Van por sus derechos consagrados en la ley Nº 17.503 de la ¨Creación del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja¨; ampliada en la ley Nº 18.827 donde se modifica la denominacion a ¨Fondo de Fomento de la Granja¨; y ratificada por el decreto 006/66/2022 de la administración pasada.

Mañana, lunes, 20 de julio a las 18:30 se van a reunir los citricultores afectados por las heladas en la Sociedad de Fomento Rural de Salto, situada en la Avda. Batlle 2656. Seguramente acompañados por horticultores, y público allegado, también. En una sesión abierta para analizar la situacion emergente como consecuencia de la catástrofe climática de comienzo de mes. Y encaminar cursos de accion para reparar y recomponer los daños sufridos en el sector cítricola.
Con la fruta que sigue cayendo al suelo desde los árboles como consecuencia de los gelidos frios, los chacreros recorren sus montes con tristeza y desolación. Se empiezan a movilizar, a sabiendas que las autoridades ven con preocupación la situación, según nos dicen.
Los productores siguen recopilando evidencias de la catástrofe. Ademas señalan que les asisten medios al amparo de las normas legales vigentes para ser socorridos, ante tanto daño irreparable y no asegurable que padecieron.
Especificamente la ley de Creación del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja, Nº 17.503, del 2002, que luego por la Ley N° 18.827, en el 2011, modificó la denominación pasándose a denominar el Fondo, «Fondo de Fomento de la Granja», y ampliando asimismo su destino; ratificada por el decreto 006/66/2022 de la administración pasada. Confirmando los destinos del uso del referido Fondo, como se señala a título expreso en el siguiente párrafo de los Resultando de dicho decreto:
III) Que de acuerdo a la normativa vigente, los activos del Fondo se destinan a los siguientes objetivos: a) cancelar o amortizar las deudas que productores granjeros tengan pendientes con el Banco de la República Oriental del Uruguay (B.R.O.U.) o con cualquier entidad cuya propiedad pertenezca en su totalidad a dicho Banco (fideicomiso de dicho Organismo); b) cancelar o amortizar las deudas que productores granjeros tengan pendientes con el Banco de Previsión Social (B.P.S.) y Banco Hipotecario del Uruguay (B.H.U.); cancelar o amortizar las deudas de productores granjeros y cooperativas granjeras originadas en el marco del Financiamiento FIDА; d) promover los seguros agrarios y sistemas de riesgo compartido, apoyo financiero al seguro granjero y reaseguros de exceso de pérdidas en líneas de seguros; e) promover un sistema de garantías para el sector granjero; f) promover la integración de los productores granjeros a las cadenas agroindustriales y comerciales; g) INDEMNIZAR O FINANCIAR LOS EFECTOS DE EMERGENCIAS GRANJERAS NO CUBIERTAS POR LOS SISTEMAS DE SEGUROS VIGENTES; y h) promover un programa de inocuidad de alimentos.
Es cierto que se acota a $350.000.000 el aporte de Rentas Generales en las últimas normativas. También es cierto que ese dinero se genera del cobro del IVA a la importación de frutas y verduras, que lo pagamos todos. Más conocido como el impuesto ¨banana¨, ya que ese producto importado es la fruta más consumida en el Uruguay, y aporta la mayor parte de los recaudos. El total de ese IVA, que la ley originaria preveía volcarlo todo al Fondo, es bastante más que lo que se vuelca de Rentas Generales para los fines establecidos por la misma, que tiene por objeto el Fomento de la alicaída Granja Nacional, sostén de la seguridad alimentaria de la nación.
Mañana se conocerán los derroteros que asumirán los damnificados.
“Argentina al borde del abismo”: denuncian un desplome de ventas de frutas y verduras y apuntan contra las importaciones
La Federación Nacional Frutihortícola alertó sobre una merma en la comercialización de hasta el 40%
En la Federación reiteraron que el reclamo no tiene banderas políticas: “Estamos pidiendo que nos escuchen, no estamos haciendo política para nada»
Con una caída en las ventas de hasta el 40% interanual, rentabilidad prácticamente nula y costos operativos que no dejan de subir, el sector frutihortícola nacional encendió las alarmas. A través de un comunicado, la Federación Nacional Frutihortícola (FENAFRUT) denunció el estado crítico que atraviesan los productores, especialmente por el impacto de las importaciones de frutas y hortalizas desde Brasil que, aseguran, “terminan por fundir” a quienes trabajan la tierra en la Argentina.
Tras una reunión de más de tres horas con representantes de todo el arco del sector – productores, transportistas, puesteros, cámaras, asociaciones, cooperativas y federaciones – FENAFRUT difundió un documento que refleja una realidad compleja. “Coincidimos en manifestar nuestra profunda preocupación ante la grave situación económica que atraviesa el país y sus efectos devastadores sobre nuestra actividad”, señalaron.
El documento destacó cuatro puntos centrales: caída en las ventas de entre el 30% y el 40% en términos interanuales; márgenes de rentabilidad casi inexistentes; aumento constante de los costos operativos, como energía, transporte y salarios, y la proyección de un posible colapso del sistema productivo si no se toman medidas urgentes. Los costos laborales también se han vuelto inmanejables. “
En la federación reiteraron que el reclamo no tiene banderas políticas. El gobierno de la provincia de Buenos Aires los atendió, pero les dijeron que ¨sobre las políticas económicas nacionales no pueden hacer nada”.
Advirtieron que no pueden cubrir los costos laborales ni operativos, y que los precios en góndola están sobre-re-marcados: “Hay un problema grave con la intermediación”.
El punto más crítico, insistieron, es la competencia con productos del exterior que llegan al país en condiciones ventajosas.
Otro de los temas que preocupa al sector es el precio final que pagan los consumidores. “Una bolsa de 20 kilos de papa que vale $5000 se está vendiendo al público a 700 pesos el kilo. Es el producto más popular de la canasta familiar y no tendría que estar tan remarcado. Hay un problema con el intermediario y con toda la cadena”, denunció.
Según plantearon en FENAFRUT venden por debajo del costo de producción.
En este contexto, la Federación pidió que se convoque a una mesa de diálogo sectorial que incluya a todos los actores y a los gobiernos, nacional y provinciales. (Fuente: en base a La Nación – RA)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Jueves, 17 de Julio del 2025: La jornada se presentó con un ingreso de compradores más activo hacia la segunda parte de la mañana, que previo al feriado no laborable se incrementó el ingreso de compradores que llegaban el viernes. Con respecto al último relevamiento de precios se registraron descensos en los precios de tomates, morrón Rojo, cebolla de Verdeo, espinaca, nabo, rabanito, repollito de Bruselas, rúcula, brócoli, acelga y mandarinas. Y aumentos en los precios de zapallito, chauchas, repollo Colorado, remolacha y Albahaca.