back to top
23.1 C
Salto
miércoles, agosto 27, 2025

Prevén importante crecimiento del 19% en la producción de cítricos nacionales

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5f8c

El pronóstico de producción total de citrus para la zafra 2021, acumulando las cuatro especies, es del orden de las 261.000 toneladas, sostiene un informe presentado por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Se prevé un crecimiento importante en la producción de cítricos respecto a la zafra precedente del orden del 19 %.
El pronóstico de cosecha citrícola 2021 se llevó a cabo durante junio y julio del corriente y tuvo como principal objetivo obtener estimaciones de la producción probable para la zafra en curso, para las cuatro principales especies de cítricos que se producen en el país: naranja, mandarina, limón y pomelo.
La información fue recabada directamente de los informantes, mediante un formulario enviado por correo electrónico al panel de productores que conforman una muestra representativa.
El pronóstico de producción total de citrus para la zafra 2021, acumulando las cuatro especies, es del orden de las 261.000 toneladas. Se prevé un crecimiento importante en la producción de cítricos respecto a la zafra precedente del orden del 19 % .
En cuanto al destino comercial previsto, las estimaciones preliminares para este año indican un volumen total exportable en el entorno de 108.000 toneladas, lo que equivaldría en términos generales al 41,3 % de la producción en términos promedio y llegando al 48,7 % para las mandarinas.
Esta estimación preliminar puede tener variaciones tanto por lo que finalmente sea cosechado en volumen y calidad, así como de las oportunidades comerciales que efectivamente se concreten, pudiendo diferir de lo previsto a la fecha de la encuesta.
La encuesta de primavera 2021, prevista para el mes de octubre del corriente año, relevará los resultados de cosecha que finalmente se obtengan.
«INIA promueve diversas prácticas que nos permiten comer mejor que hace 15 años»
«Lograr que Uruguay produzca frutas más saludables, de formas más amigables para el ambiente y que requieran menos uso de agroquímicos, es uno de los principales retos del sector frutícola y de la ciencia», señaló el doctor Danilo Cabrera, director del Programa de Investigación en Fruticultura del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), donde actualmente se estudian y generan tecnologías y conocimiento para dar solución a este desafío. «Sin lugar a dudas comemos más saludable que hace 15 años, porque el sector frutícola ha sabido acompañar la evolución que el mundo ha tenido hacia la inocuidad. Hace 25 años se dio un uso exagerado de agroquímicos y eso paulatinamente se fue ajustando gracias a nuevas normas de mercado, nuevas tecnologías, conciencia de los productores y demandas de los consumidores», manifestó el investigador. Cabrera explicó que desde el Programa de Fruticultura de INIA junto con otras instituciones, como por ejemplo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y la Universidad de la República, se han hecho aportes importantes que han llevado a la racionalización del uso de insumos químicos. «Hoy podemos arrancar fruta de una planta y comerla directamente. Desde la investigación hemos generado tecnologías y soluciones que permiten que el nivel de insumos utilizado sea el óptimo para que la fruta sea de calidad. Los productores también respetan mucho los tiempos de espera, que sería el período desde la última aplicación a la cosecha, y hay un trabajo muy grande por parte de los asesores técnicos y el MGAP», resaltó. Consultado por la posibilidad de producir fruta de manera intensiva y totalmente orgánica en Uruguay, dijo que «es parte del desafío que tenemos en INIA».
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas del Mercado Modelo (DI.GE.GRA.-C.A.M.M.), a saber:
Lunes de 10 de agosto del 2021: La jornada transcurrió ágil, aunque con menor ingreso de público comprador con respecto a la semana pasada, ya que las precipitaciones afectaron de forma negativa las ventas a nivel minorista. El mayor interés se verificó en la berenjena y el morrón Verde principalmente. Descendieron los valores de referencia de morrón Rojo, choclo y arándano. Aumentaron los precios de morrón Amarillo y Verde, tomate Redondo, zanahoria, frutilla y espinaca.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 1 al 6 de agosto del 2021
Frutas de huerta: en frutilla esta semana los precios descendieron 10%, por impacto directo de la humedad reinante que es un factor que desfavorece su calidad. Operadores referentes mencionan que la oferta se mantuvo similar a la semana pasada, pero tuvieron que ajustar los precios a la baja, debido al rápido deterioro que observaron en las partidas por las condiciones de alta humedad relativa, lo que redujo de manera significativa su potencial de conservación.
Frutas cítricas: en limón, naranja y pomelos el escenario de precios y oferta a nivel mayorista se mantiene sin cambios significativos. Sin embargo, en mandarinas, al finalizar la zafra de las variedades comunes o criollas, se abre paso a la Avana, lo que genera que los precios se incrementen de manera significativa dado el nivel de calidad y conservación que muestra esta variedad. El nivel de oferta para quinotos continúa siendo alta, con una muy buena calidad organoléptica, por ejemplo en su sabor.
Hortalizas secas: Operadores calificados señalaron que en cebollas se verificó un mayor interés en esta semana, ya que se comenzó a transitar el período critico de conservación, en el que la mayoría de las partidas – que corresponde a la variedad Pantanoso – comienza a brotarse, además de que la alta humedad de días pasados empeora la situación, reduciendo más aún la conservación. Esta misma situación se verifica en ajos, aunque la oferta se mantiene alta, principalmente de calibres medianos y chicos, lo que genera que los precios continúen estables. En calabacín los precios tienden levemente a la suba, ya que comienzan a deshidratarse en la zona del cuello. Sin embargo, en zapallo Kabutiá la oferta con buena calidad continúa siendo alta, pese a que comienza a observarse deterioro en algunas partidas, según indicaron productores referentes. En boniatos el escenario de oferta y de precios continúa incambiado.
Emilio Gancedo

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/5f8c
- espacio publicitario -Bloom