Dr. Jorge Bonino en las Jornadas de Buiatría
El Dr. Jorge Bonino, es uno de los representantes que tiene Uruguay ante la OIE Organización Internacional de Epizootias). Es técnico del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y tiiene una vasta experiencia en materia de medicina veterinaria, en diálogo con «Actualidad Agropecuaria», de Radio Libertadores evaluó la situación sanitaria de Uruguay y la región.
«Lo que te podría decir es que Uruguay está muy bien posicionado desde el punto de vista sanitario si bien hay muchas cosas que tendríamos que mejorar o queremos mejorar internamente, pero lo que refiere a todo lo que es sanidad en el contexto internacional, Uruguay está muy instrumentado, capacitado y reconocido»
URUGUAY INFORMÓ
POR AMÉRICA
Prueba de ello -manifestó Bonino – es que hoy en la OIE el tema que más preocupa es la fiebre Aftosa, sobre todo por los insucesos que ocurrieron en el mundo, en el sudeste, en China, Japón, Hong Kong, Corea. Eso preocupa mucho, y se puso de ejemplo la acción que se está haciendo en América, y cuando hubo que opinar en el plenario, por primera vez la Región de las Américas le dio a Uruguay para que fuera el portavoz en bloque de toda América, y en eso participó el Dr. Muscio, que, además de pertenecer a los Servicios Veterinarios del Uruguay, es reconocido por su capacidad en Aftosa.
O sea que todo eso habla de que estamos muy bien pero que, lamentablemente, el tema de la Aftosa pegó un golpe grande en el último año, y eso ha llevado a que siga siendo la traba más importante en los aspectos comerciales y en el caso particular nuestro y de nuestra región, tenemos ese agujero negro -por llamarle de alguna manera- que es Venezuela, que no hay informes y no se sabe lo que pasa.
En el caso de Ecuador, que deja mucho que desear, y por suerte Bolivia se viene encaminando de a poco, pero se viene encaminando. Lo otro, la zona de alta vigilancia está muy bien, la Comisión de Erradicación del Hemisferio funciona y funciona bien. Hay que reforzar y seguir velando por que el país y no solo el país, sino que ya preocupa mucho que la región esté libre para poder seguir pretendiendo o pudiendo entrar a nuevos mercados y así mejorar el contexto del país.
LA SANIDAD OVINA
En la interna del país, usted es un especialista del tema ovino, ¿ha habido un retroceso por esa aparición de focos de sarna que nuevamente aquí, en el norte, no se han podido controlar en algunos departamentos y también el piojo ovino, que año a año viene perjudicando?
Creo que lo primero que tenemos que asumir es que, tanto en la parte de ovinos como puede ser en la parte de bovinos -brucelosis, tuberculosis, leptospirosis, la garrapata-, todas esas enfermedades que a nosotros nos preocupan y las concretas que tú preguntas, de una vez por todas no hay que andar buscando culpables sino interpretar que en esto nos va la vida a todos y todos tenemos que tratar de colaborar.
Todos, y en el orden que tú quieras; hablo de los servicios oficiales, hablo del ejercicio a nivel de la profesión y hablo de los productores. El productor debe tener sus animales libres de enfermedades. Los servicios oficiales deben cumplir con las campañas obligatorias y reglamentadas como están, oficializadas. Pero los del ejercicio liberal también tenemos que colaborar y participar porque somos verdaderos protagonistas en lo que se refiere a la sanidad.
Lo que tú dices de la sarna y el piojo, creo que también hay que entrar a considerar que cambiaron ciertas cosas, los sistemas de producción cambiaron, también está el uso de nuevos productos a veces mal utilizados o con mala información, la cultura ovina, que en parte se ha perdido, entendiendo por cultura ovina aquel ovinocultor que estaba siempre con las ovejas, hoy está más ausente.
TIENE QUE SER UN RUBRO COMPLEMENTARIO
El rubro, que pasó por momentos que no fueron los mejores, hoy está con precios excepcionales pero que son secundarios, cuando siempre decimos que tienen que ser rubros complementarios.
Es decir, es toda una serie de factores que hay que analizar y ver, además del comportamiento de la enfermedad, si no habrá cambiado la parasitosis de acuerdo a todas estas variables que hayan hecho que la epidemiología sea diferente.
Creo que no es buscando los responsables sino sumando el esfuerzo y todos juntos tratar de superar, como bien decías tú, y lo que no podemos perder de vista: en el caso concreto de la sarna la tenemos que erradicar; tenemos los medios para poder hacerlo. En el caso del piojo hay que controlarlo al máximo, pero sabiendo que cambiaron las reglas de juego y que vamos a tener que convivir con ese agente sin que nos ocasione daños de gravedad.