Destete precoz: tres productores nos cuentan cómo lo implementan
Por ForoRural
El destete precoz consiste en separar al ternero de la madre en forma anticipada y definitiva para que la vaca retorne a la actividad reproductiva lo antes posible.
Si bien el principal objetivo consiste en mejorar el porcentaje de preñez del rodeo mediante la supresión de la lactancia, también la tecnología brinda otros beneficios tanto en la calidad de las preñeces como en un mejor desempeño reproductivo del rodeo a futuro.
Para conocer más sobre el tema, conversamos con tres productores de la zona norte del país que tienen muchos años de aplicándolo y se animaron a compartirnos su experiencia:
Martín Weiszman
¿Cuáles son los objetivos por lo que se decidió realizar Destete Precoz?
El destete precoz (DP) lo venimos realizando desde 1999 y todos los años. Pero ha variado la cantidad de terneros destetados y categoría utilizadas.
Inicialmente para generar un aumento de preñez en el campo de cría, realizándolo en vacas de baja Condición Corporal.
Luego, se fue aumentando el uso de la tecnología hacia vacas de primera cría (categoría de gran respuesta a la tecnología), mejorando el % de preñez y la calidad de esa preñez, es decir, lograr preñeces más tempranas. Además, se siguió ampliando su uso a vacas con el último ternero (CUT) para invernarla más temprano.
¿Cómo se implementa?
La herramienta de DP tiene varias utilidades. Quitar el ternero de forma anticipada y dependiendo el momento en el que se retire el ternero, logrará efectos diferentes según la categoría de la madre. En nuestro sistema se trata de retirar el ternero con 60 días de edad y 90 kg aproximadamente.
Se realiza en la totalidad de vacas de primera cría en campos de cría de bajo potencial y los objetivos son:
Preñar la vaca
Preñarla temprano
Que esa vaca siga su desarrollo (ya que con el ternero se limitaría) y así lograr una vaca más pesada en otoño.
En vacas adultas multíparas se hace por CC (muy flaca) o por DAO en anestro profundo (solo vacas que sean cabeza y cuerpo de parición, con capacidad de respuesta a la tecnología, sino no se justificaría el uso).
Tip: “Una vez quitado el ternero la vaca comienza a ciclar 30 días después”.
Para el caso de las vacas CUT (último ternero) se realiza con la idea de que la vaca recupere estado rápidamente y se engorde antes del invierno, sin embargo, se destetan terneros más tarde que al resto, un poco más grandes. El principal objetivo es: llegar al invierno sin esta categoría.
Etapa a corral
En cuanto a las instalaciones no requiere mucha instalación extra al establecimiento. Se debe tener un par de corrales con buena sombra y agua (bebederos), un espacio suficiente según el número de terneros y piso firme (que no forme barro en veranos lluviosos y tener en cuenta el polvo en veranos secos).
El DP se realiza desde hace 20 años por lo que se ha ido evolucionando, modificando y adaptando al sistema. Generalmente, se hace un esquema que inicia con un encierre a corral de 7 días, en los que se da ración, agua y poco fardo (como atractivo, la idea es que no coma mucho fardo).
Se utilizan comederos lineales con suministro 3 veces por día (mañana, mediodía y tardecita). Los últimos años se ha incluído un autoconsumo dentro del corral para que se vayan acostumbrando, ya que una vez en el campo el suministro se realiza en autoconsumo.
En la práctica el ternero llega y ese primer día ya se le suministra ración para cuando ni bien bajen del camión, los comederos estén con alimento. Cada suministro se realiza en cantidades pequeñas y con aumentos progresivos, hasta llegar a 1 kg de ración por animal antes de los 7 días. En caso de que al día 3 o 4 ya se llegue a este nivel, se sigue aumentando.
En los primeros días a corral es fundamental monitorear el agua de los bebederos, se les cambia el agua día por medio o todos los días. Tener en cuenta que los terneros se meten en los bebederos, están nerviosos y costean. El ambiente debe ser lo más tranquilo posible, los corrales no deben ubicarse próximos a las casas para evitar movimiento cerca de éstos. Es ideal que la persona encargada sea siempre la misma y no debe de haber perros. La rutina debe respetarse ya que ayuda a que el animal se acostumbre más fácil.
El 99% de los terneros comienzan a comer generalmente los primeros 3-4 días. Como se suministra 3 veces al día, se observa qué terneros no están comiendo. A esos se los pinta y se hace un seguimiento. Los que no estén consumiendo la ración se los quita del corral y se los lleva a otro corral con las mismas condiciones, lo ideal es que sea chico así tienen mayor posibilidad de contacto con la batea.
Tip: El tamaño de los lotes no debe ser más de 120 terneros por el control de los terneros.
Tip: Utilizar raciones específicas para destete precoz y de alta calidad en la etapa a corral y primeros días a campo.
Etapa a campo
Anteriormente se realizaba con suplementación en autoconsumo con regulación por sal, ahora se regula con fibra. El objetivo es que el ternero consuma más ración y gane más kg.
El ternero es una categoría que justifica este criterio, ya que tiene la mejor eficiencia de conversión de alimento en kg de peso vivo (PV). Una ración de DP tiene una eficiencia de 3-4 kg de ración a 1 kg de PV, mientras que un ternero de sobreaño o novillito tiene una eficiencia de 6 o 7 kg de ración a 1 kg de PV.
“Antes la generación de teneros provenientes del DP eran más livianos que los que estaban al pie de la madre, no solo debido a que eran hijos de vaquillonas sino que ganaban kg pero la ganancia no era suficiente. Hoy en día se revirtió esa situación, los terneros del DP son más pesados, y eso es porque se puede regular el consumo de ración”.
Beneficios:
Utilizando el DP en vacas de primera cría, segunda cría o multíparas, es seguro lograr entre 85-90% de preñez. Además el manejo de esa vaca post destete resulta mucho más seguro y fácil, esa vaca se recupera y gana peso. Al otoño se llega con vacas más pesadas. La vaca que falla llega gorda al otoño y se puede embarcar en caso de que se decida refugarla.
La tecnología está muy estudiada y validada. La información es consistente, dependiendo de la ración que se utilice uno ya puede saber qué resultados esperar, por lo que lo hace una herramienta segura.
La implementación no es complicada y no se precisan grandes inversiones. La evaluación económica cierra muy bien en nuestro caso.
Se levanta vacunación obligatoria
contra Brucelosis en Paysandú
La Dirección General de los Servicios Ganaderos del MGAP, resolvió dejar sin efecto la vacunación y revacunación obligatorias contra la Brucelosis bovina con la vacuna Brucella abortus RB51.
La medida era aplicada para todas las hembras bovinas mayores de cuatro meses no gestantes, que se encontrasen en predios ubicados en el departamento de Paysandú.
Sin embargo, los titulares de los establecimientos ubicados en dicho departamento, podrán optar por aplicar la vacunación en forma voluntaria.
La decisión fue tomada en virtud de los avances significativos de la situación epidemiológica de la enfermedad y la disminución significativa de focos, en el departamento de Paysandú, desde el año 2018 a la fecha; por lo que la prevalencia marginal no justifica el mantenimiento de la obligatoriedad de la vacunación para la zona.
La no obligatoriedad deja sin efecto la exigencia de solicitud de autorización al Servicio Oficial del predio de origen así como la solicitud de serología negativa a Brucelosis bovina previa al movimiento y el certificado de vacunación o revacunación, de los movimientos de animales susceptibles, desde y hacia los predios determinados en esta resolución.