back to top
sábado, 10 de mayo de 2025
11.6 C
Salto

Entre la necesidad y la justicia social

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ez54

Tengo la firme convicción de que muchos uruguayos aún no se toman en serio algunas de las consecuencias de esta pandemia. Soy de los que entiende que las medidas que ha tomado y sigue tomando el gobierno uruguayo van en buen camino pero son insuficientes.
Lo he dicho y quizás no lo he explicado suficientemente por eso hoy vuelvo sobre el tema.Para nosotros esta pandemia tiene tres etapas principales
1) En la salud, cuyo “pico” o etapa de mayor incidencia, los expertos coinciden en que aún no ha llegado, pero llegará y la pandemia pasará. Sólo que no se sabe si será dentro de un par de semanas, de un par de meses o incluso de años, como lo insinúan los más pesimistas.
2) En la economía, tanto familiar como del país todo. Esta pandemia tiene la particularidad que ha afectado prácticamente a todo el planeta al mismo tiempo y por lo tanto los mercados habituales del Uruguay se han visto resentidos. Rige aquello de que el mundo tiene hambre, nosotros tenemos los alimentos, pero el mundo no tiene dinero para pagárnoslo.
Más aún, el riesgo mayor es la interrupción de la cadena de pagos que tendría consecuencias catastróficas.
3) Sociales el enorme número de solicitudes de ingreso al Seguro por Desempleo -porque han quedado sin trabajo o lo han visto retaceado- notoriamente superior al promedio habitual, dejará consecuencias sociales. Muchos trabajadores no llegarán a fin de mes, porque el subsidio del desempleo no cubre todo el sueldo y se verán desesperados por no tener para cubrir las necesidades básicas de sus familias y queremos ver en nuestro país las situaciones de saqueos que conocimos en otros países de la región.
De todas estas consecuencias sólo nos han llegado las primeras, que estamos transitando. A las demás en muchos casos ni siquiera las avizoramos o sencillamente no creemos que vayan a llegar
Ante esta situación qué se puede hacer. El Estado tiene la palabra. Debe cerrar los ojos y responder con medidas de emergencia, ante la emergencia. Esas medidas que en situaciones normales no se tomarían, por riesgo de ir contra la cultura del trabajo y fomentar el asistencialismo.
El estado tiene a nuestro criterio mucho camino por recorrer. Muchos sectores sobre todo el agro exportador, a quien exigir ley mediante, un aporte obligatorio (no voluntario).
Basta señalar que en pocas semanas el valor del dólar – en la que se refugian todos quienes tienen algún valor para resguardar – subió casi un 20 por ciento. Vale decir que en este margen vale más sus productos y las medidas conocidas hasta hoy no tocan ese sector, por temor a “parar la máquina de producir”.
Para nosotros un enfoque equivocado, una medida tomada en dirección correcta, pero insuficiente.
Volveremos sobre el tema.
A.R.D.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ez54