back to top
martes, 1 de julio de 2025
10.5 C
Salto

El sacerdote Jaime Fuentes oficia las reuniones en Salto Para sus integrantes es tomarse a Jesucristo en serio

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zysw

El sacerdote Jaime Fuentes, es oriundo de Montevideo y está radicado en Paysandú donde ejerce su investidura. Está vinculado desde muy joven al Opus Dei. Llega a Salto cada viernes para las reu-niones que realiza esta institución de la Iglesia Católica en el cuarto piso del edificio Rivera, ubicado en la calle homónima, los días viernes a las ocho de la noche.
Fue cuando tenía 19 años de edad, que ya con una vocación claramente definida por la vida clerical, Fuentes se fue con una beca a Pamplona, España, para estudiar periodismo.
Allí “tuvo la fortuna” según dice, de conocer “a San Josémaría” Escrivá, a quien Juan Pablo II proclamó santo en el año 2002, sacerdote fundador de esta corriente de pensamiento y acción dentro del catolicismo que se fundó en la década del 20 del Siglo pasado.
El Opus Dei, que quiere decir Obra de Dios, transmite el mensaje de que “todos estamos llamados a la santidad”. Según Fuentes para Josemaría Escrivá, el Opus Dei era “tomarse a Jesucristo en serio”.
Reconoce que el llamado a la “perfección” que “hizo Jesucristo” tiene sus diferencias. “Porque uno puede preguntarse bueno pero perfecto en qué, en la capacidad de amar que es la que crece indefinidamente, porque por amor a Jesucristo, por amor a Dios, trato de hacer mejor el mundo”, dijo haciendo un razonamiento en base a la filosofía que sustenta.
Fuentes conoció a Escrivá y al Opus Dei con el cual se relacionó estrechamente y al que dedicó su vida. Luego de investigar y de profundizar sus conocimientos en la vida religiosa, el sacerdote uruguayo sostiene que el Opus Dei se dedica a tratar de “dar formación a la gente en el espíritu de santificación del trabajo diario. El cual es el eje fundamental sobre el que se edifica todo el Opus Dei. No hay trabajo profesional que no pueda ser instrumento de santidad personal y de santificación de los demás”.
EL ELITISMO
Pero en Uruguay el Opus Dei existe desde la década del 50. En esa época llegaron a nuestro país dos sacerdotes españoles enviados por Escrivá para pregonar su doctrina. Como el primer objetivo que tenían era conocer gente joven que pudiera aprender y expandir esa visión del catolicismo, los sacerdotes fundaron un hogar para estudiantes universitarios que iban del interior del país a estudiar a la capital.
“Así lo entendió el Cardenal Barbieri que era el Arzobispo de Montevideo de aquella época, que decía lleguen a los universitarios, empiecen por ahí, porque si los consiguen van a poder extender todo el apostolado”, comentó Fuentes.
Y así fue que durante muchos años el trabajo del Opus Dei estuvo dirigido en integrar a sus filas la presencia de universitarios. “Entonces entiendo que por ahí es por donde ha venido la cosa de llamarnos elitistas, porque la gente dice el Opus Dei se dedica a los universitarios. Pero gracias a eso y que todavía sigue ocupándose de universitarios, es que se ha podido con el tiempo hacer muchas cosas que hubiera sido imposible hacerlas sino cuenta con gente que se pone la camiseta y que está a ese nivel profesional”, dijo el sacerdote.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zysw
- espacio publicitario -Bloom