En el marco de la campaña electoral y para acompañar una actividad del candidato a Diputado Mijail Pastorino de la Lista 133609 “Raíces” del Frente Amplio, visitó la redacción de EL PUEBLO el Senador Charles Carrera del Movimiento de Participación Popular (MPP), con quien dialogamos sobre alguno de los temas que considera relevantes discutir en esta campaña.
– Estuvo el periodista Lucas Silva en Salto presentando su libro sobre Astesiano donde usted tiene un momento protagónico.
– Es una tristeza haber sido protagonista del libro de Lucas Silva. Esta es una investigación periodística que es muy fidedigna de todo lo que pasó. Ahí se cuenta las diferentes dimensiones, y justo hay una que es bien compleja donde Mario Bergara y yo fuimos víctimas de espionaje, lo que está confirmado por una sentencia de condena, hay una persona que aceptó ser el autor material, pero hay que llegar a quién fue el mandante, que es la gran interrogante que nos hacemos. Es una lástima que la Fiscal General no autorizó el volver a periciar el teléfono de Astesiano, porque no existe confianza que la pericia se haya hecho bien, y acá lo más importante es tratar de analizar las conversaciones entre Lacalle y Astesiano. Una información inédita a la que tuvimos conocimiento es que Astesiano hizo todo un operativo policial ilegal sobre el presidente de la central sindical y le comunicó a Lacalle, y Lacalle puso un “perfecto”. Entonces, nos gustaría saber las dimensiones de ese “perfecto”, y para eso, hay que investigar.
Además, está toda esa trama que todavía se sigue investigando que tiene dimensiones de corrupción pública de compras estatales, de seguimiento a la oposición. Es decir, la utilización de los sistemas de seguridad para perseguir a la disidencia, eso es bien complejo y triste que haya pasado. Y todavía quedan muchas cosas por investigar, profundizar y saber, porque el caso de Astesiano fue formalizado y condenado por asociación para delinquir, esto en Uruguay tiene que ser por lo menos dos, y en este caso tenemos solo a uno que es Astesiano. Acá hay que saber si el Presidente sabía o no sabía, porque todo sucedió en Torre Ejecutiva, y eso es lo embromado. Me duele como uruguayo que en el piso 4 de la Torre Ejecutiva, Astesiano estuviera hablando con el actual jefe de la seguridad presidencial, el Comisario Martínez, que le decía que había una orden de Luis, que me imagino que Luis es Luis Lacalle, que se buscara toda la información de Carrera, porque había que apretar a Carrera porque enfrentó al poder al denunciar lo que para mí es el acto más infame y de falta de soberanía de este período de gobierno que es la entrega del puerto.
Todo eso es parte de las grandes interrogantes con las que nos vamos a quedar, además de esa sensación de impunidad, y es jodido cuando en la sociedad queda esa sensación de impunidad. Y no lo digo por la Fiscal Sabrina Flores, que fue valiente y avanzó todo lo que pudo. Acá es el poder, es decir, es la Fiscal General Mónica Ferrero, que negó la posibilidad de la pericia.
– Mencionó que este gobierno, y cito, “tiene dimensiones de corrupción pública”, y sin embargo, eso no mide en las encuestas como tema de preocupación de los uruguayos.
– Cuando le preguntás a la gente en forma individual sobre la corrupción, le preocupa muchísimo, diría que a niveles altos, y ha aumentado en las encuestas de opinión. Luego, si le preguntás a la gente cuáles son los problemas que tiene, ahí se ve que la seguridad, la economía y el empleo están bien arriba al ser su preocupación central el tema del diario vivir, que en el interior y en el interior más profundo es donde uno ve que la gente siente más lo que es el costo de vida, la carestía, que no llega a fin de mes, la falta de plata y de políticas públicas.
– En ese sentido, no se ve una explicación que satisfaga de cómo es que la economía del país creció a la par de la pobreza de los uruguayos.
– Hay un estudio que salió hace poco del Instituto de Economía, que es un instituto muy serio de la Universidad de la República, que señala claramente que el 95% de la población hoy es más pobre, es decir que tiene menos capacidad económica. O sea que la economía creció y benefició a un 5%. Entonces, creo que lo único que Lacalle dijo de verdad fue el hacer políticas para beneficiar a los mallas oro. Lo triste es que en este tiempo aumentó la pobreza infantil, que en definitiva hablamos de la pobreza de una familia, de un hogar. Esto es algo que nos estamos proponiendo como Frente Amplio, y Yamandú (Orsi) lo plantea con mucha fuerza, que es blindar la infancia. Está comprobado que la mejor inversión pública es desde el momento de la concepción hasta los 3 años, que es cuando esa persona se está formando. Y por cada dólar que se invierta en ese momento, cuando esa persona cumpla 18 años va a haber un retorno social de la inversión entre 8 y 10 dólares. Eso nos marca que vamos a tener menos problemas de seguridad, más convivencia, gente con más habilidades, vamos a estar invirtiendo en lo que dicen los economistas, el capital humano. Hoy tenemos un montón de desafíos futuros, y si no atendemos a esa urgencia, que es una de nuestras urgencias, nos va a marcar el desarrollo del futuro. En ese sentido, es una preocupación y es una de las urgencias que marcó Yamandú el otro día que estuvimos presentando por lo menos las medidas más urgentes. Tenemos un programa de gobierno donde hay 200 medidas que hacen parte de ese plan, pero el otro día se presentaron las más urgentes, y esa para mí es una de las urgencias que nos marca un todo.
– Y sin embargo, Laura Raffo afirmó que ustedes no pueden pretender gobernar a un país con solo siete hojitas.
– Pobre Laura Raffo, tiene que estar muy resentida porque fue bastante golpeada en este tiempo. Primero, no la eligieron para ser la compañera de fórmula de Álvaro Delgado, fueron a buscar a alguien que nadie conocía, a Valeria Ripoll, que además era de los sindicatos más ultra izquierda y de los menos queridos por la amplia mayoría de la población de Montevideo, además, ADEOMS Montevideo no era ni de las corrientes mayoritarias del PIT CNT. Después, no se cumplió a Laura Raffo lo que se le prometió, encabezar la lista 71, así que debe estar en eso. Creo que de lo que los blancos deberían estar preocupados es en explicar por qué no cumplieron con lo que prometieron hace cinco años. Es decir, los blancos tendrían que estar preocupados por decirle a la gente qué es lo que van a hacer hacia el futuro, que no lo están diciendo, y están constantemente preocupados hablando del Frente Amplio o hablando de nuestro candidato Yamandú Orsi.
Así que tienen que explicar qué pasó que nos habían prometido los mejores cinco años de nuestras vidas, que íbamos a tener mejor seguridad, que íbamos a tener más empleo, que no íbamos a perder salario y una larga lista de promesas como aquellas 50 mil viviendas. Y si vamos a los números de la Rendición de Cuentas, en estos primeros tres años de gobierno, si comparamos hasta finales de 2023 versus el período anterior, construyeron 900 viviendas menos. Así que ellos tienen que explicar y mucho. Pero lógicamente, no quieren explicar lo que no se cumplió, no quieren hablar de su fracaso en materia de seguridad, estamos peor de lo que estábamos en 2019. Hoy Uruguay es un país de acopio, hay más crimen organizado, más narcotráfico, más lavado de activos. Bueno, que expliquen esas cosas y se dejen de hablar tanto del Frente Amplio, que está haciendo su campaña hablando con la gente, que eso es lo principal.
– ¿Cómo se observa la descalificación que hacen algunos actores del gobierno sobre el candidato del Frente Amplio que lo tratan de Tribilín o de hablar en forma cantinflesca o de decir “orsiladas”?
– Eso es una bajeza, una violencia de parte de gente que es violenta. Hablamos al principio de lo que es el caso Astesiano, y lo que vimos en este período de gobierno es lo que se llama una degradación institucional. Hoy somos menos democracia de lo que éramos el 1° de marzo de 2020. Claro, si nos comparamos con la región, tenemos tres sobresalientes, porque en la región hay situaciones escandalosas. Pero ellos han tratado de fomentar lo que se llama la grieta, que vemos mucho del lado argentino, la política del barro, la violencia constante. Ese no es nuestro camino, nosotros queremos hablar del programa de la gente, como dice Yamandú, hay que unir a los uruguayos para enfrentar los grandes desafíos que tenemos por delante.
Así que tenemos desafíos, tenemos urgencias, y ya hablamos de la urgencia en la infancia, los temas de seguridad. Además, tenemos que desarrollar la economía, es decir que crezca para poder desarrollar el interior. Tenemos que hacer cambios de políticas estructurales, tenemos que ir por el lado de las políticas de Estado. Uruguay es un país muy pequeño donde no se admiten ni las grietas ni la división, por lo que no podemos admitir la política del barro como constantemente algunos laderos que tiene el gobierno, como los Da Silva y los Bianchi, intentan imponer. Te dicen que falta el debate de ideas, pero ¿del otro lado qué ves? Constantemente violencia y provocación.
—————————————-
PERFIL DE CHARLES CARRERA
En concubinato desde hace 12 años.
Tiene dos hijos, Valentino y Julieta.
Es del signo de Géminis.
De chiquito quería ser abogado, sueño realizado.
Hincha de Peñarol y del Frontera Rivera Chico.
¿Una asignatura pendiente? Escribir un libro, está en proceso.
¿Una comida? Un buen asado.
¿Un libro? Cien años de soledad.
¿Un hobby? Salir a caminar.
¿Qué música escucha? Mucha amplitud, le gusta todo.
¿Un día de la semana? Los domingos, tranquilidad y paz en familia.
¿El peor día de la semana? Los lunes.
¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad.
¿Qué no le gusta de la gente? Odio la violencia y la hipocresía.