Para Carlos Albisu, Presidente de la Delegación Uruguaya de CTM
El pasado 7 de setiembre, y con la presencia del Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, se realizó el lanzamiento del Polo Binacional Educativo, Científico y Tecnológico en las instalaciones de Salto Grande. Una vez constituido, comenzó a funcionar con un resultado altamente positivo, al menos así lo expresa el Presidente de la Delegación Uruguaya ante la Comisión Técnico Mixta de Salto Grande, el Dr. Carlos Albisu.

- ¿Qué balance se puede hacer del trabajo que ha desarrollado en estos casi 6 meses de funcionamiento del Polo Binacional?
- Cuando se hace el lanzamiento, el 7 de setiembre, recordará que por zoom participó el Gobernador de Entre Ríos, por la característica de ser binacional. También lo hizo el Presidente de la OEA, Luis Almagro, pero también estuvieron presentes el Secretario de Presidencia, el Ministro de Educación, el Canciller de la República, el Ministro y el Subsecretario del Ministerio de Transporte, el Ministro de Industria, cosa que le da un gran espaldarazo a lo que era ese lanzamiento de un Polo Educativo, Científico, Tecnológico y Productivo Binacional, que tiene una pata en lo que tiene que ver con la parte académica, donde encontramos a UNER y UTN de Entre Ríos, a UTEC y UTU de Uruguay, pero también muchos actores que han venido trabajando y haciendo diferentes cursos desde ese 7 de setiembre, en ese momento mixto, presencial y a distancia con expositores como el CEO de Huawei desde Panamá, encargado de todo Latinoamérica, y así diferentes cursos con distintas empresas y academias de la región y también de América del Norte y alguna de Europa.
¿Qué vino después de eso? Con todo lo que tiene que ver que la pandemia complicó, hubo que ir a otras plataformas y no a lo presencial. Se hicieron diferentes cursos, como con Huawei, con la AGESIC, con UTEC, en las cuales en alguno de ellos tuvieron la participación de hasta 850 personas. Eso marca dos cosas, la importancia de los cursos, pero sobre todo también, la demanda que había para muchos de estos cursos que van más para el área tecnológica.
Y cuando uno habla de cursos, de academia y de estudios, uno piensa mucho en los jóvenes, pero también en estos cursos han estado los llamados cincuentones, algunos profesionales o quienes no lo son pero que tienen que empezar a reconvertirse. Hoy se están realizando nuevos cursos, todos a distancia debido a la pandemia. Pero uno quiere ir avanzando y pos vacuna, queremos volver a la presencialidad, con cursos que tenemos también para setiembre, no solo con la UTEC sino con el MIT, que es una universidad de Estados Unidos, de las principales del mundo que estará formando a nuestra gente. También venimos conversando con la Facultad de Ingeniería para poder traer la carrera de computación, que es algo que es muy demandada en nuestro departamento, y hoy podemos decir que hay grandes chances que Salto Grande, en conjunto con la UDELAR puedan llevar adelante esta carrera.
- Lo que comenzó como un sueño o una idea, hoy es una realidad tangible.
- Es una realidad tangible que a pesar de la pandemia, ya comenzó a dar sus primeros pasos con amplia participación de, obviamente uruguayos, pero también de gente de Argentina, de Brasil, porque muchas veces la información llega a través de las redes, y con estas plataformas se pueden inscribir a distancia y con la particularidad que la gran mayoría, en porcentajes muy altos, son salteños, algo que nos es muy grato, lo que de alguna manera marca aquello que escuchábamos sobre la necesidad de ir por carreras tecnológicas y científicas porque había una demanda.
Lo otro que es muy importante, es la parte tecnológica, que es la empresa, que es el trabajo, porque queremos preparar a gente para que el día de mañana puedan estar trabajando en empresas que estén instaladas en ese mismo Polo. Así fue que esta semana hemos venido manteniendo reuniones en el Ministerio de Industria, en Presidencia, en diferentes Embajadas. En este momento estamos saliendo de dos horas de reunión en la Embajada de Estados Unidos con mucho interés en este Polo y en las particularidades que tiene Salto Grande junto a su diferencial para muchas empresas extranjeras que tienen que ver con el área tecnológica, para que puedan instalarse ahí y no en otro lugar. ¿Por qué? Porque tiene abundante agua, y muchas de estas empresas necesitan mucha agua para enfriar sus equipos, porque tienen una energía limpia, renovable, como la energía hidráulica o la energía solar, pero también sabemos que a 25 kms. de Salto Grande tenemos energía eólica, que justamente es lo que están pidiendo y a un costo menor que en el mercado en general. Pero además, tenemos una conectividad que no solo refiere a lo que es la fibra óptica de ANTEL, porque también llega la fibra óptica de PERSONAL y que a 10 kms. por el lado de Concordia, pasa lo que es la Red Capricornio, que une a los países de Brasil, Chile, Argentina, cruza el océano Atlántico hasta Sudáfrica y ahí sube hasta Europa, y esa particularidad la tenemos solo nosotros. Eso es lo que hoy estamos poniendo en el radar de muchas empresas, de muchas zonas francas que hoy hay en Uruguay. Por eso tuvimos hace unos días una reunión con el principal de la zona franca ZONAMÉRICA, Orlando Dovat, que es lo que también presentamos hoy en la Embajada Americana, para que así pueda hacer llegar a las diferentes empresas que están buscando en qué país erradicarse.
Hoy se está observando a Uruguay como un país serio, con seguridad y estabilidad económica, con seguridad política y estabilidad social. Ahí ya estamos marcando un diferencial con el resto de los países. Y dentro del país, con ese menú, aparece la región de Salto Grande que tiene todo este plus y diferencial con otras regiones de Uruguay.
Y el otro plus que miran muchas de estas empresas, son los recursos humanos, que es lo que hoy estamos preparando con la parte académica. Entonces, poder conjugar la academia y la empresa juntos en ese Polo, que es lo que venimos haciendo. En este poco tiempo que llevamos, se vienen dando pasos gigantes, con una apreciación y mirada desde el gobierno nacional con buenos ojos, recomendando, de alguna manera, desde Presidencia o desde el Ministerio de Industria, que hay un lugar en Uruguay que tiene un potencial como Salto Grande, que es lo que venimos moviendo, y que es lo que soñamos antes de aquel 7 de setiembre. - ¿Cuál es la forma en que la gente interesada pueda informarse de los cursos que se están dictando e inscribirse en ellos?
- Eso se hace a través de la página web de Salto Grande (polobinacional.saltogrande.org), que está permanentemente informando. También a través de las redes sociales, Facebook e Instagram, y también comunicamos a través de los diferentes medios locales. Cada curso de los que se dictan tiene un diploma, que avala la presencia de cada uno de aquellos participantes. Los cursos, por un lado, son cortos, pero también vamos, junto con UTEC a algunas tecnicaturas que se van a estar amoldando a la necesidad del departamento y de la región, y no al revés.
Vamos a trabajar además con algunas incubadoras de empresas que ya están en el medio y que necesitan, de alguna manera, el sostén y la complementación. Además, estaremos firmando en los próximos meses un convenio marco con la ONU, que quiere participar de este Polo, lo que no hará otra cosa que seguir fortaleciendo y poniendo a Salto, la región y a Salto Grande en el mapa país, pero también a nivel internacional.