Algunos números sobre “Salto cerrado en Turismo”
Números…Vaya que los números estuvieron sobre la mesa y dieron que hablar estos últimos días en medio de la polémica desatada en torno al cierre sí o cierre no de los emprendimientos vinculados al quehacer turístico en Salto. Como es sabido, se resolvió finalmente que toda actividad turística –sea pública o privada- queda suspendida por los próximos siete días en los alrededores de los centros termales.

Es que estamos entrando en este momento en la Semana de Turismo y otra vez, por segundo año consecutivo, la pandemia del coronavirus arruina la “zafra” que esta fecha significa para un departamento como el nuestro, en que los ingresos a partir de los parques termales son esenciales.
Consultados por EL PUEBLO para este informe algunos operadores turísticos, dijeron que el impacto es “grandísimo”, “muy fuerte”, “enorme sobre todo por ser dos años seguidos prácticamente sin ingresos”, pero coincidieron asimismo en que al día de hoy (por el viernes) es muy difícil ponerle números a esta situación”.
Los Viernes Santos, comúnmente, hay unas 7.000 personas
Sin embargo, Marcelo Faccini, uno de los operadores turísticos -y referente en esta área- de la zona de Daymán, quien además estuviera entre los principales organizadores de las movilizaciones que se realizaron el pasado jueves como protesta ante las anunciadas medidas de cierre fue claro en el manejo de algunos números: “…Ya ha bajado a más del 70% las reservas, el daño que se le ha hecho al destino turístico es y va a ser irreparable, me animo a decirlo. Porque, ya no tuvimos el año pasado la Semana de Turismo, y ahora tampoco, siendo que es el fuerte nuestro. Han caído las reservas y la gente que no viene acá se va para el Sur. Entonces creemos que, el mensaje que se está dando, es un mensaje absolutamente equivocado: «no vengan a termas que hay contagios, váyanse para el Este que está todo bien». Cuando, en realidad, es todo lo contrario. Acá se está llevando un estricto protocolo por parte de la hotelería, como cuando se va a la puerta de las termas, también, se toma la temperatura, se hace el monitoreo, se está en las burbujas; tenemos tres hectáreas de parque, con un aforo de unas 800 personas; después tenemos a Agua Clara con un aforo de unas 300 personas, y Acuamanía con un aforo de unas 250 personas, así que estamos hablando que, no llegamos a las 1.500 personas. Por lo tanto, en un lugar donde estamos acostumbrados los Viernes Santos a tener alrededor de 7.000 personas, y lo digo porque hace 30 años trabajo en Termas del Daymán, vemos que hoy, se cuenta con el 10% del aforo original”.
Aproximadamente 12.000 o 13.000 camas para hospedaje
Por otra parte, el Presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, Ricardo Paulino, también dialogó con este diario y sostuvo, al momento de ser consultado sobre algunos datos que arroja esta situación, lo siguiente: “un estudio de la Universidad de la República habla de unas 12.000 o 13.000 camas aproximadamente para hospedaje; estamos hablando de un total de camas sumados los complejos hoteleros, las posadas, los apartamentos de alquiler, y demás que hay a disposición de los turistas en Salto…Reitero que es la suma total de hoteles y otros emprendimientos similares, en regla, que tiene Salto”.
Además, sostuvo Paulino que “todavía no tenemos nada ni parcial” en cuanto a cantidad exacta de reservas que cayeron”, pero dijo que “las reservas vienen cayendo a un gran ritmo”.
Respeto a cómo está la situación de los empleados del sector, la cantidad de ellos que han sido afectados por el cierre de empresas y su vínculo con el seguro de desempleo, afirmó que “es una situación que tanto en seguro de paro como en personas afectadas en general, eso va a depender de cómo se avance con estos temas en los próximos días”. Porque además, dijo, “nosotros podemos tener números de nuestros socios o de las empresas que están en regla, pero los que no lo están debe ser también un número muy grande de afectados, pero no tenemos cómo llegar”.
15.000 visitantes en Turismo
Quien también manejó números al hablar de este tema, fue el propio Intendente Dr. Andrés Lima. Dijo que el número aproximado de personas que, desde distintas partes, llega a Salto en Semana de Turismo ronda los 15.000. Se trata de un número sumamente importante que al no tenerlo este año, reconoce el Intendente, “tiene consecuencias que afectan el ámbito laboral de muchas gente”, pero que, por otro lado, no tener la circulación de ese alto número de personas, en tiempo de pandemia es necesario para el cuidado de la salud”.
Los números del Zoológico Municipal y su reciente cierre
l definitivo desmantelamiento del Zoológico Municipal fue otro de los temas que estuvo “en boga”, como se dice popularmente, en los últimos días. Y también ameritó, por supuesto, que se manejaran números: de cantidad de especies con que se contaba, de animales que ya fueron trasladados, de cuál era el monto económico que implicaba hasta ahora el mantenimiento de este paseo público, etc.
Hay que decir en primer lugar que Salto contaba en su Zoológico con un número muy aproximado al de las 750 especies. Daniel Acosta y Jorge Fontora, director y coordinador respectivamente de Servicios Públicos, departamento de la Intendencia encargado precisamente del Zoológico, dialogaron con EL PUEBLO al momento de elaborar el presente informe.

Se entregó el 60% de los animales
El pasado lunes comenzó el traslado de los animales, con vistas a su cierre, hacia el Ecoparque Dr. Rodolfo Talice, de la Intendencia de Flores. Días después otros animales partieron hacia Durazno. Informaron los funcionarios que “se trata de tres tigres, un puma, seis yacarés, un búfalo, guazubirá, monos, hurones, tortugas, pitones y boas”. Consultados sobre qué porcentaje del total de animales había en Salto, significa esa enumeración, explicaron:
“Eso es el 60%, que se entregó entre Durazno y Flores. El otro 40 % se está tratando con otras reservas para tratar de realojarlos. Las dos intendencias que recién mencionábamos, que se hicieron cargo de los traslados, no se hicieron cargo de la totalidad de los animales que teníamos en el Zoológico, quiere decir que contamos todavía con algunas especies más, animales que se está intentando realojar en otras reservas del país. Nosotros después de Semana Santa o Semana de Turismo vamos a estar solucionando este tema, pero todavía no se sabe bien con qué Intendencia se va a trabajar para estos animales que están restando…”. Cabe recordar que el intendente Andrés Lima ha manifestado que “tenemos solicitudes de Tacuarembó, de Florida, y todas se van a estudiar y analizar para resolver en los próximos días”.
Para la Intendencia de Salto no tiene costos
Por otra parte EL PUEBLO consultó a los funcionarios sobre cuál es la modalidad por la que son entregados los animales (venta, donación, etc.) y cómo se manejan en ese sentido los gastos de traslado. Y respondieron:
“Esto para la Intendencia de Salto no tiene costos, porque lo que estamos haciendo a través de un comodato, es quedarnos con los animales, simplemente que los realojamos en reservas más adecuadas para ellos. Cuando se lleven a otros departamentos también será sin costos para la Intendencia de Salto. Las reservas son las encargadas y las responsables de los traslados, mientras que nosotros nos hacemos cargo del seguimiento de estos animales”.
Como está proyectado acondicionar el predio en que se ubicaba el Zoológico para ser utilizado de aquí en más con otros fines, “los funcionarios que había siguen en el mismo lugar, están trabajando en reacondicionamiento del parque, tarea de limpieza por ejemplo”, explicaron los entrevistados.
Presupuesto de 1.000.000 de pesos
Si bien los funcionarios por supuesto continúan trabajando, el no contar ya con este paseo hace que el presupuesto volcado allí se empiece a reducir considerablemente. Sucede que a los salarios de los funcionarios hay que agregar los recursos que insumía la alimentación, la atención veterinaria, etc. En este sentido conviene recordar el dato aportado hace pocos días a este diario por el Presidente de la Junta Departamental de Salto, Mario Furtado: el presupuesto del Zoológico era de aproximadamente un millón de pesos por mes.
Salto subió un escalón y pasó a ser el cuarto departamento en cantidad de seguros de desempleo
otorgados, tras Montevideo, Canelones y Maldonado
Con Ramón Ruíz, Director del BPS
Ramón Ruíz es Director Social en el BPS en Representación de los Trabajadores electo en el año 2016. En diálogo con EL PUEBLO, hizo un balance del trabajo realizado ante la pandemia de COVID 19. Por las cifras aportadas por Ruíz, se destaca que este año Salto superó a Colonia, quedando en el cuarto lugar en seguros por desempleo en el país.
Ruíz inició la charla contando cuál fue la respuesta inicial del BPS cuando se declaró la pandemia del COVID 19 en nuestro país. “El 13 mes de marzo cuando se detectaron los primeros cuatro casos de coronavirus, comenzó una etapa en esta crisis sanitaria que poco a poco se fue transformando en una crisis social y en una crisis económica. Pero hay que decir que Uruguay tiene un sistema de seguridad social muy sólido a partir de la construcción de muchas décadas, y que dio respuesta a miles de trabajadores que accedieron al seguro de desempleo, y además, se agregaron otras herramientas como el seguro de paro parcial para los mensuales y el seguro especial durante abril y mayo para aquellos que no habían logrado acceder al seguro de paro porque tenían algún impedimento, y en el conjunto de esas medidas, las que ya existían y las que se crearon, fueron impulsadas sin ningún tipo de problema por el BPS”.

PRESTACIONES ESPECIALES DEL BPS EN PANDEMIA
“Hubo dos prestaciones importantes, aunque todas las prestaciones del BPS jugaron un papel fundamental en medio de esta crisis. Por ejemplo, yendo al tema del BPS del seguro de paro, principal prestación que se necesitó en esta situación de pandemia, porque decenas de miles de trabajadores quedaron sin trabajo, entonces no podemos desconocer el papel que jugó esta prestación. En el primer mes hubo una cantidad muy importante de trabajadores que ingresaron a seguro de paro a solicitud de las empresas que no tenían actividad y tuvieron que asumir esa situación, algunas paralizándose prácticamente en forma total, y otras, tratando de mantener una actividad mínima, pero reduciendo personal. Entonces, sin duda que el seguro de paro fue una de las respuestas más importantes que el BPS impulsó durante esos primeros meses”.
“Pero también tenemos la situación del seguro de enfermedad, que también jugó un papel muy importante, porque no podemos desconocer que la crisis sanitaria produjo una cantidad importante de personas mayores de 65 años que quedaron sin posibilidad de trabajar, porque era una población de riesgo. Hubo también personas que tenían que ver con posibles contagios que estuvieron en cuarentena durante un tiempo hasta que las autoridades dijeron que se podían reintegrar a su trabajo luego de haberse descartado esa posibilidad, y cuando se confirmaba, necesitaban el seguro de enfermedad”.
“Hubo cuarentenas preventivas, porque si alguien había tenido contacto con una persona con posible COVID 19, esa persona después tenía que hacer la cuarentena preventiva hasta que se confirmara o se descartara. Si se confirmaba tenía que hacerse el test, y seguramente podía ser un candidato a estar en la situación de certificación por coronavirus. Esas situaciones fueron necesitando la presencia del seguro de enfermedad, que también fue una respuesta muy importante para muchos trabajadores”.
“Le cuento algunos otros datos. En enero habíamos tenido 28.233 beneficiarios en todo el país, en febrero 27 mil; o sea, hubo menos que en enero, y en marzo cuando aparece la pandemia, de 27.954 del mes de febrero se pasó a 48.917 beneficiarios en el seguro de desempleo. En abril, 53.157. Entonces, en un momento hubo 260 mil personas cubiertas por el BPS. Entre los casi 200 mil trabajadores en seguro de paro, y lo que le decía recién respecto a los beneficiarios del seguro por enfermedad, que llegamos a tener más de 50 mil. En el mes de abril del año pasado hubo más de un cuarto millón de personas cubiertas por el BPS”.
“En este momento, solo respecto al seguro de desempleo, en el primer mes del año, el BPS dio 76.590, descendiendo al siguiente mes a 73.870 seguros, es decir, de un mes a otro se bajó 2.720 beneficiarios. Como comprenderá, aún no tenemos datos del mes en curso porque aún no ha terminado”.
NÚMEROS DE SALTO
Los números aportados por el BPS en los primeros dos meses del año para Salto, indica que en enero hubo 3.401 beneficiarios del seguro de desempleo, mientras que al mes siguiente bajó a 3.320, es decir, hubo 81 personas que dejaron de percibir este beneficio.
Diferenciado por sexo, los hombres duplicaron a las mujeres, siendo las franjas etarias comprendidas entre 20 a 29 años y de 30 a 39 años las que más debieron recurrir al beneficio del seguro de desempleo.
De esta manera, Salto queda por debajo de Montevideo (33.930), Canelones (11.337) y Maldonado (5.132).
Hay camas disponibles en los CTI de los prestadores de salud público y privado
En diálogo con EL PUEBLO, la Directora Departamental de Salud, Dra. Rosa Blanco, informó que, a la fecha, existen 14 camas para COVID con posibilidad de ampliar la cantidad en ambos prestadores de salud (público y privado), habiendo 8 de las mismas ocupadas con pacientes de Salto y la región. Por su parte, el Dr. Carlos Rattín, Director Adjunto del Hospital Regional Salto, manifestó que, el nosocomio local, que también es Hospital Regional en cuanto al Covid 19, mantiene camas a disposición para afrontar aumento de casos de personas afectadas por la pandemia. También, resaltó que en el sector de Emergencias, se realiza a quienes ingresan, un test rápido que permite un resultado de alrededor de 15 o 20 minutos, resaltando que todos los servicios en dicha área trabajan con normalidad.

CAPACIDAD EN CTI
La Dra. Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud de Salto, consideró que Salto se encuentra preparado hasta el momento, para enfrentar las eventualidades de la situación. Recordó que Salto es un centro Covid, teniendo un área específica para tratar a los enfermos sean de Salto o de la región.
En el Hospital de Agudos, se cuenta con cuatro camas solamente para Covid; en los CTI del Sanatorio Uruguay y Panamericano, rondan las seis camas cada uno.
Cabe destacar que, la cantidad de camas disponibles en cada uno de los prestadores de salud, varía a diario, dependiendo de la cantidad de ingresados.
CTIPodemos decir que, hay camas en CTI. Nosotros tenemos un CTI Polivalente, donde van patologías corrientes y comunes con Covid, y luego camas Covid CTI, expresó el Director Adjunto del Hospital Regional Salto, Dr. Carlos Rattín.
Expresen las camas Covid tenemos a cuatro pacientes, que no pertenecen a Salto, que son de Artigas, y uno de ellos de Fray Bentos. Luego tenemos tres camas del CTI común polivalente, en el cual hay dos camas libres. Y después, tenemos el CTI «amarillo» donde tenemos a tres Covid estables, esperando el tiempo necesario para dar el alta, teniendo más capacidad para ampliar en caso de tener necesidad.
Tenemos respiradores, tenemos todos los elementos, y camas. No es verdad que nos hayamos quedado sin camas para afrontar la situación. Sucede que esto es muy dinámico y, rápidamente, y, de las doce camas que tenemos, en este momento, reitero, tres pacientes están en el CTI convencional o patologías no Covid, y cinco pacientes con Covid, cuatro de Artigas y uno de Fray Bentos. Esto a la tarde de ayer.
También, se han tomado medidas de aislamiento para poder tener más capacidad en caso de tener más pacientes Covid; y, en el CTI de Covid, tenemos capacidad para un paciente más, y en el CTI intermedio o «amarillo», contamos con ocho camas, donde en este momento tenemos a tres Covid, estables, esperando los días necesarios para tener el alta.
En cuanto a la actual situación por la que atraviesa el Departamento, el jerarca de la salud expresó que, si bien no es grave estamos con capacidad de poder resolver, teniendo en cuenta que, somos un Hospital Regional, por eso de los cinco Covid que tenemos, cuatro son de Artigas y uno de Fray Bentos. Por lo tanto, tenemos camas disponibles todavía, lo decimos para la tranquilidad de la gente.
TEST RÁPIDO EN EMERGENCIA DEL HOSPITAL
También, está funcionando todo el sistema de emergencia, tanto la parte de puerta como las intervenciones quirúrgicas, y exámenes de emergencia. La diferencia es que, ahora estamos haciendo un test rápido a todos los pacientes que ingresan y a aquellos que van a ser operados, o sometidos a algún examen invasivo.
Ese test rápido, se resuelve en unos quince minutos, y nos da la información si se es no positivo.
Esto, a los efectos de que, al haber un cierto enlentecimiento debido a la gran cantidad de hisopados que se han hecho últimamente, habitualmente el resultado nos volvía en 36 o 48 horas, ahora demora un poco más.
Entonces, para evitar al detectarse a muchos pacientes asintomáticos, cada paciente que ingresa se le hace un test rápido con un resultado en 15 o 20 minutos.
Con 248 pacientes internados, la ocupación de los CTI por Covid sube a 30,7%
En cuanto a la situación a nivel nacional, según la Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva (SUMI), se reportó un incremento en la cantidad de pacientes internados en los CTI de todo el país con diagnóstico de Covid-19.
Actualmente, hay 248 personas con Coronavirus ingresadas en las unidades de tratamientos intensivos; un 30,7% del total de las 807 camas operativas en todo el sistema de salud uruguayo.
El reporte diario de la SUMI da cuenta de que la ocupación total de los CTI asciende a las 542 camas; el 67,2% de las disponibles.
Desde el último reporte, hubo 38 ingresos, 11 fallecimientos y 15 altas en los centros de tratamientos intensivos de todo el país, informó la SUMI.
Uruguay superó las 500.000 personas vacunadas contra el Covid-19
Las mujeres se han inoculado más que los hombres. Montevideo y Flores en los extremos en cantidad de inmunizados. El día de más dosis aplicadas, el 25 de marzo.
Más de 500.000 personas ya recibieron hasta este sábado la vacuna (Coronavac o Pfizer/BioNTech) contra el Covid-19 en Uruguay.
Según los datos del Monitor de Vacunación Covid-19 del Ministerio de Salud Pública, a las 11:02 de la mañana había 500.005 personas vacunadas, 3.836 este sábado de un total de 12.891 agendados para la jornada.
En cuanto al tipo de vacuna, 405.558 había recibido la dosis de Coronavac del laboratorio chino Sinovac y 94.447 la de Pfizer/BioNTech. En las dos vacunas, las mujeres se han inoculado más que los hombres, 287.897 frente a 211.842.
Montevideo, con 208.065 personas, es el departamento con más inoculados, seguido por Canelones (43.889), Maldonado (33.129), Rivera (25.854) y Cerro Largo (17.029). En el otro extremo, Flores, con 4.364, es el departamento con menos vacunados, seguido por Río Negro (8.323), Lavalleja (9.002), Treinta y Tres (9.706) y Paysandú (10.629).
El día récord, con mayor cantidad de personas vacunadas, fue el jueves 25 de marzo con 40.751 inoculados, y el 16 de marzo fue el que menos gente se vacunó, con 6.222, desde que comenzó la fase 1 de la campaña el 1 de marzo.
Al día de hoy, hay 196.882 personas agendadas para ser vacunadas desde el lunes, según el registro del monitor del MSP.
Son algunas de las preguntas que desde el Plan Ceibal le formularon a científicos y científicas del Institut Pasteur que participaron en el desarrollo del kit nacional de diagnóstico de COVID-19.
Las respuestas de estos jóvenes académicos de nuestro país son muy esclarecedoras en relación a las vacunas, su seguridad y su conveniencia.
TOTAL DE VACUNADOS
A NIVEL NACIONAL
De acuerdo a los últimos datos publicados en la jornada de ayer, el total de uruguayos vacunados asciende a 502.877, un 14,34% de la población. Ayer, en todo el territorio nacional, se proporcionaron 6.541 vacunas, habiéndose agendado 12.889 personas.
TOTAL DE VACUNADOS
EN SALTO
Hasta la pasada jornada, en el Departamento de Salto, de acuerdo a los datos oficiales, se vacunaron 14.633 personas, constituyendo un 11,01% de la población.
¿Qué es la vacunación?
Alicia Costabile / Doctora en Ciencias Biológicas
La vacunación es algo que ha salvado muchas vidas a lo largo de la historia, porque nos protege contra virus y bacterias: organismos patógenos que causan enfermedades.
Cuando nos vacunamos, nos inyectan una proteína o una sustancia que lo que hace es enseñarle a nuestro sistema inmune -que es el que nos defiende – a qué tiene que atacar. La idea es decirle «si ves esto, andá y atacalo para proteger». De esa manera, cuando nos infectamos naturalmente porque estamos en contacto con un caso positivo, generamos inmunidad y nuestro cuerpo mata a ese virus o bacteria, y no nos enferemamos ni llegamos a contagiar a otras personas.
¿Por qué vacunarse?
María Noel Pereira / Doctora en Biotecnololgía
Debemos vacunarnos por dos motivos: el primero es para proteger la salud de uno mismo y el segundo es para proteger la salud de los demás, porque las vacunas tienen efecto en más de una persona.
Hay que tener en cuenta que hay personas que no pueden vacunarse porque están gravemente enfermas, porque tienen su sistema inmune comprometido o tienen alergia a algún componente de las vacunas.
Además, las vacunas no son 100% efectivas, esto significa que aunque se vacune toda la población, va a haber un porcentaje relativamente pequeño de personas que no va a generar inmunidad contra el patógeno.
Es por estos motivos que, si podemos vacunarnos, tenemos que hacerlo para poder mantener la inmunidad del grupo.
¿Cómo funcionan las vacunas?
Fabián Aldunate / Magíster
en Ciencias Biológicas
y Doctorando en
Ciencias Médicas
A mi me gusta pensar su funcionamiento como si fuera un partido de fútbol: la cancha es nuestro cuerpo, el rival es el Covid-19 y para enfrentarlos tenemos toda la indumentaria necesaria: tapabocas, lavado de manos, distanciamiento social, etc.
¿Pero que pasa cuándo nos enfrentamos a un rival que no conocemos?
Ahí es donde intervienen las vacunas. Ellas son toda la información que tenemos del equipo rival: si le gusta tirar centros, para dónde se tira el golero en los penales, cuánto corren.
Las vacunas y las medidas necesarias son la única forma de ganarle al Covid-19.
¿Cómo se desarrollan y
se prueban las vacunas?
Paula Perbolaniachis /
Magíster en Ciencias
Biológicas
En una primera instancia hay que detectar el patógeno que provoca la enfermedad y después determinar qué estrategia a nivel vacunal se puede ampliar para generar una buena respuesta inmune y así frenar la propagación del virus. En cuanto a las vacunas candidatas que están siendo estudiadas por los distintos laboratorios, lo primero que hacen es estudiarlas frente a modelos animales para determinar si estas son seguras. En caso de que verdaderamente sean seguras, lo que se hace es comenzar los ensayos en humanos, ensayos clínicos. Estos ensayos constan de 3 grandes fases para poder ser administradas a la población en general. En cuanto a las vacunas que se administran en Uruguay para prevenir el COVID 19, todas han pasado por todas las fases requeridas y son totalmente seguras.
¿Cómo son las vacunas para la COVID-19?
Pilar Moreno / Doctora en Ciencias Biológicas
Al día de hoy se han desarrollado un montón de estrategias diferentes para generar vacunas. Algunas involucran la utilización de virus inactivado. ¿Qué es un virus inactivado? Son virus que, por diferentes procesos químicos, cuando los inyectamos en nuestro organismo no generan una infección, pero sí generan una respuesta inmune en el cuerpo hacia ese agente desconocido.
Por otro lado están aquellas vacunas que se generan a través de otro virus, un virus que es inocuo para nuestro cuerpo y que es utilizado como un vehículo para introducir material genético de Sars-Cov2. De esa forma nuestro cuerpo va a generar proteínas del virus y consecuentemente la inmunidad.
Por último y más recientemente hay un nuevo tipo de vacunas que son las vacunas ARN. A través de esa vacuna se inocula directamente en nuestro cuerpo un fragmento pequeño del genoma del virus de Sars-Cov2 y de esa forma nuestras células van a poder leer ese material genético, producir las proteínas y nuestro cuerpo va a responder generando anticuerpos.
¿Por qué debemos cuidarnos después de vacunarnos?
Gonzalo Moratorio / Doctor en Ciencias Biológicas
Luego de recibir la vacuna nuestro organismo necesita semanas para poder generar las defensas que nos van a proteger cuando veamos al virus de forma natural.
La vacunación va a ser progresiva en el tiempo, no va a ser de un día para el otro, por lo tanto tenemos que esperar a que muchos uruguayos y uruguayas se vacunen para impedir que el virus se siga propagando dentro de la población.
Es por eso que las medidas que hoy tenemos las vamos a tener que seguir usando por un buen tiempo. De esta manera vamos a lograr que, ojalá a fin de año o inclusive antes, las vacunas sean totalmente efectivas y podamos combatir a este enemigo invisible y empezar a acercarnos a aquella vieja normalidad.
Pacientes que contrajeron Covid tras la primera dosis no deben cancelar la hora de la segunda
El director general de Salud, Miguel Asqueta, aclaró que aquellos pacientes que contrajeron el Coronavirus Covid-19 posteriormente a recibir la primera dosis de Sinovac, no deben cancelar la hora asignada para recibir la segunda dosis.
«Los de la segunda dosis deberá consultarlo con su médico tratante, ya que se deberá ver cómo transcurre la enfermedad, que ocurrió y cómo termina; para ver si hay que darse la segunda dosis», agregó. Asimismo, el plazo para vacunarse en aquellas personas que ya cursaron la enfermedad podría bajar a tres meses. Sobre esto, Asqueta explicó que para «ponerlo en práctica hay que evaluar la cantidad de dosis de vacunas y las personas que aún quedan sin inmunizarse», es decir que todavía no cursaron la enfermedad.
En un principio se sostenía que quienes habían sido positivos a Covid-19 por 6 meses estaban inmunizados y no deben vacunarse.
Sin embargo, los últimos datos indican que ese plazo podría bajar a tres meses.
