back to top
lunes, 12 de mayo de 2025
13.3 C
Salto

Todas las voces

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h203

Sergio Botana prepará un proyecto de ley que eliminaría la tolerancia cero de alcohol para conductores.
Este artículo, el cual se encuentra dentro del proyecto que es mucho más amplio que este tema específico, intenta fortalecer la industria vitivinícola.
El senador nacionalista busca el apoyo de los demás legisladores blancos para aprobar este proyecto de ley que presentará antes de la mitad del año en el Parlamento para su discusión.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Carlos María Uriarte, volvió a tocar días atrás el tema de la legislación que establece una tolerancia cero al alcohol.


El jerarca dice que se debería analizar el caso de otros países «con larga tradición de consumo de alcohol y nos vamos a dar cuenta de que el cero absoluto no existe». Pidió, eso sí, que se modifique la legislación vigente para mantener la «rigurosidad» y que las personas infractoras sean sancionadas con la severidad requerida.

En este informe elaborado por DIARIO EL PUEBLO se escucharon todas las voces.

«No estoy dispuesto a seguir molestando a la gente que es responsable en sus actos
y le ponemos ejércitos de inspectores para perseguirlos mientras a la misma hora
algunos cometen delitos y no tenemos recursos humanos con qué combatirlos»

Para Sergio Botana, Senador del Partido Nacional

El proyecto de ley en el que trabaja el Senador Sergio Botana (Partido Nacional) es mucho más amplio del que se ha estado debatiendo mediáticamente en estos días, refiriéndose básicamente a la necesaria atención y reconversión que el sector vitivinícola del país está necesitando y que requerirá de una inversión superior a los 90 millones de dólares. En referencia a eliminar la tolerancia cero de alcohol en sangre de los conductores, está relacionado a un aspecto puntual de dicho proyecto. Sobre estos aspectos dialogó el Senador Botana con EL PUEBLO.

  • Sobre su proyecto se ha hablado mucho sobre la propuesta de modificación de la tolerancia cero al alcohol en conductores, pero se trataría de algo más amplio en referencia a la industria vitivinícola, ¿es así?
  • Así es, nadie se ha concentrado en lo fundamental que es el trabajo de esas siete u ocho mil personas, las hectáreas que Uruguay ocupa en esta producción y lo que este sector ha progresado en términos de calidad y de determinada generación de valor. Todo el mundo se ha concentrado en un detalle del proyecto vinculado a la comercialización nacional, pero en lo demás, estamos trabajando con la sustitución de vides, que ustedes conocen bien en su departamento. Hay vides que son viejas y que hay que sustituir, hay pies que pertenecen a variedades que ya no son las que tienen mejor consumo y también hay que sustituir, hay pies que están plantados a distancias o alturas que no se corresponden con la aplicación de las nuevas tecnologías, que son necesarias para tener un proceso de altísima calidad. Esas realidades llevan a que tal vez tengamos que cambiar en el orden de 3 mil hectáreas de vid de las 7 mil que tenemos. Cada cambio tiene un costo de 30 mil dólares, más o menos, con lo cual estamos hablando solo en esto de la necesidad de un financiamiento de 90 millones de dólares, a lo cual, si le sumamos maquinaria, equipamiento, mejoras del proceso, entrenamiento en el exterior, promoción de los funcionarios, especialmente de las mujeres, porque este es un sector de gran potencial en el trabajo femenino, amén de mejoras en los aplicativos sanitarios, creo que vamos a tener que requerir de una inversión mínima pero fundamental porque hay que hacerla ahora, porque además esto demora entre tres a cuatro años en estar pronto.
  • ¿Se está pensando algún tipo de subsidio al sector por parte del Estado?
  • Ese es uno de los temas que tendremos que discutir con el Ministerio de Economía, porque en verdad hay que pensar en un subsidio razonable, por supuesto. El proyecto también atiende los aspectos ambientales e internacionales en cuanto a la comercialización, que es otro tema que ha planteado el Presidente. Uruguay tiene muy pocos tratados internacionales de libre comercio, y eso deja a nuestros vinos en una terrible situación de competencia frente a los vinos chilenos, por ejemplo.
  • Respecto a la tolerancia cero de alcohol en conductores, no fue un tema que estuviera en los planes de gobierno, aunque se lo escuchó al presidente en plena campaña hablar de ello, que es donde radica la polémica de su proyecto, ¿por qué piensa que ocurrió?
  • Esa polémica se desató porque es un tema que fue una imposición política, por lo tanto, es políticamente muy caro a un sector del Uruguay, que ha afirmado su posición en este sentido de manera radical, pero lo cierto es que la medida no ha tenido resultado en Uruguay desde su aplicación hasta hoy. Entonces, estamos manteniendo una prohibición que genera dificultades a la actividad vitivinícola, a la gastronomía, al turismo y no tiene resultados positivos. Entonces, ¿dónde está la ventaja de mantenerlo? ¿Cuál es la razón de mantener una prohibición en este sentido?

No estamos hablando tampoco de promover o de siquiera habilitar al que se emborrache y sale a conducir, al irresponsable lo queremos combatir, pero a lo que no estamos dispuesto es a seguir molestando a la gente que tiene buen comportamiento, que es responsable en cada uno de sus actos y les ponemos ejércitos de inspectores para perseguirlos mientras en otros lugares y a la misma hora algunos cometen delitos y no tenemos recursos humanos con qué combatirlos. Esto nos parece realmente inadecuado, nos parece una mala práctica, en todo caso si se quiere combatir el tema de la accidentabilidad en el tránsito, tenemos que ir por otro lado en donde haya un alto impacto, como combatir el exceso de velocidad, por ejemplo.

  • Uno de los principales detractores de su proyecto es quien fuera durante 10 años presidente de la UNASEV, Gerardo Barrios, pero se están escuchando voces en contra dentro de su propio partido, como la del diputado Álvaro Dastugue, ¿ha planteado su proyecto en su bancada?
  • Lo he planteado entre los senadores, lo hemos conversado, no en bancada, pero conozco la posición, hay acuerdo generalizado. El propio Presidente de la República así se manifestó. Todos conocemos la posición religiosa que tiene el diputado Dastugue y la respetamos, y en el caso de Barrios, es el gran símbolo del fracaso en Uruguay, este hombre estuvo 10 años al frente de la UNASEV y no consiguió bajar la accidentabilidad ni la muerte en el país, y todo porque apuntó mal desde el primer momento, nunca hizo lo que hay que hacer y simplemente utilizó a la UNASEV como tribuna política.

No soy fundamentalista, si existieran razones valederas para cambiar esta posición, y que nos hagan razonar de modo contrario, encantado de hacerlo. Tampoco acepto los fundamentalismos, por eso estoy impulsando esta medida. Por algo los países del mundo desarrollado que tienen autorizaciones hasta 0.5 y hasta 0.8 tienen cinco veces menos fallecidos en el tránsito que nosotros, entonces las causas son otras y queda demostrado claramente.

“Para hacer las cosas bien, hay que tener respeto a las normativas que ya existen, como cero alcohol al momento de conducir”, dice Alba Curbelo

Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito

Sin dudas que en este tema importa también conocer la opinión de una organización que viene, desde hace años, trabajando en la seguridad vial, con especial énfasis en aspectos legales: la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito. Su Vicepresidente, Alba Curbelo, que ocupa dicho cargo desde 2018, conversó con EL PUEBLO y comentó la declaración que esta Red elaboró y viene difundiendo estos días a raíz de la propuesta del legislador Sergio Botana, de elevar de 0 a 0,3 grados la permisividad de alcohol en sangre para conductores. Antes de pasar al texto de esa declaración, Alba (que perdió a su hijo en un siniestro en el año 2008) quiso compartir las siguientes reflexiones:


-“La persona que le arrebató la vida a mi hijo iba alcoholizada. Desde allí me fui involucrando en el tema seguridad vial. Y me sentí en el compromiso de estar en esta causa”.
-“Siempre me mantengo muy informada respecto a temas jurídicos, de sanciones, etc. Sabemos que todas las personas cuando salen a manejar no tienen la intención de lastimar ni matar a otro, pero para hacer las cosas bien hay que tener respeto a las normativas que ya existen, como cero alcohol al momento de conducir”.
-“Nosotros no estamos en contra de las personas que beben, pueden hacerlo, lo único que decimos es que no hay que manejar bajo los efectos del alcohol ni otras drogas. La velocidad, los riesgos, la pérdida de reflejos de quien está alcoholizado, son cosas que se suman y son negativas. Por eso defendemos el “cero alcohol”, porque salva vidas, y sobre todo protege a las personas, al que va a conducir y al que está en el tránsito, por eso defendemos y vamos a seguir defendiendo esa ley”.
-Sostuvo asimismo que no está de acurdo con “flexibilizar”, porque significaría “retroceder”…“tampoco estamos de acuerdo en bajar sanciones, no es el mensaje correcto”, expresó, agregando que “creemos que es muy importante la fiscalización y profesionalizar a quienes cumplen esa función. Uruguay es un país reconocido mundialmente por tener esta ley, el alcohol cero al conducir. Y muchos países nos toman de ejemplo. Fue todo un trabajo y estudio gradual para llegar a esta ley, porque hay que recordar que alguna vez el permitido fue 0,8, después 0,5, luego 0,3 y después 0”.

COMUNICADO DE LA RED DE VÍCTIMAS Y FAMILIARES DE SINIESTROS DE TRÁNSITO
“A las autoridades, población y medios de comunicación. La Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito Uruguay, Movimiento Mayo Amarillo Uruguay, Grupo Ru.t.a.S – Salto, Mesa Interinstitucional de Seguridad Vial de Salto, Fundación Toto Romero Alves – Rivera, Red de Víctimas de Bella Unión, Asociación Civil Bruno Bidart Miqueiro – Minas, Asociación ADISMCA – Canelones, organizaciones y personas dedicadas a la seguridad vial y a víctimas de siniestros de tránsito, ante las diferentes declaraciones hacia la opinión pública, con respecto a la flexibilización de la Ley 19360 artículo 45 la cual dicta textualmente: «Todo conductor estará inhabilitado para conducir vehículos de cualquier tipo o categoría que se desplacen en la vía pública, cuando la concentración de alcohol en sangre o su equivalente en términos de espirometría sea superior a 0.0 gramos por litro» aprobada en diciembre de 2015, declaramos:
-RECHAZAR enfáticamente dicha posición de flexibilizar la graduación de alcohol en sangre al conducir, iniciativa del Legislador Sergio Botana, el Ministro Carlos María Uriarte y de la Unasev, ni tampoco ser permisivos bajando o cambiando las sanciones que ya existen en la Ley. Entendemos que la función de esta Ley es una medida segura que salva vidas porque conducir bajo los efectos de drogas como el alcohol eleva el riesgo de tener un siniestro de tránsito y provocar una muerte, y más aún sumado a otros factores de riesgo como lo es la velocidad excesiva donde los controles también son escasos a nivel nacional. Esta Ley que está basada en estudios de la Academia, de técnicos y científicos y de un historial que existe desde los años 90 con los conductores de vehículos de carga, transporte de pasajeros, ambulancias y otros ya estaban controlados y debían conducir desde entonces con 0.0 gramos de alcohol en sangre. Con el estudio de diferentes especialistas y este historial, y al verse aumentado las personas habilitadas para conducir, entendemos que son las acciones positivas de esta Ley que favorecen la toma de decisiones del ser humano al no asumir conductas de riesgo; y no nos deje como resultado un siniestro de tránsito el cual es un hecho que puede causar la muerte o dejar un elevado número de seres humanos con secuelas permanentes.
En lo que sí creemos y aspiramos a que se eleven los controles preventivos de espirometrías y alcoholimetrías y así obtener datos más esclarecedores de cómo se comportan los conductores, respetando o no la Ley vigente. Sabiendo que los fines de semana se multiplican por tres y hasta por cuatro las espirometrías positivas y que un estudio del Hospital de Clínicas evidencia que los conductores con alcoholemia positiva en siniestros de tránsito son muchos más de lo que dicen hoy los registros de Unasev.
-RECHAZAR que sectores con intereses económicos como lo es el vitivinicultor culpen de no tener sus logros por la regulación de Ley 19360 que salva vidas, sector que en 2020 ha tenido una suba importante en el consumo. La pandemia oculta de los siniestros de tránsito nos dejan en promedio 400 muertes cada año y 35000 heridos entre graves y leves. Transgredir en el tránsito son riesgos que causan secuelas, lesionados y pérdida de vidas, a causa de múltiples factores y el consumo de drogas como el alcohol es uno de ellos. Esta discusión no puede convertirse en capricho político, captor de votos o cumplir promesas que destruyen familias y empobrece al Estado y a la sociedad toda.
-RECHAZAR el accionar irresponsable del Legislador Sergio Botana en los períodos que estuvo al frente del Gobierno Departamental del Departamento de Cerro Largo incumpliendo la Legislación vigente en el tránsito. A causa de estas medidas intransigentes jóvenes han perdido la vida. Somos testimonio de estas trágicas experiencias, cuyas consecuencias afectan de por vida a familias, amigos, entornos de trabajo, estudio y que originan el “empobrecimiento social”, además de la ocupación en centros de CTI con costos que en parte el Estado tiene que solventar, o sea todos nosotros.
-RECHAZAR las declaraciones de Unasev sobre que esta definición de cambio está basada en que a los trabajadores se le retiene la libreta de conducir al constatarse la espirometría positiva y la necesitan para trabajar. Y que no han habido cambios con esta Ley. Desde el año 1994 los profesionales tienen tolerancia CERO para conducir, esto está saldado hace mucho, quien tenga esta conducta fuera de la Ley vigente tiene claro sus consecuencias. Quisiéramos saber cuántas espirometrías se están realizando para prevenir estas actitudes irresponsables. Y con pesar decimos que estas declaraciones de la autoridad a nivel nacional nos preocupan ya que evidencian que su discurso ha cambiado y ya no parece ser el cuidado de la VIDA el objetivo. Conscientes, informados y víctimas, rechazamos dichas iniciativas en el retroceso de medidas de prevención y exhortamos a la población a respetar y cumplir con la regulación actual que es creada con el fin de CUIDAR LA VIDA. Porque la vida es un derecho de bien superior, y para que nadie más sea afectado por conductas irresponsables defenderemos los logros en los ámbitos que corresponda.

TENEMOS UN RETO, SALVAR VIDAS. SÍ A LA VIDA! NO A RETROCEDER”.

Integrantes de Alcohólicos Anónimos entienden que la tolerancia debe ser cero

Integrantes de la comunidad de Alcohólicos Anónimos también fueron consultados por EL PUEBLO para este informe. Vale aclarar que cada una de las tres personas que brindaron su opinión, lo hicieron absolutamente a título personal. En todos los casos hubo coincidencia en que debería mantenerse en 0 (cero) la tolerancia de alcohol. Además, antes de hablar, dejaron claro que “Alcohólicos Anónimos no está en contra del alcohol, sino a favor del que quiere dejar el alcohol”. A fin de conservar el anonimato, Gerardo, Ana y Roberto son nombres apócrifos.

Gerardo: “Es un riesgo que se pase de 0 a 0,3 grados, un riesgo total. Hay que razonar que tenemos cero y seguimos cometiendo infracciones y delitos, si se sube la graduación alcohólica seríamos unos suicidas en la calle. Porque tenemos que tener claro que el alcohol mata, directa e indirectamente, pero mata. Otra cosa: no nos podemos comparar con grandes ciudades del mundo donde la tolerancia es hasta 0,8 incluso, porque en esas ciudades es otro el sistema de vida, es otra cultura, nosotros tenemos que ver la sociedad nuestra, y en esta sociedad es un riesgo”.
Ana: “El alcohol cero ha sido propuesto por gente especializada en cuestiones viales, dada la gran mortalidad que existía; una de las principales causas de muerte en el Uruguay y en el mundo son los siniestros de tránsito. Y esto es importante, son siniestros, no accidentes. Accidente sería que un rayo caiga sobre un árbol, una cuestión de la naturaleza que el hombre no puede impedir, pero en los siniestros se puede evitar, y la causa principal de las muertes en siniestros es el consumo de alcohol, y no es por comer un postre con alcohol o por tomar determinado medicamento. Por lo tanto en esa intención de evitar, está el no beber. Con el alcohol cero se ha visto un gran descenso de la mortalidad, mortalidad de gente que son nuestros familiares, sobrinos, amigos. El alcohol es clave, es el eje de los siniestros, aunque estoy también de acuerdo que hay gente irrespetuosa sin tomar alcohol. Nosotros no podemos beber porque tenemos la enfermedad del alcoholismo, pero tampoco puede aquella persona que vaya a conducir, de ninguna manera, estaríamos retrocediendo”.
Roberto: “Para mí lo correcto es que la tolerancia sea cero. En algunas personas no interesa el alcohol sino que no hay respeto en el tránsito, lo he vivido. Y vaya uno a saber lo que sería con alcohol. Es algo fatal. La gente anda distraída, por ejemplo no se dan cuenta que un peatón va cruzando por un cebra y paran encima, lo he vivido, ese tipo de cosas con alcohol en sangre serían mucho peor. Así que no creo que sea bueno conducir ni con un grado de alcohol. Es una cuestión de salvar vidas. Me gustaría saber bien qué es lo que dice quien presenta el proyecto (de pasar de 0 a 0,3 la tolerancia), pero, para mí, es lago fatal”.

«¿Qué proponen? ¿Tomen alcohol, manejen, pero cuando lleguen al 0.3 o 0.5 ahí deténganse? No puedo entenderlo», dice la madre
de Nicolás

La carta de una madre que perdió a su hijo atropellado por un conductor ebrio

La madre de un adolescente que murió atropellado en abril de 2019 cuando estaba parado en la vereda de la rambla de Kibón, por un hombre que manejaba alcoholizado, difundió una carta pública en contra de la modificación de la ley de “tolerancia cero”.
La mujer se pregunta, ¿si esto ocurrió con la legislación actual, qué se puede esperar si se aumenta a 0.3 el nivel de alcohol en sangre autorizado?.
Nicolás Medina Fernández tenía 15 años cuando el 7 de abril de 2019 fue atropellado por un hombre de 26 años en la rambla de Kibón, Montevideo.
Salía de un cumpleaños de 15 y esperaba un Uber para volver a su casa. El hombre que lo atropelló estaba alcoholizado, con 1.57 gramos de alcohol en sangre.
Hoy, cuando se discute la posibilidad de modificar la ley de tolerancia cero, la madre del adolescente hizo pública una carta.
“Y si, muchos pensarán que esto pasó estando en vigencia la ley de tolerancia 0. Tienen razón. Por eso vuelvo a preguntarme: ¿cómo pueden pensar siquiera que volver hacia atrás no traerá consecuencias terribles? ¿Cómo no entienden que, justamente, esto ocurrió estando en vigencia la ley de tolerancia 0? ¿Entienden que estando en vigencia esta ley pasó algo así?”
Y agrega: “¿Entienden lo que puede significar la modificación de la misma? ¿Entienden que se nos dirá pueden tomar y manejar? Sólo deberán parar cuando su nivel de alcohol en sangre llegue a 0.3. Hablamos de vidas, señores. No son números. No son cifras. Son personas que ya no están. Personas a las que se les arrebató el derecho a vivir.”
Después de dedicar una serie de interrogantes al senador y ex intendente de Cerro Largo Sergio Botana, impulsor de la modificación, le pregunta:
“¿Qué proponen? ¿Tomen alcohol, manejen, pero cuando lleguen al 0.3 o 0.5 ahí deténganse? No puedo entenderlo, no lo entiendo, no lo voy a hacer”.
Y termina con un concepto aún más contundente: “Hace unos meses leí que esta medida (la de tolerancia 0) afectó mucho a productores y bodegueros y que privaba a los consumidores de la copa de vino diario sin culpas. Pienso en todos ellos e imagino el daño provocado y vuelvo a hacer la misma pregunta: ¿pueden ustedes mirar a sus hijos? ¿Pueden verlos crecer? ¿Pueden escucharlos, verlos sonreír? ¿Pueden abrazarlos? Yo ya no puedo, no lo tengo, Nico no está, 1.57 gramos de alcohol en sangre me lo arrancó de las manos. Entiendan por favor: NADIE impide la ingesta de alcohol, el que lo decida hacer que lo haga. Pero NO con un volante en las manos. NO con un arma que puede terminar con la vida de un inocente”.

“Tenemos un montón de argumentos como para poder decir que no”

Dra. Patricia Nava – Pte. FEMI

Tras la propuesta del Senador del Partido Nacional, Sergio Botana, de regresar a la contemplación de cierta cantidad de alcohol en la sangre al momento de conducir, tal como era antes de que comenzara a regir la ley de “tolerancia cero”, la Federación de Médicos del Interior (FEMI), marcó distancia y expresó su rotunda discrepancia con dicha iniciativa.


EL PUEBLO dialogó con la presidente de la institución, Dra. Patricia nava, quien se refirió al respecto.
NO PODEMOS ACEPTAR COMO MÉDICOS DICHA PROPUESTA
Los veintidós gremios médicos del interior del país que conforman la FEMI y su Comité Ejecutivo, hemos valorado que no sería adecuado llevar adelante esa propuesta realizada por el Senador Botana. Nosotros, como médicos, no podemos aceptar o sugerir que, cualquier persona que ingiera alcohol, después salga a manejar un vehículo, sin importar el grado de alcohol que tenga en la sangre. Sabemos que se ha logrado llegar al alcohol cero para poder conducir cualquier tipo de vehículo con motor, y esto ha sido un logro, un gran avance en el Uruguay, en el cual ya, todos los ciudadanos uruguayos estamos advertidos que si no cumplimos con la normativa, habrá multas y demás sanciones.
ARGUMENTOS
Sabemos que, el alcohol en la sangre por menos que sea, enlentece los reflejos, enlentece las acciones pero, además, diríamos más, es muy difícil medir cuánto uno tiene que tomar para alcanzar el 0,3%, y para tener menos de dicho porcentaje. Y también, es muy difícil, que la persona se contenga y después que ingiera una copa o vaso de lo que sea, luego no continúe con un poco más.
Está demostrado que, nuestra idiosincrasia como uruguayos, y lo estamos viendo con esta pandemia, en la cual estamos pidiendo a toda la población que se cuide, habiendo un porcentaje de la misma que no está cumpliendo con las recomendaciones, que no hace caso a todas las medidas de seguridad, es difícil, entonces, qué necesidad tendríamos de modificar la norma donde establece el cero alcohol, volviendo para atrás, sabiendo que, hay personas a las que les cuesta mucho cumplir con la normativa fijada.
Por lo tanto, tenemos un montón de argumentos como para poder decir que no.
Creemos que sería un retroceso. Tanto es así que, el propio Ministro de Salud Pública, Salinas, ha manifestado que no es partidario de hacer modificaciones, innovaciones con respecto de la ley del alcohol cero, como médico que es. Su declaración fue contundente de ni innovar al respecto.
Nosotros no estamos en el Parlamento, ni somos parlamentarios; por lo cual, no podemos decir qué respaldo puede tener un proyecto como éste. Sí, como ciudadanos comunes, hemos escuchado a algunos otros parlamentarios que apoyarían la medidas, otros no. Nosotros como simples médicos o simple Federación Médica que somos, salimos con nuestra voz solamente a decir que, no sería lo más adecuado.
No hemos pensado en caso de que la propuesta salga, tomar ninguna acción para revertirla; solamente nos hemos visto obligados moralmente y éticamente a sacar un comunicado de desacuerdo con la propuesta presentada.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/h203