- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home AGRO Consumo saludable de frutas y verduras, mitos y realidades

Consumo saludable de frutas y verduras, mitos y realidades

2
- espacio publicitario -
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zr3b

Año Internacional de las frutas y verduras

Cuando pensé en escribir sobre el tema del consumo de frutas y verduras se me vinieron a la mente múltiples ideas en torno al tema. Intentaré expresar mi opinión sobre los hábitos de consumo de frutas y verduras, así como mi experiencia en este sentido.

Como ingeniera agrónoma me preguntan muchas veces si tal o cual fruta o verdura es saludable, tiene o no residuos de productos químicos, si son buenos o malos los transgénicos.

- espacio publicitario -

Muchas personas creen que en los cultivos frutihortícolas o procedentes de la granja se utilizan en su proceso de producción productos químicos, y es así. Pero quisiera comentar que no necesariamente significa que estos químicos perduren en lo que consumimos y sean nocivos para la salud humana. Entonces, y dejando ese “miedo” de lado, considero que se debe aumentar el consumo de frutas y verduras en Uruguay.

Estudios revelan que consumimos en promedio 246 grs diarios de frutas y verduras, lo cual está por debajo de lo recomendable por la OMS que son 400 gramos diarios. (fuente: portal web de Presidencia de la República)

Desde el año 2006 el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), a través de varios programas como fueron: el PPR (programa de producción responsable), la implementación de cursos para el Uso responsable y manejo de plaguicidas para productores y aplicadores, cursos sobre calibración y puesta a punto de equipos, etc, ha trabajado y se continua en la línea de disminuir y hacer más eficiente el uso de agroquímicos.  Además, el productor hortícola está afín de reducir el uso de productos. Ellos son los más afectados en cuanto a contacto con agroquímicos, así como su familia y todo su entorno. El objetivo de los ingenieros agrónomos y los productores es llegar a un producto final de calidad, más inocuo para la salud humana, haciendo un uso responsable de los recursos y el medio ambiente.

La incorporación de otras prácticas, como por ejemplo la solarización (desinfección por calor del suelo), el uso de enemigos naturales para el control de insectos, trampas para captura y monitoreo, utilización de mallas para evitar ingreso de insectos, mejora del suelo con abonos verdes, uso de abonos naturales como son las enmiendas orgánicas, utilización de variedades mejor adaptadas a enfermedades, entre otras medidas, han contribuido a que la presión de agroquímicos en la actualidad haya disminuido notoriamente.

Sumado a esto los laboratorios proveedores de fitosanitarios han ido desarrollando cada vez más productos específicos. Esto significa que para combatir un insecto hay una herramienta específica sin la necesidad de aplicar un producto que dañe a todas las especies de insectos existentes, sean plagas o no. Esto también ocurre en los nuevos productos para hongos y para malezas, la tendencia es tener una herramienta específica y no aplicar innecesariamente productos que además de encarecer el costo, suman residuos tanto al producto final como al suelo y cursos de agua.

Cuando vemos una frutilla muy grande (comparada con las de hace 20 años) no hay porque pensar que tiene alguna hormona, hay un gran trabajo de selección y mejoramiento genético en este rubro por el cual se obtuvieron estas variedades de muy buen tamaño. Y como este ejemplo hay varios otros en los que se trabaja a nivel local en INIA y entidades dedicadas a investigación y mejoramiento.

Podemos agregar también que: En Uruguay se realizan controles para garantizar que las frutas y verduras que consumimos sean seguras y que cumplan con la normativa referente a agroquímicos.

Aquí interactúan dos mecanismos de vigilancia y control: el MGAP vigila a nivel de establecimientos productivos, y los Gobiernos Departamentales quienes realizan controles a nivel de puntos de venta. Es así que se realizan controles periódicos en el ámbito de la nueva Unidad Agroalimentaria de Montevideo (UAM).

En conclusión, en mi opinión, los productos frutihortícolas, debido a todos los conceptos antes mencionados, tienden a disminuir la cantidad de químicos presentes cada vez más y son muy seguros en su consumo, más que cualquier producto procesado (que además presenta conservantes). Considero muy importante derribar este mito de creencia popular que estamos consumiendo cantidad de químicos en ellos. Si pensamos en todos los beneficios que trae para la salud humana el aumento en el consumo de frutas y verduras y su incorporación en la ingesta diaria, es siempre positiva.

Debemos incorporar este hábito saludable desde los más pequeños comenzando por el cambio en las meriendas y colaciones, para que se traduzca en una conducta de buena alimentación para toda la vida. Esta es la tendencia a nivel mundial en para la correcta nutrición y prevención de enfermedades.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zr3b
- espacio publicitario -