Desde el viernes de la semana pasada el clima viene en un apronte, in crescendo, de fríos nocturnos con larga permanencia en el suelo; y, a muy bajas temperaturas, ¨heladas¨, en el cordón verde de Salto y más al norte del Litoral, también. Nos dicen que algunos horticultores constataron marcas termométricas del orden de los -5º a -6º en las jornadas del martes para el miércoles. El martes a las 20 horas, en algunas grupos de WhatsApp indicaban que ya llegaba a 0,5º la temperatura sobre césped. Y casi sin viento.
Lo dañino para los cultivos, hortícolas en especial, es esa permanencia del frio por debajo de cero en el suelo, largas horas. Eso hace que todo el proceso vegetativo de las plantas se paralice, llegando a quemar los tejidos vegetales por congelamiento; y, provocando la muerte de los vegetales afectados.
Ese tipo de daño no es posible cuantificarlo de inmediato. Pero los productores que tienen muchos inviernos a cuesta, saben estimar las consecuencias. Se adoptan multiplicidad de técnicas para menguar los daños de la contingencia, especialmente haciendo uso de los equipos de riego. El transcurso de los días ira indicando la dimensión del daño como secuela de estos naturales, pero desgraciados eventos. Según indican las predicciones, en los próximos días se mantendrá esta dinámica de ¨heladas¨ intensas y frecuentes.
En los mercados no se ha sentido en la oferta y la demanda cambios sustanciales de precios de los productos propios de esta zona; ya que traían una inercia a la baja desde días atrás. Las heladas y las bajas temperaturas, también retraen el consumo de los productos de contrastación.
De momento no aparecen productores con daños severos, o generalizados, por los fríos. Sí, se escucha que la producción se ha ralentizado, en particular teniendo en cuenta que estamos a semana, semana y media de la finalización del veranillo de San Juan, a fines de junio, cuando se había producido un empuje importante de mercaderías varias, en primores; y, la consiguiente baja de precios.
En Paysandú se registró la menor sensación térmica, que alcanzó 10 grados bajo cero
A las 7 horas de este martes la estación de INUMET en Paysandú ubicada en el Aeropuerto Chalkling registró la temperatura de 5 grados bajo cero, pero el dato más llamativo fue la sensación térmica: 10 grados bajo cero, que representó la menor temperatura en ese rango para el país. Si tomamos en cuenta que la mínima del día se verificó en Mercedes, con 6,3 grados bajo cero, el litoral uruguayo enfrentó en la víspera las mínimas temperaturas. Quienes deben desempeñar tareas al aire libre, como en la feria de calle Sarandí, jornales solidarios, o en la obra de remodelación de la Plaza Constitución, coincidieron en manifestar que este martes en especial debieron recurrir a una mayor cantidad de ropa, como es el caso de una feriante que manifestó que llevaba puesto dos calzas, un pantalón, tres buzos y una campera. O quienes previo a iniciar la jornada laboral “prendemos un fueguito para calentar el cuerpo”, acompañado por “algunos mates”, y otros con un café “bien caliente”, para salir luego a trabajar”.
PROMEDIO DE HELADAS
“El promedio de las heladas en el país son de 26 a 28 por invierno, aunque los últimos inviernos fueron menos heladas, que ni siquiera llegaron a 12, y en el año de la seca entre 1988 y 89 fueron 70”, recordó en diálogo con EL TELEGRAFO el ingeniero agrónomo Marcelo Pereira Machín. Entiende que el cambio climático genera que el período en que se registran las heladas “son cada vez más cortos. Es decir, que la fecha de la última helada es más temprano, y la primera más tardía”, dijo. Desde el punto de vista de las pasturas, “las heladas frenan notablemente el crecimiento”, explicó el técnico del Instituto Plan Agropecuario (IPA). Hasta ahí hay crecimiento de las especies estivales “y cuando caen las primeras heladas eso se detiene y pasan a depender exclusivamente del crecimiento invernal, lo cual es muy bajo”. Para el profesional sanducero, “la diferencia entre un año bueno y uno malo si bien puede ser del 100%, el 100% de nada es nada. Por lo que la diferencia entre un buen invierno y un mal invierno, como dicen los productores, se refiere al bienestar animal. Significa que un invierno en el que no ocurren muchos temporales el ganado se comporta muy bien; sin embargo en un temporal con mucho frío y viento, el ganado adulto puede llegar a perder 15 kilos”. De todas maneras, precisó que algunas especies “requieren de frío para florecer, como es la achicoria”.
CITRUS
En el sector citrícola, cuando las heladas son de semejante magnitud, los sistemas anti heladas que algunos emprendimientos poseen “es muy difícil que protejan la fruta, incluso pueden llegar a correr riesgos las plantas más jóvenes”, explicó un referente del sector. Acotó que lo más aconsejable “es mantener la humedad relativa y plantar en las zonas más altas del campo”. Normalmente cuando suceden estos eventos, “depende del momento en que la helada toma a la fruta en cuanto a la acidez. Lo importante es que permanezca poco tiempo en contacto con la fruta, pero es muy difícil de verlo. Hay que tomarse algunos días y esperar a ver si se manifiestan daños en los brotes primero, y después a nivel de fruta”, dijo. Además, hay variedades mucho más susceptibles que otras. “Y los predios con las plantaciones en zonas bajas van a sufrir más”, aclaró. “Hemos tenido heladas de menos 5 grados. Y en las zonas bajas se plantan variedades que se cosechan antes”, sintetizó. (Fuente: en base a El Telégrafo)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Lunes 8 de Julio del 2024: La semana comenzó con un mayor nivel de operativa en comparación con igual día de la semana pasada. El pasado fin de semana las ventas en el sector minorista superaron las expectativas y se sumó la finalización de las vacaciones invernales de los escolares, lo que generó que los compradores mostraran hoy mayor interés y levante de mercadería. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de referencia en zanahoria, arveja y papa. Se verificaron incrementos en tomates, morrones, zapallito, zucchini, chaucha, berenjena, boniato tipo Criollo, acelga, albahaca, brócoli, apio Hoja, cebolla de Verdeo, perejil, remolacha, espinaca y nabo
EMILIO GANCEDO