Entrevista a Agustina Escanellas Belzarena
Agustina Escanellas es diputada suplente por el Partido Colorado de Salto. Tuvo que hacer cuarentena preventiva hasta que logró hacerse el hisopado que le dio negativo tras la interpelación de 14 horas a la Ministra Azucena Arbeleche en la Cámara de Representantes donde se detectó un caso de COVID positivo. En esta charla con EL PUEBLO, nos cuenta de su experiencia, así como de su preocupación por las empresas salteñas que tienen complicaciones a la hora de llevar sus productos a Montevideo.
- Pasó el susto, pasó la cuarentena y no fue más que eso.
- La verdad que pasé bien la cuarentena, estoy acostumbrada a estar sola y una tiene que ser agradecida porque tuve el apoyo de familiares que enseguida me dejaron en la puerta de casa lo que necesitaba. Cuando me entero el domingo de tarde que tengo que hacer cuarentena, ya estaba adentro de casa y también pude ir a hacerme el PCR al puente, que era lo que me solicitaba la Cámara (de Representantes), un PCR Negativo. Pero pensé mucho en la gente que no tenía las condiciones que tuve. Primero, recibir un resultado positivo debe ser demoledor desde el punto de vista anímico. A mí me pasó que al ratito de recibir el resultado negativo me puse a llorar y me di cuenta de la tensión en la que estaba, esa noche dormí mucho más tranquila de lo que venía durmiendo, se ve que todo me había estado trabajando a nivel del inconsciente, y pensaba, qué difícil debe ser recibir un resultado positivo, encarar lo que se te viene, la gente que está en familia, aislarse de la familia y si no tiene otro lugar para ir, deberá vivir esa situación de estar aislado pero capaz con hijos, con personas mayores, con adultos, con su pareja, el miedo a contagiar a otro, el miedo a enfermarse, el miedo que después el sistema no responda, porque estamos viendo que las cifras en Salto se han desbordado y vemos que hay un déficit de atención desde la primera etapa, porque mucho se habla de las camas de CTI, y yo comparto que se han duplicado las camas de CTI, pero no hay que mirar solo camas de CTI, la asistencia arranca con el síntoma, y en el síntoma uno tiene que tener la capacidad de agarrar un teléfono y del otro lado tener una asistencia. Los hisopados deben ser para todos, la demora en los resultados de los hisopados hace que muchísima gente una vez que reciben un resultado que es negativo, vuelve a trabajar y le descuentan esos días de trabajo. Esa certificación que se debe pedir, no mucha gente sabe que se debe tener acceso para que luego no se le descuente.
Estas cosas hay que decirlas, y que nosotros, porque podamos tener ciertos privilegios, no podemos no darnos cuenta de que un 26 de mayo como me pasó a mí, poder hacerme un test de $ 4.400, no, yo no soy la media del Uruguay. - Fíjese que, si usted plantea este panorama desde su experiencia como abogada y legisladora, ¿cómo estará la gente que vive en los barrios más vulnerables o que está en situación de calle? Justamente, el 46% de los uruguayos que han fallecido por COVID lo hicieron fuera de un centro de atención médica. La otra semana la tapa de EL PUEBLO fue removedora cuando informó que solo en mayo habían fallecido 113 salteños.
- Y es lo que uno ve, de gente que dice que no tiene saldo para estar en espera de un teléfono, gente que no tiene acceso a la información porque no se ha comunicado de debida forma, gente que dice que no puede estar en una app (aplicación) para ver cuándo me van a agendar. Una población que quiere vacunarse, bueno, no quiero generar un juicio político ni polémica, no quiero generar discusiones porque estamos viviendo el peor momento que yo tenga recuerdo que me tocó vivir dentro de una sociedad, porque podrían decir que la crisis económica de 2002, bueno, sí, era espantosa, pero tenía otras connotaciones de ver una luz que más adelante se confirmó. Pero esto que nos está pasando es sanitario, es la salud, que es tener un virus que no sabés cómo va a reaccionar en tu cuerpo, y vivir con eso y no tener la asistencia del otro lado, es de las situaciones más complicadas que le puede pasar a un ser humano, no saber en qué momento te vas a sentir mal y si te sentís mal, quién va a estar del otro lado, ¿y va a llegar esa asistencia? Cuando se ve a gente con síntomas deambulando por las calles en busca que le hagan un hisopado.
Entonces, si vemos que dicen que el camino es la vacunación, y vemos el caso de Rivera, por ejemplo, que cambió la estrategia de vacunación y logró hoy ser el departamento que está mejor, nosotros en Salto tenemos que cambiar la estrategia de vacunación y tenemos que descentralizar la vacunación, tiene que haber agenda libre, tiene que haber más vacunatorios, que además tienen que llegar a la periferia. No podemos tener un departamento, y voy a ser dura con lo que le voy a decir, donde un vacunatorio está en el centro de la ciudad cuando sabemos que las zonas más pobladas están justamente en las periferias. Tenemos que ir a la periferia, tenemos que liberar cupos. Hay una población joven que quiere vacunarse que está esperando, y tenemos que generar una estrategia de vacunación diferente porque junio va a ser complicado, lo mismo que julio y agosto, y cuando hablamos de complicación, hablamos de salteños muriéndose. - Está coincidiendo en esto con el Intendente Lima.
- No sé si estoy coincidiendo con el Intendente Lima porque las veces que lo he escuchado no he coincidido con él, y no lo veo trabajando en este orden. Lo veo como en otra línea de estar en contra de, y no estoy de acuerdo con esa actitud.
- ¿Por qué es difícil para los políticos ponerse de acuerdo?
- Porque los planteos que le he escuchado decir a Lima no van en el sentido que yo planteo, fue un no a la presencialidad en la educación desde un primer momento, algo con lo que yo no estaba de acuerdo.
- Escuché hace unos días a la Inspectora de Primaria, la Maestra Nelly Salvador, en el programa de televisión de Jorge Rodríguez decir que había enviado un informe a la ANEP diciendo que las condiciones para retomar la presencialidad no era lo aconsejable.
- El problema es la diferencia entre lo público y lo privado. Veo que en el sector privado, como se paga una cuota, se exige a un colegio clases por zoom y que los niños sigan aprendiendo, y tengo el miedo de no poder tener una correlación desde la educación pública, porque aparte pregunto, en los barrios más humildes, ¿existe una computadora para cada niño? ¿Existe un lugar donde puedan estar estudiando varios niños de distintas edades? Hasta por un tema de comodidad.
- ¿No se han repartido más las Ceibalitas?
- Sí, se han repartido, pero, ¿todos tienen acceso a internet? ¿Todos tienen su lugar para poder estudiar? ¿Qué es lo que se está demostrando y lo que se está diciendo? Es que los quintiles más vulnerables y los más humildes, con esto han quedado más atrás, y que las brechas se siguen desnudando.
- ¿Por eso las escuelas APRENDER retomaron la presencialidad en Salto?
- Sí.
- Porque es lo que usted ahora está reclamando.
- Lo que reclamo es que se extienda y se descentralice la vacunación, y que se tome otro modelo.
- Antes de tener que ponerse en cuarentena por la extensa sesión del llamado a sala de la Ministra de Economía, aprovechó la oportunidad y participó de la presentación de un proyecto de ley sobre la defensa de la producción salteña, ¿podría contarnos de qué se trata?
- En realidad, no es un proyecto de ley, lo que hice fue, en la media hora previa, hacer visible un planteo del Centro Comercial de Salto que viene del año 2017, que se hizo junto a todos los Centros Comerciales que piden que se llegue a un Registro Único de Alimentos que va a lograr que los emprendedores, las pequeñas empresas, las pequeñas industrias y las no tan pequeñas, que en realidad, el interior pueda comenzar a competir en Montevideo. Porque, ¿qué nos pasa? ¿En qué nos podemos poner de acuerdo los políticos? Bueno, acá pasa que si determinada empresa salteña quiere ir a Montevideo, como el Toti, Santa Fé o la cerveza Don Mostacho, que me contaban el otro día, y así le puedo nombrar una cuantas empresas más, van a Montevideo y no pueden entrar a vender sus productos, pero si viene Adria de Montevideo a Salto, acá no tiene problema, le pasa a Fénix, le pasa a Bordenave, pero no le pasa a Cattivelli cuando viene para acá.
¿Por qué? Porque hay una traba burocrática que hace que tengan que pagar tasas bromatológicas que son caras, pero a su vez el proceso, demora muchísimo tiempo. Entonces, le estamos pidiendo a mucha gente que ha perdido su trabajo que se reinvente y que apueste a eso mismo, a reiventarse. Pero entonces, esa gente va a decir que se va a dedicar a esto o hacer lo otro, y después llegan a Montevideo, que es la mitad del país y no lo pueden vender. Entonces, cuando nosotros decimos que vamos a apuntalar a las PYMES, a los emprendedores y a las empresas, porque la gente quiere trabajar y quiere trabajo, ¿y la traba es burocrática y política? No es un tema de exoneración y no es un tema de que necesite dinero, ¿qué se necesita? Que el Congreso de Intendentes diga que van a hacer un Registro Único. Entonces tú, que haces tu dulce de leche, vas a la Intendencia de Salto y te registrás, y ahí ya quedás en línea en todo el país y podés comercializar en todo el país.
¿Y qué le pasa al consumidor? El consumidor sabe que tu producto es de Salto, o aquel otro es de Rocha o de Maldonado, porque todos los departamentos van a tener el mismo proceso y la misma garantía, todos tendrán las mismas condiciones para que los habiliten. - ¿Y cómo sigue la historia luego de la presentación de su exposición?
- El proyecto está presentado. Desde 2008 están trabajando para que sea una realidad, y ya estamos en 2021. Entonces, los tiempos políticos nunca pueden estar más alejados de los tiempos de la realidad, y menos en pandemia, porque no tenemos excusa. Pero a lo que voy es que ya está en órbita de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), una vez por semana hablo con el encargado de la OPP. Después de la exposición que hice en la Cámara (Isaac) Alfie se comunicó conmigo por este tema, estoy hablando con el encargado del proyecto, y una vez por semana hago la Procuración (risas), como en mi carrera de abogada, una vez por semana estoy llamando, y voy a seguir este hasta el final.
PERFIL DE AGUSTINA
ESCANELLAS BELZARENA
Divorciada. Es del signo de Acuario.
De chiquita quería ser Abogada.
Es hincha de Peñarol.
¿Una asignatura pendiente? Saber cantar, tener buena voz.
¿Una comida? Las pastas.
¿Un libro? “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez.
¿Una película? “La Lista de Schindler”
¿Un hobby? Cocinar.
¿Qué música escucha? La divertida, la pachanguera.
¿Qué le gusta de la gente? La sinceridad.
¿Qué no le gusta de la gente? La desidia.
Por: Leonardo Silva
