back to top
viernes, 11 de abril de 2025
19.9 C
Salto

Fuerte suba de los lácteos en FONTERRA: precio medio se ubicó en US$ 4.207 por tonelada

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d2l2

Precio medio aumentó 4,3%.
La primera licitación de noviembre de FONTERRA marcó una recuperación positiva para el precio de los lácteos en el mercado internacional. Con un aumento del 4,3% del valor medio, se comercializaron 29.915 toneladas de productos a un precio promedio de US$ 4.207 la tonelada.
La leche en polvo entera, principal producto exportado por Uruguay, aumentó 2,7% a US$ 3.921.
FONTERRA es la mayor exportadora mundial del producto y la que marca los valores piso del mercado mundial.
En el remate de este martes, el queso Cheddar aumentó 14, 1% a US$ 5.058; la manteca 4,7% a US$ 5.350; y la leche descremada en polvo 6,6%, a US$ 3.627.
Manejo integrado de moscas y su impacto en la producción lechera
El estrés que sufren los bovinos al estar expuestos a una alta carga de insectos disminuye el confort, el consumo de alimento y genera pérdidas productivas de entre el 10 y el 15%, además de impactar negativamente mediante la transmisión de enfermedades y en la percepción pública de la ganadería intensiva.
La relación entre moscas y mastitis fue reportada en Florida, Estados Unidos, hace 80 años por Sanders (1940); demostrando que la mosca doméstica (musca domestica) era un vector de mastitis.
Con respecto a la mosca de los cuernos (haematobia irritans), produce lesiones de pezón (Soulsby 1968) y tiene la capacidad de transmitir staphilococcus aureus a las vaquillonas.
En los establecimientos donde implementan un manejo integrado de moscas, tienen un bajo porcentaje de vaquillonas con mastitis con respecto a aquellos que no lo realizan. Se demostró que el control de moscas reducía en un 90% las nuevas infecciones por staphylococcus aureus y en un 82% por streptococcus spp.
Las lesiones provocadas por la mosca de los cuernos forman costras en los pezones, las cuales son fuente potencial de staphylococcus aureus y las vaquillonas con colonización de la piel del pezón por este patógeno tuvieron 3,3 veces mayor probabilidad de tener una infección intramamaria (IIM) con la misma bacteria al parto con respecto a las vaquillonas sin colonización.
La evidencia indica que la mosca de los cuernos es un potencial vector en la transmisión de IIM por staphylococcus aureus.
En una investigación en 2012, encontraron que el 55,8% de las moscas de los cuernos eran positivas a staphylococcus aureus y que compartían los mismos genotipos con los encontrados en el calostro de las vaquillonas y las muestras de leche de las vacas. Se deben adicionar las pérdidas en producción de leche que oscilan entre un 10-15%, disminución en el consumo de alimento y las molestias generadas en las vacas y el personal en la rutina de ordeño, impactando en el bienestar animal y humano.
Impacto de IIM por Staphylococcus aureus
Una vez adquirida la nueva infección por staphylococcus aureus, el riesgo de que los cuartos sanos se infecten con este patógeno es de 4,5; 6,8 y 15,8 veces mayor para vacas con 1, 2 y 3 cuartos infectados; respectivamente. En vacas con 1 cuarto infectado por staphylococcus aureus, el riesgo de que los cuartos sanos se infecten es 4,5 veces mayor.
El conteo de células somáticas (CCS) y pérdidas en producción de leche (kilo por lactancia para vacas) de acuerdo a los cuartos infectados con staphylococcus aureus, demostraron que las vaquillonas infectadas producían en su primera lactancia un 7,39% menos de leche comparadas con las vaquillonas sanas. Con respecto al CCS, el promedio de la lactancia para las vaquillonas infectadas con staphylococcus aureus fue de 303.000 cel/ml vs. 54.000 cel/ml para las vaquillonas sanas.


Manejo integrado de moscas
«Cuando llegamos a un establecimiento y observamos una abundante población de moscas adultas, sólo estamos viendo entre el 5% y el 10% del total, ya que el 90-95% restante se encuentra en forma de huevos, larvas y pupas. Por eso es necesario combatirlas mediante un plan integral», sostiene el informe.
La mosca doméstica, la de mayor prevalencia en los sistemas intensivos, tiene una alta tasa de multiplicación (1 hembra pone hasta 1.200 huevos por mes) y una capacidad de dispersión de hasta 10 kilómetros, por lo que no solo afecta el bienestar animal, sino el de las personas que trabajan en el establecimiento y las que viven en los puntos urbanos cercanos. También en otro estudio, se demostró la importancia de la mosca brava (stomoxys calcitrans) en la Cuenca Lechera Central.
El ciclo de vida comienza cuando la mosca adulta deposita sus huevos sobre materia orgánica húmeda y en principio de descomposición, sean alimentos o estiércol, que constituyen el sustrato del cual se nutren. Ahí se desarrollan como larvas, luego pasan al estadio de pupa y por último llegan a adultos reiniciando las etapas biológicas.
La metamorfosis de huevo a huevo, es corta, ocurre en un período de 20 días. Pero en verano, con altas temperaturas y humedad adecuada, es mucho más rápida, apenas dura una semana. Es importante conocer qué tipo de moscas hay en el establecimiento y en qué sustratos se están desarrollando, para luego definir, diagramar y gestionar los métodos de control.
Este tipo de manejo comprende tres etapas, la primera de planificación, donde se analiza el impacto que tienen las moscas sobre nuestro sistema productivo, las estrategias disponibles para su control, se define un objetivo a alcanzar y se capacita a todas las personas involucradas. La segunda etapa es la ejecución del plan, que involucra el control cultural, químico y biológico; y finalmente como tercera etapa, realizar una evaluación de los resultados obtenidos mediante el monitoreo de la carga ambiental de moscas.
Control cultural
Tiene la finalidad de generar un ambiente limpio e higiénico tendiente a reducir al mínimo los sitios de oviposición de la mosca adulta. Debe recordarse que el sustrato o medio ideal para que las moscas depositen sus huevos, es la materia orgánica húmeda y en principio de descomposición.
Controlar sitios claves como sala de ordeñe, los corrales, laguna de efluentes, bretes y manga, depósito de alimentos y comederos eliminando frecuentemente el estiércol y desperdicios de alimento.
Control biológico
Permite reducir la carga de moscas a través del uso estratégico de un insecto que es naturalmente parásito de la mosca adulta. Este insecto es una avispa que localiza y parasita las pupas evitando que emerja el adulto cortando el ciclo biológico normal. Las dos especies más utilizadas son: spalangia endius y muscidifurax raptor. Este método es inocuo para el hombre y los animales, requiriendo una reposición semanal del parasitoide en los sitios donde es más probable la replicación de moscas: corrales, bretes y patio de comidas.
(Fuente: en base a
El Telégrafo)

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/d2l2
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO