back to top
jueves, 1 de mayo de 2025
21 C
Salto

La radio y la docencia, grandes pasiones

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5fym

Con Pedro Peralta

Este profesor de Dibujo reúne dos rasgos que no siempre van juntos: el profesor exigente y el «profe canchero».
Dos también -aunque hay otras- son sus más grandes pasiones: la docencia y la radio. Hablamos de Pedro Oscar Peralta Albertoni, la persona y el pintoresco personaje que conviven en él. Nacido en agosto del 65, es quien protagoniza nuestro Al Dorso de hoy.

¿Si te pregunto por tus orígenes?
Soy hijo de mecánico y bordadora a máquina, con un hermano mayor, Fernando. Feliz…En los apartamentos al lado de los fondos de la Escuela 8. Primaria y hasta 3ro. de liceo en Sagrada Familia, 4to. en Liceo 3, y 5to. y 6to. en el 2. Siempre vinculado al canto, con el Hno.
Germán Camarero y luego en los coros liceales. Hermosa época, aprendí mucho con Elsa Iurato y Elba Valverde. Hice amigos que aún conservo y conocí a mi señora, noviazgo adolescente que se convirtió en familia con la llegada de 2 hijos.
Época de concursos de coros a nivel nacional, viajes. Recuerdo especialmente un Nacional que ganamos en Artigas; al llegar al liceo, al barrio, paró el bus una cuadra antes por la cantidad de gente y caminamos 100 metros bajo un aplauso cerrado y vítores. ¡Inolvidable! Los concursos coincidían con competencias deportivas. Había un sentido de pertenencia al liceo increíble, la Plaza de Deportes llena alentando a los compañeros, sin un problema ni desmanes.
Recordar todo eso emociona.

¿Cómo se da la elección por la docencia?
Me gustaba estudiar y me iba bien. La idea era Medicina, lo de «Mi hijo el doctor» era fuerte. Pero en 4to. año alguna mala experiencia con un docente me dejó medio a la deriva e hice un test vocacional que resultó en la parte científica. Andaba muy bien en Dibujo y Matemáticas, entonces ¡Arquitectura! Facultad en la Regional Norte en calle Artigas (hoy Universidad Católica).
Cursé hasta 3ro. y debía irme a Montevideo, pero ya con familia y 2 hijos era imposible y surgió la posibilidad de ingresar a Educación Secundaria.
No tengo el título de profesor. Hice cursos varios e inclusive Concurso de Oposición y Méritos para mantenerme en la lista y ser efectivo.
Esto marcó mi vida y dio sustento a mi familia, lo tomé como profesión. «Profe» es como un apodo para mí, no lo soy, pero siento que en estos 25 años de carrera abracé la tarea con mucho cariño.

¿Cómo se compone esa trayectoria de 25 años?
Comencé a trabajar al jubilarse el Arq. Invernizzi. Sus horas quedaron vacantes y pude elegirlas.
Era 5to. Científico y 6to. Arquitectura….bien fácil para arrancar un joven bachiller (risas).
Después pasé por casi todos los liceos de Salto, incluso los rurales. Fui fundador del liceo de Quebracho, estuve en San Antonio, Constitución…
Con el correr de los años liceos urbanos.
Ya hace unos años trabajo en los liceos 3 y 6.
He conocido excelentes profesores que me enseñaron a disfrutar mientras se enseña, a que el alumno aprenda y disfrute lo que hace.
Realmente es un placer ser docente.
¿Referentes en tu trabajo docente?
Muchos. De estudiante, el Hno. German y José, por sus aportes académicos y de vida.
El Hno. Antonio, que me guió en el tema del Dibujo, un técnico brillante que enseñaba espectacular y aún aplico alguna técnica suya. El Ing. Dardo Sena, persona seria que amaba la matemática y una genialidad como profesor.
El Arq. Invernizzi, que en Bachillerato me terminó de inclinar por la técnica e irónicamente, como dije, tomé sus horas para arrancar en la docencia.
También las ya mencionadas profes del coro, brillantes profesionales y hermosas personas.
Ya como profesor mencionaría a Miguel Álvarez (inspector) y muchos más. Sé que cometo una injusticia al no nombrar algunos, pero la memoria y la emoción no se llevan… Directores guías, como el «Negro» Tolosa, Lorenzo, Miguel Curcho, Jorge Buslón. Gente que me ha enseñado mucho con su firmeza, respeto y cariño por la profesión.

¿Qué reflexión te merece si digo que sos lo contrario al prototipo de profesor de saco y corbata?
(Risas) Está claro que comencé de esa forma, un tips de respeto para un muchacho de 20 y poco frente a personas mayores, ya que era liceo nocturno, y que además me encantaba usar.
Pero el cambio fue de a poco, hasta el momento donde uso remeras con los logos del liceo.
Estoy de acuerdo con la evolución donde los alumnos ven en ti a uno más, aunque siempre marcando la diferencia de profe-alumno. No me incomoda la «moda» en el liceo. Aunque reconozco que una profe de «trajecito» o un profe de saco y corbata, ¡es otra cosa!

Hablemos de radio, ¿cómo surge en vos?
Al estar siempre vinculado a la música y el canto, estudié acordeón, batería y guitarra, lo de la radio era una pasión.
Escuchaba a Dolina cada noche y soñaba con hacer un programa de música country.
Así fue que con un casette, unas revistas y un diario, hicimos una reunión con mi cuñado Hugo Farías y mi amigo Jesús Llobet, grabamos algo y escuchamos. Ahí comenzó la pasión. Después comencé a llamar a Radio Arapey, programa «Abriendo Puertas», de Juan Román, leía historias y reflexiones de motivación. Un día Juan me dijo: venite y hacelo acá en vivo, y surgió «El rincón del alma».

-¿Cómo es tu recorrido por distintas radios, programas?
Cuando Juan se va de la radio, el «Ruso» Giovanoni confió en mí para seguir con el programa, junto a Martín Caballero. Ahí surgió «Lo bueno, lo malo y lo feo», con Juan C. Silveira y Jesús Solón Llobet, programa de música de películas y series de televisión, y mucho de Dolina.
Domingos de 0 a 2 de la mañana, ¡una locura! Pero hermoso.
También trabajé con Foliatti, en deportes, e hice transmisiones de ciclismo.
Luego voy a Studio FM con Manuel Raivas, donde surgió «Antes Que Mañana (AQM)», e integraba el equipo deportivo. Cuando cierran la radio, nuevamente nos juntamos con Silveira y Llobet y vamos con «Antes Que Mañana» a Nueva Era.
Ahí como que explota el estilo del programa, sobre todo por la música. Después me llama Juan Román para hacer algo al amanecer, y voy con «Amanece, ¿Qué Más? (AQM)», siempre adaptando la sigla.
Y estuve hasta ahora.
El futuro dirá dónde seguir, ya que lamentablemente Bemba fue cerrada estos días…

¿Qué importancia creés que tiene la radio en la gente?
Acompaña, enseña, divierte. Siempre he escuchado y hecho radio en horarios donde escuchás y te escuchan: noche, madrugada, amanecer.
No solo es un fondo musical en la casa.
Quien escucha radio en esos horarios, escucha y necesita algo: noticias, consejos, música.
Hay que ser muy cuidadoso, porque es una audiencia muy atenta.

Siempre has estado vinculado al deporte, ¿es así?
Practiqué voleibol, jugué en Chaná en época de oro de ese deporte.
Luego con mi padre hicimos Pesca Deportiva integrando los planteles del Club de Pesca y Salto Rowing Club. Mi padre siempre vinculado al ciclismo y yo junto a él.
Recuerdo que del Campeonato de los Barrios surgieron figuras del ciclismo nacional.
Luego mi hijo se inclinó por el Mountain Bike, desde sus comienzos en Salto junto a un luchador como Daniel Santana. Se competía mucho en Argentina, Campeonato Concordiense y Entrerriano, junto con Aníbal Belassi fueron los primeros uruguayos en ganar ese torneo.
Estuve mucho en organización de campeonatos y carreras.
Como dirigente de Con Los Mismos Colores me acerqué a las bochas, me encantó y aún lo practico en Círculo Sportivo.

Agreguemos que sos padre y abuelo, ¿verdad?
Tengo 2 hijos: Mónica radicada en San Carlos, que me ha regalado 2 nietos, Bautista (11) y Bianca (6), y Oscar radicado en La Coronilla con Benjamín (5); lo que estaría indicando que mi traslado al Este es casi un hecho (risas), solo cuestión de tiempo.

Hoy por: Jorge Pignataro

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5fym
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO