Hoy por: Jorge Pignataro
Actividad de la Bienal en el Hotel Concordia
El pasado fin de semana, enmarcada en las actividades de la IX Bienal de Arte, Salto recibió la visita del artista plástico Ernesto Vila (Montevideo, 1936). Concretamente, Vila estuvo presente en la tardecita del domingo, en el Hotel Concordia, para descubrir un cuadro de su autoría en una de las paredes del añejo centro.
El artista se caracteriza por el trabajo que viene realizando desde hace varios años en torno a la figura de Carlos Gardel. Ha pintado al “Mago” muchas veces y de variadas formas. Por ello, la vinculación que existe entre el Hotel Concordia y Gardel, hacen del lugar el contexto ideal para la obra de Vila.
El cuadro, con uso de varios colores, tiene una medida aproximada de 1 x 1,5 m. Un elemento un tanto llamativo es que delante del cuadro, pero integrada a él como parte de la obra, hay una tela y sobre ella las siguientes palabras formadas con letras recortadas de diarios: “LEVANTE LA TELA Y ASISTA AL REGRESO DE CARLOS GARDEL EN EL HOTEL CONCORDIA. PROHIBIDO NO MIRAR”.
LAS PALABRAS DEL AUTOR
Al momento de descubrir la obra, Ernesto Vila se dirigió brevemente al público, que acompañó el evento en buen número, con estas palabras: “Lo que ofrece el Hotel Concordia es un tiempo indeterminado, un tiempo no cronológico que es muy difícil de conseguir en otro hotel. Y además, ahora va a quedar de forma definitiva Gardel residiendo aquí, así que es otro motivo más para acercarse”.
“No soy un fanático de Gardel”: Acerca de su marcada inclinación por pintar al cantor de tangos, expresó: “A mí me gusta Gardel pero no de una manera exagerada, no soy un fanático de Gardel. Ahora, ¿por qué entonces durante tanto tiempo y casi anualmente me he fijado hacer un Gardel?, eso sí: trato de hacerlo siempre distinto, siempre es el mismo Gardel pero el carácter formal es distinto. Sucede que en mi barrio había muchos inmigrantes, y había un sastre veterano, que se había jubilado ya, que en verano hacía el despunte en la vereda, ponía una silla en la vereda, y un día yo estaba conversando con él –yo era chico – y le dije: mire Don Juan, yo voy a casa de los judíos, ellos hablan y yo no entiendo absolutamente nada, y ellos escuchan a Gardel; después voy a casa de los gallegos y entiendo un poquito más, y ellos escuchan a Gardel; después voy a la casa de Pan de Leche –en realidad era un yugoslavo que se llamaba Pandelek y nosotros le decíamos Pan de Leche – y no entiendo absolutamente nada, y allí escuchan a Gardel; luego voy a mi casa donde ahí sí entiendo todo y ahí también escuchan a Gardel… Entonces el viejo me mira y me dice: entonces Gardel es macanudo. Le pregunto por qué, ¿porque canta bien? Y me dice: no, porque nos junta. Y yo creo que es en homenaje también a ese vecino Don Juan que insisto siempre con el ícono y lo reitero”.
Los “tajos” como técnica muy simbólica: Consultado por EL PUEBLO sobre la técnica y el estilo de la obra presentada, Vila explicó: “La técnica es collage. Yo no estoy demasiado de acuerdo con una versión tan mecánica, tan cerrada, creo que he sustituido el diseño que se realiza con un lápiz o con un pincel, es decir la grafía o el grafismo, lo he sustituido por tajos. Entonces se produce el rompimiento de la superficie por esos cortes. Ahora, ¿a qué se debe esa sustitución? Y bueno, yo creo que ha habido fenómenos de carácter social y políticos en Uruguay que llevaron al quebramiento de la democracia y que generaron un corte muy abrupto entre el Uruguay previo a la dictadura y el Uruguay en la dictadura que fue enormemente larga, y la post dictadura. A veces yo me he preguntado por qué he empezado a horadar las superficies, a romperlas, y esa es una interpretación, quizás haya otras. La respuesta que yo me doy a mí mismo es que ese quebramiento o rasgamiento está reflejado en este tipo de operación formal que también es una solución de carácter plástico, pero que esconde esa posibilidad”.
La Lic. Jacqueline Lacasa dirigirá hoy un Taller Sobre Arte Contemporáneo en la sede de APLAS
Próximas actividades de este jueves 19, viernes 20 y domingo 22 en el marco de la Bienal.
Continuando con las actividades previstas en la IX Bienal de Salto se enmarca un taller de arte contemporáneo el próximo jueves 19 y sábado 20. Además, se realizará el último FOCO (encuentro) que integrará el interior del departamento a la Bienal.
Taller de Arte Contemporáneo
En el contexto de la IX Bienal de Salto, los Centros MEC Salto patrocinan este taller que dictará la Lic. Jacqueline Lacasa en la Sede de APLAS (J. Delgado y 19 de Abril) los días:
Jueves 19 de Mayo | de 17,30 a 21,30 hs
Viernes 20 de Mayo | de 17,30 a 22,30 hs.
Es totalmente gratuito y abierto a artistas, arquitectos, docentes, diseñadores visuales, espectadores. Por razones de organización es conveniente comunicar el interés en participar en:
www.bienaldesalto.com.uy
Foco 4: Pueblo Fernández : Safari Fotográfico
Ómnibus gratuito domingo 22 de Mayo para ir a ver las obras realizadas.
Parte hora 9:00 desde Oficina de Turismo – Uruguay Nº 1052
Regresa luego del almuerzo. Abierto a todo público
Detalle del Foco:
Habrá un Safari Fotográfico a partir del viernes a la mañana hasta Pueblo Fernández. Participarán fotógrafos del Foto Club Uruguayo y de la región. María Ángela Juanena realizará una obra en los alrededores del pueblo.
El domingo se compartirá una comida con la aparcería Puntas de Mataojo; será momento y lugar donde se encontrarán los residentes, artistas y público del lugar.
Patrocina: Junta Departamental de Salto.
Más información en: www.bienaldesalto.com.uy