Con pocos días en el cargo, el nuevo Director de la Red de Atención Primaria (RAP) Salto, Dr. Roberto Varela, inició su gestión con el objetivo de fortalecer la atención de salud en el primer nivel, priorizando la cercanía con la comunidad y el trabajo interdisciplinario, en coordinación con el hospital y la Dirección Departamental de Salud.
El profesional sostiene que su trabajo en la UBA 8 es lo que lo ha colocado hoy en el nuevo cargo, gestión que «sueña» con aplicar desde la RAP.
Por otra parte también afirma que se trabajará en forma conjunta con los Directores del Hospital Regional Salto y el Director Departamental de Salud Dra. Gabriela González y Dr. Luis Rodríguez.
Consultado por EL PUEBLO el Dr. Varela comentó que se está actualizando de la situación general. «Nos estamos poniendo a tiro de la situación» expresó Varela al comienzo de la entrevista. Aún sin un diagnóstico consolidado, el nuevo director explicó que se encuentra en pleno proceso de análisis para conocer en profundidad el funcionamiento actual de la red y sus principales necesidades.
La elección de Varela se fundamenta en su experiencia previa en la UBA 8, espacio que se caracterizó por un modelo de atención territorial y con fuerte énfasis en la promoción de la salud. “Mi elección como director tiene mucho que ver con el trabajo en la UBA, y el trabajo en la UBA tenía como algunas características que pretendemos de a poco, con paciencia, muy de a poco, ir trasladando a la RAP en general”, señaló.
Entre esas características, destaca la atención georreferenciada —es decir, cada policlínica vinculada a una zona concreta—, la disponibilidad permanente de números para consultas espontáneas, la educación para la salud, y el trabajo en equipo mediante reuniones periódicas entre disciplinas.
Prioridades: infancia, salud mental y enfermedades crónicas
La gestión también seguirá los lineamientos marcados por el Ministerio de Salud Pública, priorizando áreas como la atención a la infancia y la salud mental. “Esos temas van a ser ejes principales, al igual que las enfermedades crónicas, pero tal vez tengamos que elegir algunos temas, infancia va a estar en la primera línea, por supuesto, salud mental ni que hablar”, aseguró Varela.
En este sentido, se buscará fortalecer las denominadas Unidades de Enlace, que son los mecanismos de coordinación entre el primer y el segundo nivel de atención. “Tal vez lo que vamos a hacer es fortalecerlas y en algún caso darle como alguna vuelta de rosca más… siempre arrancando por escuchar y ver qué es lo que se está haciendo y a partir de eso agregarle, si se puede, algo más”.
Optimización de recursos y visión a futuro
Respecto a la posibilidad de incorporar nuevas policlínicas, Varela fue claro: “Siempre se necesita más, pero ahí vamos de la mano con el tema de los recursos. Sabemos que este año no vamos a obtener los recursos, pero a partir de que se hagan los nuevos presupuestos, se verá la disponibilidad que hay”.
El enfoque inmediato será optimizar lo existente. “El primer eje que se puede hacer sin dinero, es optimizar lo que existe. Sabemos que hay muchas cosas que se están trabajando a las que se les puede dar una vueltita más de rosca como para ser más eficientes o ver cómo mejorar lo que ya hay”.
Grupos comunitarios y educación para la salud: un anhelo en marcha
Uno de los sueños que el director busca concretar es replicar experiencias como los grupos terapéuticos, los agentes comunitarios de salud y las instancias de acompañamiento a personas con enfermedades crónicas. “Tú recuerdas que todas esas cosas funcionaban en la UBA 8 porque había como una mirada sobre la atención de la salud, que no era solo la parte clínica. Bueno, mi sueño es poder llevar adelante algo de eso”, afirmó.
Coordinación interinstitucional y vínculos fortalecidos
Consultado sobre la articulación con la directora del Hospital Regional de Salto y el Director Departamental de Salud, Varela destacó la buena sintonía. “Tenemos claro que vamos a trabajar en equipo, tenemos muchas coincidencias en cómo vemos la atención a la salud, cómo debería estar coordinada”.
Enfatizó que el sistema debe funcionar integrado, donde cada nivel cumpla su rol. “Se sabe que la mayoría de las consultas que hacen las personas las resolvemos a nivel del primer nivel y al hospital le llega entre un 15 y un 20 por ciento, o sea que todos tenemos que estar muy coordinados”.
El desafío de los medicamentos en policlínicas
Uno de los reclamos históricos de la comunidad es la disponibilidad de medicamentos en las unidades de atención. Sobre este punto, Varela indicó que aún no han tenido la primera reunión formal para abordarlo, pero que es un tema urgente. “La compra de los medicamentos es resorte del hospital, en el caso de la RAP nosotros recibimos lo que el hospital comprar. Vamos a ver qué posibilidades de solución rápida le podemos dar”.
Mirada de futuro
El nuevo director cierra con un enfoque de escucha activa y vocación de mejora continua. “Primero el diagnóstico y después ver cómo podemos organizar el sistema, siempre partiendo de escuchar a los que están ahí en la actividad y viendo qué más necesitan o qué más visualizan que se puede mejorar”.
La comunidad de Salto inicia así una nueva etapa en la atención primaria de salud, con una dirección que combina experiencia previa, compromiso territorial y una visión colaborativa del sistema.