquellas cosas que el público demande. Me gustarían muchas cosas que vi en el pasado pero que hoy el público no las demanda, la gente joven cambia los hábitos, entonces uno tiene que adaptarse a esas nuevas situaciones.

– ¿Cuáles serían los comercios que irán al lugar que dejó libre el cine?

– Ahí irán Paprika, Guapa!, ese conjunto grande va a estar ahí. En el camino está Hering que se achica y deja el espacio para Carter’s. En realidad el salón de ventas de Hering casi no se achica. Hering tenía una zona que era de probadores y depósito que estamos recuperando haciendo el depósito sobre el local pudiendo tener más marcas.

– ¿Cómo analiza la situación económica de Argentina como competidor de nuestros mercados internos?

– Si me pregunta, ¿qué espera la administración del Salto Shopping que venda en estas fiestas o en el año próximo? Nos animamos a decir en función de lo que se viene vendiendo, sobre cuál es la evolución de las ventas, la evolución del salario real, del ingreso medio de los hogares, la inflación, que son todas variables que los uruguayos tenemos y que con los años Uruguay se ha vuelto un país más previsible. Hace muchos años me daba envidia viajar a un país desarrollado donde uno podía proyectarse hacia el futuro, mientras que en Uruguay cambiaban las cosas permanentemente. Hoy nos animamos a proyectar en Uruguay, pero proyectar en Argentina todavía es muy difícil, porque es una economía que fue castigada brutalmente durante un montón de años con esquemas políticos y económicos inviables. Al pasado argentino, que en materia económica no ha sido muy brillante en las últimas décadas, porque Argentina prácticamente de casi la mitad del siglo pasado empezó a sobrevivir más que a crecer, salvo algunos períodos puntuales, pero sobre todo mucha inestabilidad.

Y el período final del gobierno del hoy famoso Presidente, por otros motivos, Alberto Fernández, fue tremendo. Entonces, el argentino no le tiene confianza todavía a su moneda. El uruguayo ahorra en dólares, va a comprar un auto y paga en dólares, el dólar está en nuestra cabeza. Somos un país de doble moneda, y si uno lee las noticias de que subió 0.1, con eso ya da para poner que subió. Si en Argentina el dólar varía 0,1 todos los días, el titular del diario es que el dólar está estable porque las variaciones allí son mucho mayores.

No sé si nos animamos a pronosticar cuándo va a pasar esa situación. Creemos que en Argentina hay cosas que ya se ajustaron, por ejemplo, hay muchos temas de vestimenta que valen lo mismo que acá. En la pandemia costaron un poquito menos y ahora valen lo mismo que acá. Así que si me preguntan si se estabilizó el producto que vende el shopping en sus locales chicos, no en supermercado o farmacia, yo diría que el tema de la relación está razonablemente estable. Obviamente que si un día el dólar argentino sube o baja $ 100, saldrán las cosas más baratas o más caras. Pero la estabilidad da para decir que hoy no vale la pena ir. Las diferencias están más que nada en el supermercadismo y productos farmacéuticos, lo que era tremendo el año pasado, hoy es importante pero no tanto, y de todas maneras se irá reduciendo. Me da temor proyectar a mediano plazo sobre un país que está todavía inestable, pero que va camino a la estabilidad reduciendo su inflación, comenzando además a dar un horizonte de certezas, pero todavía le va a costar.

Creo que en este momento lo que preocupa al Uruguay mucho más que quien sea el Ministro de Economía o quién gane las elecciones es el plebiscito de la seguridad social.

– Estamos a menos de dos meses de las elecciones en nuestro país donde la actual política económica puede continuar o cambiar con un nuevo gobierno. Del lado del gobierno ya se sabe quién sería el Ministro de Economía en caso de ganar, y del candidato opositor aún se desconoce. Quien se pensaba que podría ser cayó recientemente en desgracia por ciertas declaraciones que formuló, ¿cómo observa este panorama?

– Los empresarios no deberíamos hablar de política, pero como soy uruguayo diré lo que pienso. Creo que en este momento lo que preocupa al Uruguay mucho más que quien sea el Ministro de Economía o quién gane las elecciones es el plebiscito de la seguridad social. Creo que para el futuro de los uruguayos, ahí es donde hoy estamos jugando un partido importante. Uruguay con el plebiscito aprobado es un país diferente al sin plebiscito aprobado, y para nosotros la aprobación, si saliera el plebiscito y lo que plantea, Uruguay cambia en una forma importante y para peor. Pienso que hoy la preocupación de los uruguayos tiene que ser esa.

Y esta preocupación, por la que alguien podrá pensar que es porque al empresario le van a poner un impuesto, la verdad que no, acá cuando hay crisis los que sufren primero no son los empresarios. Cuando vino la pandemia, las empresas cerraron, muchas empresas no podían trabajar, ejemplo de ello lo vivimos en los shopping, que estuvieron cerrados. O sea, no generamos un peso y había que pagar los costos, porque no olvidemos que de todas maneras las empresas de seguridad seguían estando. Perdimos mucha plata, pero cuando se volvió de la pandemia, reabrimos y empezamos de vuelta. Pero en cambio, durante la pandemia hubo gente que se quedó sin trabajo y demoró bastante más en conseguir trabajo de lo que demoró el empresario en poder tener ventas razonables y comenzar a recuperar el dinero que había perdido. Esa es la gente débil que puede sufrir en caso de que las finanzas del gobierno no alcancen.

Como es un escenario, esto lo admite todo el sistema político, que se va a dar a corto, mediano o largo plazo, algunos dicen corto, otros dicen largo. Obviamente que si uno dice que va a expropiar el dinero de las Afaps para pagar el déficit que haya, es una salida. Pero el dinero de las Afaps no es de todos, es de un grupo que está en las Afaps, y eso no me parece justo. Entonces, para mí, la preocupación hoy es esa.

Ahora, muy bien, dejemos de lado eso, hoy tenemos a dos sectores que están compitiendo, la Coalición Republicana y el Frente Amplio. Hay alguna idea de quién puede ser el Ministro de Economía, Delgado anunció cuál sería su Ministro de Economía, a quien conocimos como Presidente del Banco Central, y lo que podemos decir es que la inflación está por primera vez dentro del rango meta, que es un tema que manejó Labat cuando era Presidente del Banco Central. Con respecto al economista Oddone, es un excelente profesional que genera confianza y credibilidad, con lo cual ojalá que aquello de que ya salió de la cancha pueda no darse. No sabemos quién pueda venir si gana el Frente Amplio, pero ya estuvo 15 años en el gobierno, hemos trabajado, hemos invertido y hemos avanzado, con lo cual lo que vemos es que Uruguay por suerte ha logrado sobreponerse a los cambios políticos que puedan darse. Obviamente, siempre habrá uno que diga que votará a la Coalición y otro que diga que votará al Frente Amplio, eso es inevitable. Algunos somos de Nacional, otros son de Peñarol, eso también es inevitable. Lo que no quiero es que se instale un cuadro de afuera y nos gane, esa es mi preocupación.

Pero para que quede claro, nosotros no tenemos preocupación sobre el Ministro de Economía que pueda venir, sea de la Coalición o del Frente, dentro de ciertas razonabilidades. Obviamente que la seriedad, la credibilidad y la trayectoria de Uruguay está por encima de un candidato que pueda traer a un Ministro que haga cosas que no corresponden.

—————————————-

PERFIL DE CARLOS LECUEDER

Casado, tiene 6 hijos.

Es del signo de Cáncer.

De chiquito quería ser Contador.

Es hincha de Nacional.

¿Una asignatura pendiente? Tocar la guitarra.

¿Una comida? El asado.

¿Un libro? “Cien años de soledad”

¿Una película? Forrest Gump.

¿Un hobby? El deporte y la navegación.

¿Qué música escucha? Los Beatles.

¿Qué le gusta de la gente? La franqueza y la honestidad.

¿Qué no le gusta de la gente? La deshonestidad y el no poder confiar en alguien.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dsc4