back to top
19.1 C
Salto
miércoles, agosto 27, 2025

Historia del turismo en Paysandú -Primera parte

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3eoo

Por Juan Andrés Pardo

Juan Andrés Pardo. Magíster en Dirección y Consultoría Turística egresado de Universidad Europea del Atlántico. Fue Coordinador de Turismo IDP en el período 2015-2020.

La primera vez que el turismo generó un hecho de relevancia en el Uruguay, fue en el año 1927, cuando en Montevideo se realizó el Primer Congreso Nacional de Turismo.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Aquel episodio, años después, dio paso a la creación de la Comisión Nacional de Turismo, primera institución formal que reunía a actores públicos privados con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico en el país.

En Paysandú fue recién en 1949 cuando comenzaron a aparecer espacios institucionales desde los cuales comenzaron a desarrollarse acciones para impulsar al sector.

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

A continuación les presentamos un repaso por la historia del turismo en tierras sanduceras, abarcando los hitos más relevantes desde aquel momento hasta hoy.

En su edición del 30 de diciembre de 1927, el diario El País hacía referencia a la importancia que tuvo el Primer Congreso Nacional de Turismo.

El Dr. Alfredo Arocena, impulsor del balneario (y luego barrio) Carrasco, realizaba algunas reflexiones sobre aquel evento.

Entre sus comentarios, mencionaba la inminente y necesaria creación de una Comisión que trabajara en pro del desarrollo turístico.

Pues bien, algunos años después, puntualmente en 1933 se crearía la Comisión Nacional de Turismo, una primera apuesta a la institucionalización del sector que funcionaría dentro de la órbita del MRREE y que nuclearía a representantes de otras carteras, miembros del Cuerpo Legislativo, BROU y Consejo de Salud Pública, además de referentes del sector privado.
Claudio Quintana, en su trabajo académico “Medio siglo de turismo termal en Uruguay 1957-2007” destaca que Uruguay tuvo así un rol pionero en la región, ya que recién tres años más tarde en Argentina y Brasil se instauraron organismos similares.

En 1967 se creó el Ministerio de Transportes, Comunicaciones y Turismo.

Bajo esa órbita se inauguró la Dirección Nacional de Turismo (sustituyendo a la Comisión Nacional).

En 1974 dicha Dirección pasa a la órbita del Ministerio de Industria y Energía. En 1986 al fin se crea el Ministerio de Turismo que en 2005 se fusionaría con el Ministerio de Deportes (creado bajo el gobierno de Batlle).

Durante el segundo mandato de Tabaré Vázquez, Deportes pasaría a ser una Secretaría y Turismo volvió a ser una única cartera.

Y por casa ¿Cómo fue?

En 1927, el único hito (que a la larga iba a considerarse “turístico”) fue la creación del postre Chajá elaborado por Orlando Castellano.

De hecho, varias décadas después, la consigna de que “cada turista que llega es un Chajá que se va” continúa siendo un clásico de Paysandú.

Pero en materia de institucionalidad, recién en 1949 llegarían las primeras noticias.

Con la finalidad de fomentar el turismo en la región, según consigna El Telégrafo en su edición del 31 agosto de 1949, se crea la Comisión departamental de fiestas y turismo.

Los primeros temas para trabajar fueron la generación de actividades culturales y la elaboración de un registro de hoteles, restaurantes y pensiones.

El 6 de noviembre de 1949, según consta también en nota de El Telégrafo, dicha Comisión presentó una moción para que Paysandú fuera declarada ciudad de Turismo y a la Comisión Nacional de Turismo se le solicitaron recursos argumentando que no podía ser que los mismos “fueran solo destinados al este del país”.

También propusieron fomentar a la Meseta como destino turístico y trabajar por lograr la creación de un centro turístico en la Cascada del Queguay, objetivo que aún por estos días algunos demandan, pero que nunca se ha concretado.

Sobre este espacio natural, pueden encontrarse varias referencias en publicaciones turísticas históricas que daban cuenta de su existencia y su particular belleza.

Señala Quintana en su trabajo que, en ocasión de realizarse la Exposición Feria Internacional del Río Uruguay en 1964, se colocó una caseta de información turística que luego de la misma se trasladó a la Plaza Constitución. En esa misma zona (en otro edificio) hoy funciona la Dirección de Turismo departamental.

Es interesante destacar que, en la revista oficial de dicho evento, cuya inauguración contó con presencia del entonces Vicepresidente argentino (Dr. Carlos Perette) y el Presidente del Consejo Nacional de Gobierno (Ing. Luis Gianattasio) hay un artículo de Miguel Ángel Pías titulado “Paysandú, colmena junto al río”.

El autor hace referencia allí a la rica historia de la ciudad y la relevancia del río, pero no menciona otros lugares ni actividades turísticas.

También llama la atención una fotografía que ilustra la nota, donde Pías menciona que “el balneario municipal no tiene nada que envidiar a las playas montevideanas”, los que nos da a entender que en esos tiempos dichas playas tenían más relevancia que las de Maldonado, Canelones y Rocha.

En cuanto a atractivo turístico, debemos resaltar la importancia que el Balneario Municipal ya tenía (y tiene hoy) para los sanduceros y también visitantes.

Introducida por el arquitecto Oscar Garrasino, su entorno es considerado como un ejemplo de arquitectura moderna de la década de 1940.

Siguiendo con la costa, es importante destacar una pintoresca anécdota de la cual muchos sanduceros aún tienen recuerdo.

El Escribano Álvaro Lamas, siendo intendente durante el periodo 2000-2005, después de algunos años de encontrarse inhabilitada la playa del balneario municipal, generó una movida mediática en la cual él como primer ciudadano, se zambulló en el río con la intención de demostrar que las aguas volvían a estar aptas para baños.

Continua viernes próximo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/3eoo
- espacio publicitario -Bloom