100 años
Su nombre representa libertad, democracia, humanismo, ética, servicio público, civismo, solidaridad, entereza, inteligencia y valentía.

Hoy se conmemora el centenario de la Dra. Adela Reta (9 de julio de 1921-3 de abril de 2001) .
En Adela se reconoce a una pionera que cambió la historia para las mujeres en Uruguay: fue la primera mujer ministra de la Corte Electoral, primera mujer catedrática de Derecho Penal de la Universidad de la República, Doctora en Derecho y Ciencias Sociales, especializada en Derecho Penal, ministra de Educación y Cultura, presidenta del Sodre y del Consejo del Niño.
Desde su juventud bregó por el civismo, los derechos de los más débiles, defendió a los presos políticos de la dictadura cívico-militar uruguaya y trabajó incansablemente con los menores en conflicto con la ley, convirtiéndose en una de las mayores especialistas en el área.
Fue ministra de Educación y Cultura de 1985 a 1990 y nombrada presidenta del Consejo Directivo del Sodre en 1995, ocupó ese cargo hasta el 2000. En esta institución, llevó adelante el proyecto de reconstrucción del anteriormente denominado Estudio Audiorio que desde su reapertura, en noviembre de 2009, lleva su nombre: Auditorio Nacional Dra. Adela Reta.
En 1996 fue designada Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República. Ese mismo año recibió el Premio a la Cultura Uruguaya “Morosoli de oro”; en 1997 la Orden Honorífica de la República Francesa, con el grado de Comendador; y la Placa de la Orden Mexicana del Águila Azteca en el 2000.
El Auditorio Nacional del Sodre Dra. Adela Reta se ha convertido en referencia para la cultura nacional y regional.

Inaugurado oficialmente en noviembre de 2009, es hoy la sede de los cuerpos artísticos del Sodre, brindando a los artistas condiciones locativas inmejorables tanto para su trabajo diario como para sus presentaciones y espectáculos ante el público.
Un edificio pensado para ser un Centro Cultural que alberga la sala Eduardo Fabini el mayor recinto de conciertos sinfónicos del país, la sala Hugo Balzo y el espacio Anfiteatro para performances y propuestas con menor exigencia escénica.
Alrededor de la sala Fabini se articulan amplias áreas de circulación que conforman el Paseo de Artes, con exposiciones temporales de pintura y escultura.
El complejo de 25.000 m² aproximadamente, posee 20 salas de ensayo y es la sede del BNS, la Orquesta Sinfónica, el Coro Nacional, el Conjunto Nacional de Música de Cámara y la producción del área Lírica.
En 2020 se agregó un nuevo sector destinado para la Orquesta Juvenil y el Coro Nacional de Niños y Jóvenes, con 9 salas de ensayo y el área administrativa.
Es el único teatro de producción con talleres propios, donde se realizan montajes escénicos, vestuario, pintura escenográfica y telones, caracterizaciones y maquillaje, determinando que este sitio sea un centro indiscutido de referencia para las más diversas expresiones artísticas a nivel nacional y regional.
El Auditorio Nacional se administra a través de un fideicomiso aprobado en 2012, lo que ha facilitado un plan de gestión sustentable y eficiente como centro de espectáculos de primer nivel.
Con una política de públicos amplia y generosa, con una gama de precios variable y accesible, más de 300 mil espectadores anuales acompañan la diversa programación.
Historia
En el lugar en el que se sitúa actualmente el Auditorio Nacional estaba el Teatro Urquiza que fue expropiado por las autoridades de la época para cederlo al Sodre, y que tomó posesión del inmueble en 1931, renovando y transformando las instalaciones, llamándolo Estudio Auditorio.
La nueva sede revivió el esplendor de su predecesor con importantes temporadas de ópera y conciertos semanales de la Orquesta Sinfónica que, en ocasiones, fue dirigida por las más célebres batutas del mundo. Esta etapa, en la década de los ’50, le granjeó el nombre de ‘época dorada’.
En 1971 el edificio sufrió un trágico incendio que destruyó la sala principal, el escenario, la tramoya y parte de los archivos.
En 1973 se produce el golpe militar, quedando relegada la reconstrucción del Estudio Auditorio.
Recién en 1985, la entonces ministra de Educación y Cultura Adela Reta, en el primer gobierno de Julio María Sanguinetti, impulsó un Concurso Público Internacional y luego una licitación para reconstruir el Auditorio. Resultó ganador el proyecto de los arquitectos Jorge Di Pólito, Diego Magnone, Isidoro Singer y Juan Carlos Vanini.
Si bien las obras se iniciaron en 1989, hubo distintos ritmos de avances hasta que, en el año 2008, en la primera presidencia del Dr Tabaré Vázquez, se consiguió avanzar hacia su apertura con aportes de la Secretaría General Iberoamericana, la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), junto con el aporte de los ministerios de Transporte y Obras Públicas, Economía y Finanzas y de Educación y Cultura.
Finalmente en noviembre del 2009 se inaugura parcialmente con un gran concierto de la Orquesta Sinfónica en la sala principal.
En el marco de las celebraciones de los diez años de apertura, el Auditorio Nacional fue declarado Monumento Histórico y Cultural de la Nación por la Comisión Nacional de Patrimonio de la Nación, por su importancia y relevancia en el sistema cultural y la significación especial del edificio como referencia permanente de la cultura nacional.