La Laringe se ubica en la parte superior de nuestras vías respiratorias y es la que contiene nuestras cuerdas vocales.
Cuando hablamos de Laringitis, hablamos de inflamación de la Laringe, generalmente asociado a ronquera o pérdida de la voz, y las cuerdas mencionadas resultan infectadas e hinchadas.
Muchas veces, las vías respiratorias pueden resultar bloqueadas.
La más común de las Laringitis, es una infección de las vías respiratorias, causada por un virus.
Algunas formas de Laringitis se presentan en niños y pueden llevar a una obstrucción respiratoria peligrosa.
Hoy nos acompaña en nuestra página de salud, la Doctora Ivonne Bruno y con ella dialogamos en profundidad sobre el tema, de esta forma:
¿A qué le llamamos Laringitis?
«Existen muchas entidades que entran en el marco de las infecciones respiratorias; pero hoy nos referiremos especialmente a la Laringitis a la que en el transcurso de los tiempos se la ha denominado como «crup».
Es la causa más frecuente de la Obstrucción de la Vía Aérea Superior (OVAS) en la infancia. Las formas leves son las más habituales pero que en algunas ocasiones puede provocar OVAS severa.
Las infecciones respiratorias son las afecciones más frecuentes, las que requieren mayores consultas, en domicilio, en emergencias móviles y en consultorios. Muchas veces también dependen de la época del año o estación y del clima.
Es bien sabido que la mayoría de las afecciones respiratorias que requieren consulta médica oportuna se dan en invierno y ante variación brusca del clima.
¿A quiénes afecta?
Los niños no escapan a esa regla siendo las Laringitis, Faringitis, Bronquiolitis y otras las afecciones más frecuentes.
Las vías respiratorias altas de los niños, comparadas con la de los adultos, son más susceptibles a la obstrucción del paso del aire. En lactantes y niños pequeños existen factores anatómicos que favorecen la obstrucción de la vía aérea superior que son:
la vía aérea pequeña, Laringe anterior, respiración bucal dificultosa, lengua relativamente grande, tejidos laxos que se inflaman fácilmente y pared cartilaginosa que favorece el colapso.
La vía aérea superior conduce, calienta, humedece y filtra el aire y contribuye a las resistencias totales de toda la vía aérea.
¿Cómo se reconoce a la enfermedad?
Las Laringitis en niños son una de las causas más frecuentes de salir corriendo a urgencias en la madrugada. La afectación es más frecuente en niños entre los seis meses y los tres años.
Es así que ocurre en la gran mayoría en la noche en forma brusca; habitualmente el niño se acuesta bien y se despierta en la madrugada con dificultad respiratoria, tos ronca y ahogo.
La inflamación aguda de la vía respiratoria superior es de mayor importancia en los lactantes y niños pequeños que en los mayores, ya que en los primeros es más fina, lo que predispone a un estrechamiento bastante mayor por una inflamación que en un niño mayor.
La inflamación que afecta a las cuerdas vocales y a las estructuras ubicadas por debajo de ella, se llama Laringitis y sí compromete estructuras inferiores: laringo traqueítis o laringo tráqueo bronquitis.
La Laringitis aguda en niños o crup es una enfermedad respiratoria caracterizada por inicio súbito con dificultad respiratoria o no, tos: ruda, ronca, perruna o metálica, que puede estar acompañada de disfonía o afonía y de estridor inspiratorio que consiste en un ruido ronco al inspirar que causa gran preocupación en los padres.
El Estridor: es el signo principal de la obstrucción de la vía aérea superior, tiene un tono elevado y es causado por la turbulencia del flujo aéreo cuando pasa por la laringe inflamada.
Dificultad respiratoria
Se la visualiza, al observar el tórax del niño, se nota que la piel se retrae entre los espacios intercostales acompañando el esfuerzo respiratorio que puede ocasionar incluso ahogos y cambios en la coloración de la piel por disminución del oxígeno.
Puede estar acompañado de fiebre y de rinitis.
Por frecuencia la gran mayoría son cuadros de Laringitis leves que se pueden resolver en las primeras horas e incluso en el domicilio, pero existen pocos casos en los que pueden ser graves y la atención debe ser inmediata.
Cuando el cuadro clínico está acompañado de gran dificultad respiratoria, agotamiento y alteración del nivel de conciencia, somnolencia o gran agitación estamos ante un caso de mayor entidad.
Agentes causales de la Laringitis:
La mayoría de la Laringitis infantiles están causadas por virus y los implicados son: Parainfluenza tipo 1, 2 y 3; Influenza A y B; Adenovirus, VRS, Coxsackie.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de las Laringitis se basa en los síntomas y signos ya comentados y no necesita ningún examen de laboratorio complementario. Cualquier prueba, punción o examen genera estrés y llanto que debe ser evitado, e incluso el examen orofaringeo con baja-lengua debe evitarse porque puede aumentar la dificultad respiratoria.
Medidas a tomar
¿Qué pueden hacer los padres?
Es fundamental no excitar al niño, evitar el llanto, disminuir su irritabilidad ya que estos aumentan la obstrucción respiratoria.
Generar un ambiente tranquilo con el niño en brazos manteniendo su cabeza ligeramente elevada para favorecer la entrada de aire.
Más que recurrir al uso de medicamentos el método más sencillo pero a menudo más eficaz para aliviar los síntomas de una crisis consiste en llevar al niño al baño cerrar puertas y ventanas y administrar vapor (aire humidificado); también se observa mejoría frente al contacto con aire frío del ambiente.
Muchas veces al concurrir a la emergencia médica el niño es sacado de la casa y el contacto con el frío externo remite o disminuye los síntomas. El motivo es que el contacto con el ambiente exterior, a menudo más fresco y húmedo que el de la casa alivia la irritación.
El tratamiento con fármacos consiste en administrar corticoides.
En niños que tienen laringitis a repetición muchas veces los padres ya disponen de dicha medicación de corticoides en la casa y pueden realizar el tratamiento.
Consulta en urgencias o centro hospitalario:
Al llegar el niño a la emergencia el tratamiento consistirá en generar un ambiente calmo, administrar medicación de ser necesario dependiendo de la gravedad del cuadro clínico.
El tratamiento de elección es el corticoide por sus efectos antiinflamatorios que contribuyen a disminuir el edema laríngeo disminuyendo la intensidad de presentación clínica, disminuye el número de consulta de servicio de urgencia e internación hospitalaria y la necesidad del uso de adrenalina nebulizada.
La dexametasona se puede administrar por vía oral.
Se utiliza 0,6 mg/k dosis de dexametasona (CORODEX) a dosis única ya que tiene una vida media prolongada.
El efecto al tratamiento, ya se observa a partir de la segunda hora al tratamiento y el efecto máximo se consigue a las seis horas.
De presentar fiebre se agrega antitérmico vía oral.
Con este tratamiento la mayoría de los niños responde.
En algunos casos por presentar mayor dificultad respiratoria: se administra oxígeno si lo requiere por catéter nasal o máscara si la saturación del paciente es menor a 95%.
Si la clínica es mayor requiere el uso de adrenalina nebulizada inhalatoria.
Según la respuesta al tratamiento el paciente puede ser hospitalizado o no.
Laringitis a repetición
Hay niños en los que las Laringitis recurren ante cualquier infección respiratoria alta durante las épocas de cambio de estación y reaccionan una y otra vez con inflamación de la Laringe. Los síntomas son los mismos y la evolución del cuadro es similar.
Los padres de estos niños habitualmente manejan el cuadro en el hogar cumpliendo las primeras etapas del tratamiento con aire humidificado y tratamiento vía oral con dexametasona debido a que habitualmente responden en forma favorable en las primeras horas.
La Laringitis en niños, suele ser un proceso benigno, que afecta sobre todo a niños entre seis meses y tres años, causa inflamación de la Laringe en respuesta a infecciones virales en épocas de frío y cambios de estación.
El tratamiento puede ser administrado en domicilio o en centros hospitalarios, según necesidad del cuadro clínico.
Los pilares del tratamiento son aire humidificado y uso de corticoides».
Mary Olivera
Laringitis… una de las afecciones respiratorias más frecuentes en la infancia
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iy0g
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/iy0g