back to top
17.2 C
Salto
viernes, agosto 29, 2025

Dr. Germán Aller – Docente de Derecho Penal y Criminología «Es trascendente terminar con el Código de la Dictadura», dijo al ser consultado sobre la reforma del CPP

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/coz9

En el marco del Curso sobre el nuevo Código del Proceso Penal que realizó la Asociación de Abogados de Salto los días 11, 12, 18 y 19 de noviembre en el Palacio Córdoba, EL PUEBLO dialogó con el disertante y destacado docente de Derecho Penal y Criminología, Dr. Germán Aller, quien se refirió a los puntos fundamentales de la reforma y las importantes modificaciones que tendrá el desarrollo del proceso penal, lo que requerirá de un gran esfuerzo de adaptación por parte de los operadores del sistema jurídico.
De esta manera nos brindaba su visión de esta tan anhelada reforma:
Nos encontramos frente a un radical cambio del procedimiento penal, pudiendo hablar de un giro de 180 grados, ¿era imperiosa dicha reforma?
A mi modo de ver, es trascendente terminar con un Código de la dictadura, representativo de ese tiempo, y que nos mantiene en toda Latinoamérica y en los países hispano parlantes, como último bastión de un sistema inquisitivo, en el cual el Juez se encuentra siempre impregnado, más allá que pueda ser un excelente Juez, como los hemos tenido tradicionalmente en nuestro país, porque es el que investiga, indaga, es el que luego va a generar todo el aparato `probatorio, para que el Fiscal, haga o no, el requerimiento de la imputación delictual, y entonces allí eventualmente se dictamine, con la actuación de la defensa también, a un procesamiento y luego a todo el resto del proceso penal.
En cualquiera de esas hipótesis, nos damos cuenta que el sistema ya no resiste más; que necesitamos un Fiscal que sea el que esté al frente de la investigación, tal como propone este Código, una defensa que esté parificada al Ministerio Público y Fiscal y que pueda por lo tanto, hacer siempre la prueba de descargo, controlar que la prueba que aporta el Fiscal sea la correcta, y que estén equiparados.
Ahí es donde vemos a veces, un punto en el que requeriríamos que el Código nuevo pueda otorgar mayores potestades, facultades y derechos a la defensa, sin perjuicio de que este modelo de Código ya aprobado, es un gran avance para la defensa, y cuando hablamos de la defensa, no hay que pensar sólo en el sentido social de que, bueno, entonces con esto los delincuentes quedarán libres, y no serán perseguidos y condenados; no, es simplemente aplicar un sistema más justo, y por otro lado, si se arriba a decisiones que implican la pérdida de libertad, que estas estén garantidas por un sistema verdaderamente democrático, y no como el Código que tenemos que proviene de la dictadura, y representa un modelo dictatorial, inquisitivo, superado en todo el mundo.
Uruguay es el último país que queda con algo así, o sea que, ese cambio, justifica sobradamente, y si a eso le agregamos una serie de virtudes que tiene, y de progreso para nuestro país, es más que apoyable, sin perjuicio de ver sobre la marcha, qué dificultades nos plantea y seguramente, algunos problemas tendremos, pero va a ser un progreso para el país.
¿Será fácil la adaptación?
Es bueno destacar que es fundamental tener un nuevo proceso penal, por supuesto, con eventuales críticas, cuestionamientos y mejoras que se le pueden efectuar, y grandes dudas que puedan surgirle a los operadores del sistema, por lo cual se requiere formación y especialización en esto, con todos, tanto a nivel de Jueces, como a nivel de los Abogados, sin duda, y de los Fiscales, que vienen trabajando desde antes, pero que también tendrán que seguir formándose y luego, una vez que empiece a aplicarse el Código, se verán una serie de potenciales disfunciones, algunas que imaginamos y otras que no; como también, algunas de las posibles críticas que formulamos, puede que acontezca que después con la práctica, no sean del mismo tenor o importancia.
¿Cuándo entrará a regir el nuevo CPP?
El nuevo Código del Proceso Penal se comenzará a aplicar cuando culmine la feria judicial de Julio del año que viene; y eso indica que será así, pues no ha habido movimientos legislativos en los últimos tiempos, tendientes a alterar esta decisión del Poder Legislativo, por lo tanto ya es norma, porque si bien ya se encuentra en vigencia, no así en vigor, que reitero será a partir del 17 de Julio del 2017.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/coz9
- espacio publicitario -Bloom