PANTALLAZO HORTICOLA
Productores citrícolas de Entre Ríos – RA advierten sobre la difícil situación del sector
En una entrevista en el programa «Lo que queda del día» de Oíd Mortales Radio, Melania Zorzi, Presidenta de la Federación del Citrus de Entre Ríos, abordó la compleja situación que enfrenta el sector citrícola en la región. Según Zorzi, la crisis es evidente, con productores obligados a desechar grandes cantidades de fruta debido a la falta de mercados y la sobreproducción.


«Es la situación que se está viviendo especialmente en la zona norte del macizo citrícola, lo que es Villa Rosario y Chajarí. Fruta que sobra en los empaques o que se está sacando de las cámaras porque ya no sirve y fruta que también está en la planta y hay que sacarla porque la planta ya es el momento de aliviarla y esa fruta ya no está en buen estado para ser comercializada,» declaró Zorzi.
La presidenta explicó que incluso la industria, aunque está absorbiendo más fruta que en años anteriores, se encuentra superada en sus capacidades. «La industria está absorbiendo mucha cantidad de fruta, mucho más que en años anteriores, pero la realidad es que está superada en cuanto a sus posibilidades. Hay límites siempre tanto para lo que puede procesar por día como para el acopio también del jugo en las cámaras,» añadió.
Zorzi subrayó que el principal problema radica en la caída del mercado interno y las limitadas oportunidades de exportación. «El punto fundamental acá es el gran decaimiento del mercado interno.
Todo conjuga, porque bajan las exportaciones, el mercado interno está con mucha cantidad de fruta, la industria está ayudando un poco, pero estamos limitados. La producción es superior a lo que puede consumir tanto nuestro mercado interno como las posibilidades exportables que tenemos,» señaló.
En cuanto a la posibilidad de donar la fruta no comercializada, Zorzi explicó que hay múltiples desafíos logísticos y sanitarios. «Hay que armar la logística para todo eso y alguien tiene también que garantizar que esa fruta está en condición de ser consumida. Hay una responsabilidad en cuanto al destino de esa fruta, quién la consume y que alguien tiene que garantizar su buen estado,» explicó.
Para el futuro, Zorzi mencionó que se están haciendo esfuerzos para mejorar las condiciones arancelarias y sanitarias que permitan abrir nuevos mercados, especialmente en Brasil.
«Lo que se pide es destrabar cuestiones sanitarias y arancelarias. Hoy nos dijo SENASA que esos estándares estarían aprobados. Son todas cuestiones de Cancillería y de la política de cada país,» dijo Zorzi, estimando que podría llevar unos dos años concretar estos cambios.
La presidenta concluyó enfatizando la necesidad de buscar alternativas más cercanas y rápidas debido a los altos costos asociados con los mercados lejanos como Europa y Asia. «Nosotros hoy tenemos que pensar en alguna alternativa más cercana, más rápida,» afirmó. (Fuente: en base a El Heraldo – Concordia – ER – RA)
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves, 4 de Julio del 2024: La actividad de la jornada mostró un movimiento mayor que el lunes, con muy buena presencia de compradores, aunque el levante de mercadería se mantiene resentido, según señalaron informantes calificados de la plaza. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de referencia en pepino, limón, zanahoria y acelga. Se verificaron incrementos en Cherry, zucchini, remolacha, lechuga Mantecosa, espinaca y cebolla de Verdeo. Como novedad se registró el ingreso de las primeras partidas de arvejas procedentes del litoral norte.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 29 de Junio al 5 de Julio del 2024
Comienza a incrementarse la oferta de zanahoria
Partidas procedentes del litoral norte se suman a las del sur, presionando sus valores a la baja.
Hortalizas secas: este grupo se mantiene relativamente estable en cuanto a oferta, con presiones a la baja en algunos precios, como el de la zanahoria. En este caso se incrementa significativamente la oferta de la zona norte, aunque esas partidas presentan generalmente menor calidad comercial y envases con menos kilos respecto de las partidas provenientes de la zona sur, lo que presiona sus precios a la baja. En cebolla y ajo, los precios se mantienen relativamente estables, aunque disminuye su oferta, con la aparición en mayor proporción de volúmenes con graves problemas de calidad como brotaciones y ablandamientos. En ajos los dientes se deshidratan y aparecen numerosas “cabezas flojas” como se le conoce a este tipo de partidas. En papa se verificaron mayores ingresos de calidad superior, que corresponden al ciclo de otoño de reciente cosecha.
Sin embargo, sus cotizaciones continuaron en niveles altos y estables comparados con los históricos para esta época del año. En zapallos, comenzaron a diferenciarse los precios de Kabutiá y calabacín. En este último aparecieron partidas con problemas de calidad comercial en mayor volumen, lo que presionó al alza los valores de las que mostraron mejor calidad y presentan una correcta conservación.
Hortalizas de fruto: tal como se espera en un invierno frío, persistió la tendencia general al descenso en la oferta de este tipo de hortalizas. Esto se debe al descenso importante de las temperaturas y el transcurso de los días más cortos del año, que disminuye notoriamente la luminosidad para el desarrollo y maduración de los frutos de estos cultivos.
En tomates aparecen graves problemas de coloración debido a lo mencionado anteriormente, al igual que en morrones, especialmente en Rojos y Amarillos, que necesitan factores como luz y temperatura para alcanzar coloraciones parejas e intensas. En zapallito y berenjena, que son de mayor consumo en comparación con pepino y zucchini, los precios se diferenciaron notoriamente a pesar de ser baja la oferta para todas estas hortalizas.
Por tanto, zapallito y berenjena exhibieron incrementos mayores en sus precios que pepino y zucchini. Dadas las condiciones atmosféricas vigentes, es esperable que en los próximos días las cotizaciones de tomates continúen con tendencia al alza.
Frutilla: Debido al mencionado descenso de la temperatura y la disminución de las horas de luz, se afectó notoriamente el color y el crecimiento de las frutas y aparecieron problemas de inmadurez en las partidas que están llegando al Centro Mayorista. Esto disminuye notoriamente la oferta y sube significativamente sus precios.
