En 32 mil personas censadas, 544 declararon padecer alguna deficiencia
Autoridades y grupo de investigación en ocasión de la presentación de los datos.
En la sala de medios audiovisuales de la Regional Norte, se presentó un informe sobre el proyecto denominado “Conocer para incluir” desarrollado por el Grupo de Estudio sobre Discapacidad (GEDIS), por el que se brindaron datos sobre los salteños que presentan alguna deficiencia visual.
PROYECTO A PEDIDO DE ASOCIACIÓN DE CIEGOS
El Proyecto se inició a partir de una demanda de ACISA (Asociación de Ciegos de Salto) a la Regional Norte, con el fin de recabar datos precisos acerca de la población ciega del departamento. Fueron objetivos del proyecto radicar la “identificación en la ciudad de Salto de aquellas personas que presenten alguna deficiencia visual, y obtener un registro de la población que presente algún tipo de deficiencia, haciendo énfasis en las sensoriales”. A partir de los datos obtenidos se elaborará un proyecto de investigación.
RELEVAMIENTO: EN 28 BARRIOS A 32 MIL PERSONAS
En el mes de octubre del 2010 se llevó a cabo un relevamiento (censo), del que participaron 22 encuestadores que trabajaron de forma honoraria. El censo se realizó en unos 28 barrios de la zona sur aproximadamente: Saladero, Jardines Sur, Cien Manzanas, Salto Nuevo, Patulé, Los Olivos, Bello Horizonte, Horacio Quiroga, Constitución, Harriague, Santa Cecilia, Minervine, Don Atilio, Ceibal, Los Ingleses, Yaque, Lazareto, Almagro, Centro, Huracán, 25 de Mayo, El Triángulo, Santa Teresa, La Estrella, Costanera Sur, Jardines de Don Bosco, San Martín y Lourdes.
Treinta y dos mil personas fue la población estimada que fue censada y de los datos recabados, 544 personas declararon tener algún tipo de deficiencia.
Los responsables del proyecto aclararon que son datos registrados a partir de la declaración de los vecinos, por lo que muchas veces “no todas las personas con alguna deficiencia son proclives a autoreferenciarse a ellos mismos, fundamentalmente cuando se trata de alguna deficiencia leve o moderada”.
BAJA VISIÓN Y CEGUERA LAS MÁS FRECUENTES
Se relevaron alrededor de 30 tipos de deficiencias, siendo las más frecuentes la baja visión, ceguera, intelectual, motriz, dificultad en el aprendizaje, hipoacusia, Síndrome de Down y sordera. Si se analizan los datos obtenidos sobre el total de la población censada (1/4 del total de la población salteña aproximadamente) puede establecerse que las personas con deficiencias corresponden al 1,7%.
MAYORÍA DE DEFICIENCIAS EN MENORES DE 15 AÑOS
La mayor cantidad de deficiencias se concentra en la mayoría entre las edades de 4 a 15 años, disminuyendo levemente a partir de esta edad, y haciéndose más notoria dicha disminución a partir de los 30 años. Si se analiza el tramo de edades, puede apreciarse que las deficiencias que más se concentran en los adultos mayores son: sordera, hipoacusia y dificultades para caminar. En la mayoría de los casos estas deficiencias fueron adquiridas a causa de la edad. También aumentan notoriamente en el adulto mayor la ceguera y las dificultades para ver, aún usando lentes. Por otra parte, puede apreciarse que las deficiencias intelectuales se concentran notoriamente en las edades jóvenes (niños, adolescentes y adultos jóvenes), decayendo esta proporción a partir de dichas edades. El informe presentado culmina indicando que “si bien la proporción de personas con diferentes deficiencias (1.7%) es un número muy bajo, lo importante es el reconocimiento de las mismas, ya que son personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, porque la sociedad no se encuentra apta para la inclusión de estas personas, habiendo muchas barreras sociales que la dificultan.
¿QUÉ ES EL GEDIS?
Si bien el GEDIS se crea en el año 2005, llega a la Regional Norte en 2007 a través de instancias de sensibilización. Finalmente en 2010 el grupo se conforma, dada la necesidad de continuar profundizando en la investigación en el área de discapacidad. Actualmente, está conformado por un total de cinco miembros: dos Licenciados en Trabajo Social: José Pedro Da Silva y Adriana Pintos; y tres estudiantes avanzadas de la misma licenciatura: Ana Paula Gómez, Claudia Morales y Karina Taruselli. La docente responsable es la Dra en CCSS María Noel Míguez.